Está en la página 1de 52

Anestesiología

Andrea Vacca Cisneros


Jose Gomez Garibay
Sianya Michelle Xochihua Gutierrez
Técnica de inducción normal
La inducción anestésica, corresponde al período de tiempo de la anestesia
general, en el cual se busca la PÉRDIDA DE LA CONSCIENCIA con el fin de iniciar un
procedimiento quirúrgico (realización de cirugía), diagnóstico (algunas tomografías
en los niños) o similar (curaciones o cambios de gasas), que desencadene dolor, o
que sea necesario mantener inmóvil el paciente.
¿Qué sucede?
1.- Se inhiben las reacciones voluntarias
2.- Analgesia
3.- Amnesia
4.- Progresivamente se queda dormido
5.- Se observan alteraciones de pulso
6.- La visión es lo primero en desaparecer
7.-La audicion lo ultimo en inhibirse
8.- Refejo corneal y de deglución presentes
Inducción anestésica
Técnica de inducción rápida (ISR)

Se puede definir como un proceso ordenado de pasos que


termina con el aseguramiento de la vía aérea de los pacientes y
disminuyendo la probabilidad de presentar complicaciones como
consecuencia de la hipoxemia, dentro de muchas otras
(broncoaspiración, intubación esofágica, lesión de la vía aérea,
etc.)
La inducción de secuencia rápida es sin lugar a dudas la mejor
aproximación para el manejo avanzado de la vía aérea en casos
de entubación no programada en el entorno de un paciente con
sospecha o certeza de estómago lleno, ya que asegura la vía
aérea previniendo la regurgitación y broncoaspiración.
Indicaciones
Clasificación de Corckmack
Posicionamiento del
paciente

Preparación
Pre-oxigenación
Colocar mascarilla para VMNI

Esto permite utilizar la capacidad residual pulmonar como un reservorio de


oxígeno para el momento en el que se produce la apnea, y de esta
manera prolongar el tiempo que se requiere para que la hemoglobina del
paciente no se desature.
Maniobras externas
Consiste en una presión posterior sobre el
Maniobra de cartílago cricoides, con el objetivo de sellar
Shellick
el esófago contra los cuerpos vertebrales
de la columna cervical y así disminuir el
riesgo de regurgitación.

Maniobra de (Back Upper Right Pressure) se realiza también


BURP sobre el cartílago tiroides pero la presión se
hace posterior, superior, y a la derecha, en
estricto orden.
Medicamentos grupo 5

Se requieren para inducir un estado de inconsciencia que permita


realizar la ISR sin que el paciente tenga memoria del procedimiento, ya
que todos los inductores tienen en mayor o menor grado la propiedad
de producir amnesia
Bloqueo neuromuscular
Medicamentos grupo 6
Se usa básicamente para conseguir una relajación muscular que permita
una laringoscopia cómoda, que disminuya la manipulación que requiere la
hoja del laringoscopio dentro de la cavidad oral para permitir la mejor
visión glótica posible
Medicamentos grupo 6
Materiales
La mejor estrategia es tener diseñado un carro de vía aérea, que debe ser
revisado periódicamente con el fin de actualizar su inventario, las fechas de
vencimiento de los medicamentos y realizar el mantenimiento de sus elementos.
Materiales
Almohadilla: Es necesaria para elevar la cabeza con el fin de alinear los tres ejes
anatómicos relacionados con la vía aérea: ejes laríngeo, faríngeo y oral.
Ambu: dispositivos máscara-balón-reservorio, es ampliamente conocida con este
nombre en nuestro medio. Es recomendado tener a disposición varios tamaños tanto de
bolsas como de máscaras
Oxígeno: Es imprescindible. Se debe usar al mayor flujo disponible, para proporcionar
una fracción inspirada de oxígeno lo más cercana a 1.
Cánulas: Estos dispositivos pueden ser de dos tipos: cánulas orofaríngeas (Guedel y
Mayo) y canulas nasofaríngeas, ambas permiten permeabilizar la vía aérea
Laringoscopia e intubación

Este procedimiento se inicia 30 segundos después de la medicación,


porque es el momento en el que el inductor y el bloqueador
neuromuscular han iniciado su acción farmacológica, se realiza en
cinco pasos y no debe durar más de 20 segundos.

Alinear los tres Comprimir la lengua Introducir el


Observar la glotis
ejes (oral, Abrir la contra el piso de la tubo
de la mejor
faríngeo, boca boca y subluxar la endotraquea
manera posible
laríngeo) mandíbula l
Comprobación de la colocación
Contraindicaciones de la ISR
Es una intervención definitivamente útil, pero en los últimos años se ha
insistido en el hecho de que la intubación en manos de una persona sin el
adecuado entrenamiento puede llegar a catalogarse como una
intervención posiblemente peligrosa, y aun más, contraindicada.
Por esta razón la única contraindicación de la isr es la falta de experiencia
de quien realiza el procedimiento.
ISR fallida
Se denomina así la situación en la cual después de 60 segundos de
administrada la medicación, y 30 segundos de laringoscopia, no se ha
logrado introducir el tubo correctamente
Complicaciones

Hipoxemia: 19.2% Hipotensión: 17.8%Arritmias: 3.4%


Anestesia general

Se puede definir como un estado inconsciente, con efectos de


analgesia, relajación muscular y depresión de los reflejos.
Podríamos decir que es una situación de coma farmacológico en
el que el paciente es incapaz de despertar al provocar un estímulo
sobre él.
Presenta tres fases:

Inducción Mantenimiento Recuperación


1. Inducción
En la inducción de la anestesia general debemos cumplir, en
términos generales, tres objetivos:

Hipnosis Analgesia Relajación muscular


Hipnosis

La hipnosis se consigue mediante el


uso de anestésicos endovenosos o
inhalatorios.

Generalmente se realiza una inducción


endovenosa, para más confort para el
paciente

Se reserva los inhalatorios para el


mantenimiento durante el procedimiento
En general todos los fármacos hipnóticos
son cardiodepresores, aunque el
etomidato y la ketamina por sus
características farmacológicas son mucho
más estables clínicamente en cuanto a la
hemodinámica del paciente.

Como alternativa sevoflurano para


pacientes que interesa una repercusión
hemodinámica sea mínima
Anestesicos inhalatorios
Dependen de la potencia anestésica

La profundidad o intensidad de la
anestesia que se alcanza con una
dosis determinada dependiente de
la concentración alcanzada en el
tejido cerebral

Puede estimarse a partir de la


concentración alveolar mínima
(CAM) de cada agente, siendo la
concentración que evita el
movimiento ante un estímulo
doloroso en el 50 % de los px
La CAM permite comparar la
potencia de los diferentes AI. En
general, la anestesia se
mantiene entre 0,5 y 2 CAM,
según las características del
enfermo y la presencia de otros
fármacos.
Anestesicos endovenosos

Los agentes utilizados en la anestesia intravenosa son:


Barbitúricos
En la práctica se utilizan los de acción ultracorta
Tiopental
- Por su liposolubilidad induce rápidamente una
intensa acción depresora
- 10 a 20 min de inyección por 20-30 min
- Redistribuye en tejido adiposo
- No produce analgesia ( a menos de profunda
anestesia)
- No es buen relajante muscular
- Se administra a concentración de 2.5% a una dosis
de 3-6mg/kg/IV para inducción anestésica y 0.5-1.5
mg/kg/IV en sedación
Barbitúricos

Metohexital

- Dosis inducción anestésica:


concentración 1% 1-2mg/kg/IV o 25
mg/kg/ Vía rectal
- Sedación: Concentración de 10% a
una dosis de 0.2-0.4mg/kg/IV
Benzodiazepinas

Las más utilizadas son: Diazepam Midazolam Lorazepam

- Sirven para tranquilizar al enfermo como preanestésico


- Para generar, mantener o completarla anestesia
- Por sí mismas ejercen buena acción hipnótica, amnesia
anterógrada y cierto grado de relajación muscular que
no alcanza la parálisis.
- La acción anestésica depende de la alta concentración
que alcanzan en el cerebro.
- Su permanencia y acumulación en el organismo depende
de su semivida de eliminación.
Ketamina

- Ejerce una acción anestésica corta y disociativa, caracterizada


por un estado similar al cataléptico
- El despertar suele acompañarse de sensaciones psíquicas muy
vivas, modificaciones del humor, experiencias disociativas de la
propia imagen, sueños y estados ilusorios, que se previenen con
BZD.
- Alcanza rápidamente concentraciones cerebrales anestésicas,
siendo la duración media de la anestesia de unos 20 minutos
- Las dosis utilizadas en la inducción anestésica son:1-2 mg/kg/IV
ó 3-5 mg/kg/IM
- Niños o maniobras cortas
Propofol

- Posee acción sedante e hipnótica corta, antiemética


y antipruriginosa
- La duración del efecto es muy breve y la
recuperación después de una dosis única o tras
infusión continua es muy rápida, suave y con
confusión postoperatoria mínima
- Su principal indicación es la inducción (1-2 mg/kg/IV)
y mantenimiento de la anestesia general (50-200
mg/kg/min/IV) y la sedación (25-100 mg/kg/min/IV) de
pacientes con ventilación artificial en las unidades de
medicina intensiva
Etomidato

- Ejerce una acción sedante e hipnótica


rápida.
- Carece de acción analgésica.
- La concentración máxima se alcanza en el
primer minuto tras la administración dada su
elevada liposolubilidad. El despertar es
rápido (3-5 minutos).
- En la inducción anestésica se administra vía
IVa dosis de 0,2-0,5 mg/kg.
Analgesia
En los procesos quirúrgicos con anestesia se
utilizan analgésicos de gran potencia como
son los opiáceos mayores. No producen
amnesia Producen sedación y depresión
respiratoria. Como consecuencia de la
disminución de la ventilación alveolar,
aumenta la PCO2, disminuye el pH arterial y
la PO2, apareciendo acidosis metabólica. El
grado de depresión no sólo depende de la
dosis sino también de la vía de administración
y velocidad de acceso al SNC.
Relajación muscular

El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que


se requiere intubación endotraqueal y siempre que la cirugía que
se va a realizar requiera la relajación de los tejidos musculares para
su realización.

Relajantes musculares No despolarizantes o


despolarizantes paquicurares
Relajantes musculares despolarizantes

- Actúan como agonistas de los receptores


nicotínicos de la placa motriz, pero al
contrario que la acetilcolina no son
metabolizados por la acetilcolinesterasa,
por lo que persisten largo tiempo en la
unión neuromuscular.
- El único RMD utilizado hoy día es la
succinilcolina o suxametonio (acción más
corta y rápida 7 min)
- Su indicación por excelencia es la
inducción e intubación rápida
Relajantes musculares no despolarizantes

- También se unen a los receptores postsinápticos


nicotínicos, pero actúan como antagonistas
competitivos. Como consecuencia, no se produce
la despolarización necesaria para propagar el
potencial de acción muscular.
- Los RMND más utilizados son:
pancuronio,vecuronio y rocuronio (compuestos
esteroideos) yatracurio, cisatracurio y mivacurio
(bencilisoquinolonas)
- Rocuronio es el RMND de elección en la inducción
de secuencia rápida.
2. Mantenimiento

La situación anestésica conseguida tras la


inducción debe mantenerse tanto tiempo
como dure la situación que lo ha requerido.
Esto se conseguirá con los mismos fármacos
expuestos anteriormente. Para ello se utilizan
vaporizadores en caso de la anestesia
inhalatoria o en caso de anestesias
endovenosas ,sistemas de perfusión o bolos
de fármacos según los casos.
3. Recuperación

Hipnosis: Al cesar la administración del hipnótico,


ya sea inhalatorio como endovenoso, se
producirá una vuelta progresiva al estado vigil.

Analgesia: Es importante que el paciente tenga


una buena analgesia en el momento del
despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en
cuenta que los opiáceos provocan sedación y
depresión respiratoria, lo cual puede impedir la
recuperación.
Relajación muscular: Al retirar los fármacos hipnóticos debemos
estar seguros de que no existe relajación muscular, de lo contrario,
se produce una de las situaciones más angustiosas para el
paciente.
Efecto anti- anestesia
Las náuseas y vómitos postoperatorios
(NVPO) son, junto con el dolor, los
responsables más frecuentes del disconfort
que sufren los pacientes sometidos a una
intervención quirúrgica. Su incidencia
durante las primeras 24 h postintervención
varía según los distintos factores de riesgo
que converjan, y puede alcanzar cifras del
80%, e incluso mayores, tras cirugía
abdominal o ginecológica
NVPO

Pueden dar lugar a una serie de


complicaciones, entre las que cabe
destacar por su gravedad, la aspiración
pulmonar del contenido
gastrointestinal, desgarro o rotura del
esófago, dehiscencia de heridas,
pérdida del humor vítreo, aumento
agudo de la presión intracraneal,
hemorragias, etc
Bibliografía

https://www.redalyc.org/pdf/1951/195117835002
.pdf

También podría gustarte