Está en la página 1de 10

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA

En la mayoría de los casos, es de mucha utilidad e importancia hacer resaltar la


información que se encuentra contenida en las tablas de distribución de
frecuencias.
Por lo general, se acompaña siempre de una tabla o cuadro de resúmenes de los
datos con su respectiva gráfica. Existe una gran variedad de formas para
representar los datos en formas gráficas. La variedad de formas y disposición de
las gráficas depende ya del dibujante que elabora el gráfico y del investigador
que desea resaltar ciertas características principales de los datos que se esté
estudiando.
Las distribuciones de frecuencia se suelen representar mediante gráficos, tales
como los diagramas de barras o histogramas, polígono de frecuencias,
pictogramas, gráficos circulares y otras formas. Por lo general al construír cada
gráfica, los intervalos de clase, o intervalos de valores de la variable se
representan sobre el eje “X” y las frecuencias sobre el eje “Y”.
DIAGRAMA DE BARRAS

Un diagrama de barras o histograma es una serie de rectángulos, cada uno


proporcional en amplitud al rango de valores dentro de una clase y
proporcional en altura al número de elementos que posee cada clase.
En resumen los histogramas presentan las siguientes características:
1. Los posibles valores de la variable que se está graficando en el eje horizontal.
Las frecuencias absolutas “fi” con que ocurre los valores de la variable se
representan an el eje vertical.
2. Cada intervalo de clase de la distribución de frecuencia se representa por una
barra del histograma.
3. Las barras o rectángulos tienen la misma amplitud de los intervalos de clase
correspondiente.
4. La altura de una barra dada corresponde a la frecuencia con que ocurren los
valores en el correspondiente intervalo de clase.
5. Las barras se dibuja adyacentes entre sí
EJEMPLO: Representar gráficamente los siguientes datos.
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
INTERVALO fi
84.5 – 89.5 9 30
27

89.5 – 94.5 11 25
22

94.5 – 99.5 14 20
20
19

99.5 – 104.5 20 15 14
16

104.5 – 109.5
12
27 10 9
11

109.5 – 114.5 22
5

114.5 – 119.5 19
0

119.5 – 124.5 16
84,5 - 89,5 89,5 - 94,5 94,5 - 99,5

124.5 – 129.5 12 99,5 - 104,5


114,5 - 119,5
104,5 - 109,5
119,5 - 124,5
109,5 - 114,5
124,5 - 129,5
EL POLÍGONO DE FRECUENCIAS

Los datos de una distribución de frecuencia se pueden describir por medio de


otra representación gráfica, la cual recibe el nombre de Polígono de frecuencia.
Se puede construir un polígono de frecuencia dibujando primero un histograma y
luego conectando, por medio de líneas rectas, los puntos medios de la parte
superior de cada una de las barras o rectángulos.
EJEMPLO
POLIGONO DE FRECUENCIAS

INTERVALO fi 30

84.5 – 89.5 9
25
89.5 – 94.5 11
94.5 – 99.5 14 20

99.5 – 104.5 20 15

104.5 – 109.5 27
10
109.5 – 114.5 22
114.5 – 119.5 19 5

119.5 – 124.5 16 0

124.5 – 129.5

11 - 1 ,5
11 - 1 ,5

12 - 1 ,5
12 - 1 ,5
- 1 ,5
,5
10 - 1 5
89 - 8 5
5

99 - 9 5
10 - 1 5
12

,
,
9,

,
9,

9, 0 9
4, 1 4
9, 1 9

4, 2 4
9, 2 9
34
4, 0 4
,5 8 4

,5 9 4
84 -

94 -

5
5
5
5

5
5
,5
,5
,5
79
OJIVA MENOR QUE

Es una gráfica de tipo continuo que permite visualizar la distribución de


frecuencias acumuladas a una clase determinada, en esta gráfica podemos
determinar cuántos datos se encuentran por debajo de un intervalo (límite real
inferior).

OJIVA MAYOR QUE

Es una gráfica de tipo contínuo contraria a la ojiva menor que, en esta se


visualizan los datos mayores a una clase determinada, en ésta gráfica
podemos determinar cuántos datos se encuentran por encima de un intervalo
(límite real inferior). Para su construcción es necesario adicionar una columna
que responda a la pregunta ¿cuántos datos hay mayores que a un (LRI
determinado)?
COCIENTE Fi OJIVA MENOR QUE
INTELECTUAL
160

84.5 – 89.5 0 140

FRECUENCIA ABS. ACUM.


89.5 – 94.5 9 120

94.5 – 99.5 20 100

99.5 – 104.5 34 80

104.5 – 109.5 54 60

109.5 – 114.5 81 40

114.5 – 119.5
20
103
0
119.5 – 124.5 122

5 04, 5

11 - 1 5

12 - 1 5

12 - 1 5
-1 5
,5
11 - 1 5
,5 ,5

,5 ,5

10 - 1 5

,
,
,5 9,

9, 0 9

4, 14

9, 19

4, 24

9, 29
34
89 89

94 94
99 - 9

10 - 1
-

124.5 – 129.5 -
,5

138

5
84

4,
129.5 - 134.5 150
COCIENTE Fi OJIVA MAYOR QUE
INTELECTUAL
160
84.5 – 89.5 150
140

89.5 – 94.5 141 120

94.5 – 99.5 130 100

MAYOR QUE
99.5 – 104.5 116 80

104.5 – 109.5 96 60

109.5 – 114.5 69 40

114.5 – 119.5 47 20

119.5 – 124.5 28 0

11 - 1 5
12 - 1 5

12 - 1 5
- 1 ,5
,5
5 04 ,5

11 - 1 5
,5 ,5
,5 ,5

10 - 1 5
124.5 – 129.5

4,

,
,
,5 9,

9, 1 9
4, 2 4

9
34
12

9, 09
89 89
94 - 94

2
99 - 9

10 - 1
-
,5

5
5

5
84

4,

9,
4,
129.5 - 134.5 0
DIAGRAMA CIRCULAR

Consiste en un círculo dividido proporcionalmente a cada frecuencia


absoluta, partiendo de la base de que el tamaño de la muestra
corresponde a un ángulo de 360° y por medio de una regla de tres se
halla el equivalente en grados a cada frecuencia absoluta con respecto
a todo el círculo.
Ej. Para nuestro ejemplo de cociente intelectual, tenemos en el primer
intervalo una frecuencia absoluta de 9 y el tamaño de la muestra de
150, luego:
Si 150 corresponde a un ángulo de 360°, 9 a qué ángulo
corresponderá?
(9*360°)/150= 21.6° aprox. 22° y así sucesivamente con los demás
datos.
INTERVALO Grados ° DIAGRAMA CIRCULAR

84.5 – 89.5 22° 8% 6%


89.5 – 94.5 26° 11%
7% 84,5 - 89,5
89,5 - 94,5
94.5 – 99.5 34° 9% 94,5 - 99,5
99.5 – 104.5 48° 99,5 - 104,5

104.5 – 109.5 65° 13% 104,5 - 109,5


109,5 - 114,5
109.5 – 114.5 53° 13%
114,5 - 119,5
114.5 – 119.5 46° 119,5 - 124,5
124,5 - 129,5
119.5 – 124.5 38° 15%
18%
124.5 – 129.5 28°

También podría gustarte