Está en la página 1de 25

CÁNCER,

SEMINARIO 09
ONCOGENES Y
PROTOONCOGENES
proto-oncogenes
1. Mencione las diferencias entre un
tumor benigno y maligno.
Tumor 1 Son de crecimiento lento y crecen
hasta un determinado tamaño.
benigno
Se le considera como no canceroso
2 ya que no destruye células normales.

Crecen de manera ordenada, no se


3 propagan a otros tejidos.

Se podría decir que es un


tumor sin llegar a ser
cáncer, ya que está ahí pero Se extirpa sin consecuencias
no afecta a todo el órgano 4 mayores.
en el que se encuentra.
Tumor 1 Algunos son de crecimiento lento pero la
mayoría tiene un crecimiento muy rápido.

maligno
Crecen de manera progresiva,
2 invasiva y desordenada.

3 Destruyen tejidos, órganos, y células.

Si no se controla su
Se propagan por los tejidos u órganos del
crecimiento podría causar la 4 cuerpo como metástasis.
muerte.
TUMORES BENIGNOS TUMORES MALIGNOS

Las células tumorales se Las células tumorales tal


Diferenciación: asemejan a las células vez no se asemejan a las
maduras originales. células maduras
originales.
Lenta, puede Rápida, autónoma;
Tasa de crecimiento: interrumpirse o generalmente no
retroceder. interrumpe o retrocede.
Invade, destruye y
Tipo de crecimiento: Se expande y desplaza. desplaza.

Metástasis: No Sí

Generalmente no Puede ocasionar la


Efecto en la salud: ocasiona la muerte. muerte si no se
diagnostica y suministra
tratamiento adecuado.
2. Explique las bases moleculares de las
siguientes características de un tumor
maligno: invasión, adhesividad celular,
angiogénesis, metástasis y motilidad
celular.
Invasión

Esta es la característica mas distintiva de los tumores


malignos.

Capacidad que tienen las


células tumorales de penetrar
en los tejidos normales y
vasos sanguíneos. Y ahí
empezar la metástasis.
En general los tumores malignos no
respetan los límites anatómicos
normales.
Adhesividad celular
Es el anclaje de la célula tumoral
por medio de la adquisición de
receptores específicos a la
membrana basal y a la matriz
extracelular.

RECEPTORES

MAC CADHERINAS

La adhesión celular es importante principalmente en el proceso de


metástasis.
ADEMÁS…

En las células cancerosas la


cadherina falta parcial o
completamente.

La E-cadherina es la molécula de
adhesión que está presente en las
células de mamíferos, factor importante
en la adhesión de una célula a otra.

Al faltar estas moléculas de adhesión, se van


a desprender fácilmente, esto le va a dar a la
célula cancerosa la habilidad de migrar de su
sitio de origen inicial y poder invadir otros
órganos.
Angiogénesis

Es un proceso fundamental en la
transformación maligna del
crecimiento tumoral. El término
ANGIOGÉNESIS significa la
formación de nuevos vasos
sanguíneos.

En su regulación intervienen factores positivos y negativos.


El factor estimulante más conocido:
■ VEGF (Factor de crecimiento vascular endotelial). Se expresa en situaciones de
hipoxia y ante P53 alterado.

Otros factores:
■ bFGF (Factor de crecimiento fibroblástico)
■ Angiogenina
■ Angiotrofina
■ TNF (Factor de necrosis tumoral)

Factores inhibidores:
■ Trombospondina (regulada por P53) y la angiostatina que inhibe de forma radical la
proliferación endotelial in vitro.
Metástasis

Donde las células de cáncer abandonan el sitio original del tumor y


emigran a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo
o sistema linfático.
PROCESO

■ Las células malignas se separan del tumor primario y se unen a degradar las
proteínas que constituyen la matriz extracelular circundante (ECM), la cual separa el
tumor de los tejidos adyacentes.
■ Al degradar las proteínas, las células cancerosas son capaces de romper la ECM y
escapar.

El cuerpo se resiste a la metástasis de una variedad de


mecanismos a través de las acciones de una clase de proteínas
conocidas como supresores de metástasis, de los cuales se
conocen alrededor de una docena.
Motilidad celular

La tercera etapa de la invasión local es la adquisición de la capacidad


migratoria de las células tumorales.

Existen una serie de factores de


motilidad celular, secretados bien por
El movimiento celular es
las propias células tumorales o por
generalmente direccional
células del entorno del tumor y que
tanto por quimiotaxis
contribuyen de forma positiva a la
(gradientes de moléculas
motilidad celular. Es de destacar, que
solubles) como por
algunos de estos factores son a su vez
haptctaxis (moléculas
factores de crecimiento, es decir que
insolubles de la matriz
también contribuyen a la proliferación
extracelular).
de las células durante
el proceso de invasión.
3. Defina: proto-oncogen y gen supresor de
tumor. Discuta en qué genes ocurren
mutaciones de ganancia de actividad y en
qué casos ocurren mutaciones de pérdida
de función relacionados con el cáncer.
PROTO-ONCOGEN

Pueden influenciar
Son una familia de
al ciclo celular, ya
genes normales
sea favoreciendo
que codifican
su progresión o
proteínas.
bien inhibiéndola.
Es un gen que reduce
la probabilidad de que
GEN SUPRESOR
una célula en un
DE TUMOR
organismo
multicelular se
transforme en una
célula cancerígena.

Una mutación o una


deleción de un gen
Los genes supresores supresor tumoral,
de tumores se aumentará la probabilidad
encuentran en las de que se produzca un
células normales y tumor, al perder su
normalmente inhiben función. De esa manera,
la proliferación un gen supresor tumoral
celular excesiva. alterado es similar a un
oncogén.
4. Mencione dos oncogenes, 2 genes
supresores de tumores y los cánceres a los
que se les ha asociado.
ONCOGENES

Asociado con el cáncer de


H-Ras
colon, pulmón, páncreas.

Asociado con el cáncer de


Ret
tiroides.
GEN DE
SUPRESIÓN
TUMORAL
Se le asocian a varios tipos de
cáncer como el de piel, mama,
vejiga, pulmón, hígado y también el
síndrome de Li-Fraumeni, que se
Gen P53
caracteriza por la aparición de
sarcoma y cáncer de 1er grado antes
de los 45 años, se hereda de
manera autosómica dominante.

Asociado con el cáncer de


Gen P16
páncreas.
5. Explique la estructura y el rol de la
telomerasa. ¿Por qué se relaciona el cáncer
con la actividad de esta?
Telomerasa:
La telomerasa es una
ribonucleoproteina que consiste en
un componente de ARN
denominado HTR, este consiste en
una cadena molde de ARN que
sirve para la síntesis del ARN
telomérico y en una subunidad
proteica con funciones catalíticas y
que actúan como una transcriptasa
inversa semejante a la
transcriptasa inversa viral
denominada HTERT human
telomerase inverse transcriptase.
Estos dos componentes son necesarios y suficientes para la actividad de la
telomerasa in vitro, aunque se demostró que varias moléculas adicionales son
necesarias para la actividad funcional de la telomerasa in vivo ya que estos
componentes tienen un papel esencial en la regulación de actividad de esta
enzima..

EJEMPLO

■ la proteína TRF1, TRF2, tanquirasa, TIN2, RAP1, POT1. Están involucrados en la


interacción con el telómero y regulan la apertura y cierre de este permitiendo el
acceso al telómero de otros complejos proteicos tales como las telomerasas.
Facilitan la interacción de
la telomerasa con el
Una variedad de telómero.
proteínas y
ribonucleoproteínas
incluyendo HSP90 así
como DKC1, L22, P23, Participan en el
GAR1 ensamblaje de la
telomerasa.

 Otras proteínas tales como MR11A, NBS1, KU70, KU80, DNAPK y ATM funcionan en
la detección de telómeros cortos y disponen las vías de respuestas para la reparación
de las secuencias teloméricas.

 Por tanto la regulación de la actividad de la enzima in vivo es sumamente compleja, de


igual modo, sucede con la regulación de la expresión genética de los genes que
codifican para la síntesis de las subunidades enzimáticas.

También podría gustarte