Está en la página 1de 58

1

“Universidad Nacional de Chimborazo”

Facultad de Ciencias de la Salud


Medicina

Cátedra de Ética Médica

Enfermos Críticos y Medidas de soporte Vital

Integrantes: Emilia Mora


Anggie Olivo
Cristhian Paguay
Valeria Paredes
5to “B”

Dr. Ángel Mayacela


1. Portada
2. Objetivos

G
G 2.1 General
2.2 Específicos

U 3. Video Motivacional

U
4. Definición de Paciente crítico

I 5. Medidas de soporte vital


6. Unidad de cuidados intensivos: historias y

Ó
I
problemas éticos
7. Criterios de toma de decisiones críticas

N 8. Tratamientos extraordinarios.
Tratamientos desproporcionados.

Ó
Tratamientos fútiles o inútiles
9. Limitación de esfuerzo terapeútico (LET)
10. Triage Criterios de ingreso y alta en la

N
UCI
11. Conclusiones
12. Recomendaciones 2
OBJETIVOS
Identificar la importancia de la Relación Médico Paciente en enfermos críticos y las
medidas de soporte vital para una exitosa recuperación de los pacientes, con la
finalidad de mejorar y aplicar el lado humano de la Medicina, la Ética y la Comunicación
con la sociedad
Conocer y aplicar las normas necesarias para la RMP en
pacientes críticos como una interacción entre el médico,
paciente y sociedad.

Analizar los aspectos principales que se deben tener en


consideración para la RMP con enfermos críticos como los
criterios en la toma de decisiones.

Investigar sobre los tratamientos en la RMP en


enfermos críticos con el fin de mejorar la capacidad
del personal sanitario para conllevar la situación

Identificar los criterios de ingreso y


alta en las UCI
VIDEO MOTIVACINAL
REFLEXIÓN
.

La mejor medicina para superar tu


enfermedad
Es tener una actitud positiva, no será fácil
pero con fe y dedicación puedes lograrlo.
Debemos tener en cuenta que la mejor
medicina es tener pensamientos alegres y
divertidos.

-Gabriel
Cuello 5

Fuente: Martín Solis


INTRODUCCIÓN

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se


define como una organización de profesionales
sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar
en un espacio específico del hospital, que
cumple unos requisitos funcionales,
estructurales y organizativos, de forma que
garantiza las condiciones de seguridad, calidad
y eficiencia adecuadas para atender pacientes
que, siendo susceptibles de recuperación,
requieren soporte respiratorio o que precisan
Fuente: Moral G, 2018. Una UCI más amable y más
soporte respiratorio básico junto con soporte de, humana en extremadura.
al menos, dos órganos o sistemas; así como
todos los pacientes complejos que requieran
soporte por fallo multiorgánico.
ENFERMOS CRÍTICOS Y MEDIDAS DE
SOPORTE VITAL

¿QUÉ ES UN PACIENTE CRITICO?

Se define como aquél que presenta


alteraciones fisiopatológicas que han
Fuente: Paula Andrea 2014, Pacientes críticos. Obtenido de
http alcanzado un nivel de gravedad tal que
://estadocriticosep.blogspot.com/2014/04/pacientes-criticos representan una amenaza real o potencial
.html para su vida y que al mismo tiempo son
susceptibles de recuperación.
8

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS QUE


DEFINEN A UN PACIENTE CRÍTICO

* Enfermedad grave
* Potencial de revertir la enfermedad.
* Necesidad de asistencia y cuidados de enfermería
continuos.
* Necesidad de un área tecnificada (UCI)
En la UCI se encuentran los pacientes que
requieren cuidado constante y atención
especializada durante las 24 horas del día
debido a que su estado es crítico.

En la UCI se encuentran los pacientes que


requieren cuidado constante y atención
especializada durante las 24 horas del día Fuente: Moral G, 2018. Una UCI más
debido a que su estado es crítico. Es un sector amable y más humana en extremadura.
en el que trabajan profesionales especializados Obtenido de
y educados para dar la atención debida a los https://www.elperiodicoextremadura.com
pacientes. /noticias/temadeldia/uci-amable-mas-hu
mana-extremadura_1064876.html
Your Picture Here

El soporte vital se refiere a las técnicas y


tratamientos de emergencia realizadas en una
situación de urgencia médica para mantener la vida
del paciente tras el fallo de uno o más
órganos vitales

MEDIDAS DE SOPORTE VITAL

Es indudable que el prototipo de


las medidas de soporte vital lo
constituyen procedimientos como
las técnicas de circulación asistida,
los sistemas de oxigenación, la
reanimación cardiopulmonar,
ventilación mecánica, depuración
extrarrenal o la utilización de
derivados sanguíneos o sustancias
vasoactivas.

Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017


CONCEPTOS ESENCIALES

Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017)


Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017)
Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017
Radio Enseñanza clinica [Radio Enseñanza clinica]. (2016, Julio 24). Soporte Vital
Básico [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/Or8TdXY-Ye8
Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017)
Alberto Sanagustín [Alberto Sanagustín]. (2015, mayo 15). RCP Avanzada - Soporte Vital
Avanzado [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/SYkFyOQDwGM
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
• Las unidades de
© Copyright Showeet.com cuidados intensivos
(UCI) son servicios
dentro del marco
institucional
hospitalario que poseen
una estructura diseñada
para mantener las
funciones vitales de
pacientes en riesgo de
perder la vida, creadas
con la finalidad de
recuperación.

Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017). La


realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos.
En estas áreas laboran médicos, enfermeras y
distintos técnicos y paramédicos entrenados en
medicina intensiva. Reciben el nombre de 17
intensivistas y típicamente tienen formación
previa en medicina interna, cirugía,
anestesiología o medicina de urgencias.

Fuente: El espectador , 2016. El precio de pasar


La población de enfermos candidatos a ser por cuidados intensivos . Obtenido de
atendidos en las unidades de cuidados intensivos https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-precio
-de-pasar-cuidados-intensivos-articulo-470321
se selecciona de manera variable dentro de cada
institución, dependiendo de las características de
la misma, pero suele incluir una valoración
objetiva, reproducible y cuantificable de la
gravedad de los pacientes, la necesidad de
esfuerzo terapéutico y los resultados medidos
como supervivencia y calidad de vida posterior.
• MÉTODOS PARA IDENTIFICAR A UN
PACIENTE QUE REQUIERE DE UCI

Índices de gravedad en pacientes críticos que


permite evaluar la probabilidad de muerte

Puntajes dinámicos o de disfunción que permiten analizar la


evolución del paciente.

Índices de esfuerzo terapéutico precisado que además de


establecer pronóstico, cuestiona si el enfermo puede con
seguridad ser egresado a otra sala.

Escalas de valoración de la evolución, calidad de vida y


productividad social post-alta hospitalaria

Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017)


19

Recoletas Red Hospitalaria [Recoletas Red Hospitalaria]. (2017, Abril 06). Unidad de
cuidados intensivos [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/UxF5f3I8Q1k
CRITERIOS DE TOMA DE DECISIONES CRITICAS

Por un lado tienen


tendencia a sufrir
muchos
procedimientos Los pacientes graves
invasores, incluso de son enfermos en los
soporte vital, y por cuales se presentan
otro la naturaleza de dificultades para la
su enfermedad o su obtención del
tratamiento los limita consentimiento
de participar en el informado.
proceso de
consentimiento en
ocasiones.

Fuente: (Aguilar, C., & Martinez , C. 2017)


La toma de decisiones en el enfermo
crítico es compleja, consecuentemente
la investigación en este campo también.
Sabemos que en la UCI cada paciente es
único debido a que su fisiopatología,
respuesta a los tratamientos y pronóstico
están condicionados por numerosos
determinantes.
- Planificar sesiones
sobre discusiones
éticas, identificar los
- Evaluar si el paciente roles de los implicados,
comprende todos los elaborar estrategias de
aspectos relevantes de abordaje y revisar los
¿Es el paciente la decisión y emite un criterios utilizados para
crítico consentimiento resolver cada situación.
voluntario e
competente para informado.
- Mejorar el entorno de
tomar decisiones? UCI, minimizar
- Mejorar nuestras estresores y crear un
habilidades de ambiente de confort.
comunicación, respetar
las decisiones del
paciente e implicar a
los familiares en el
cuidado.
TRATAMIENTOS DE UN
PACIENTE
▪ ROTULA como MÉTODOS
EXTRAORDINARIOS DE TRATAMIENTO

TRATAMIE Los métodos ordinarios o no son de


uso común por todo médico
NTO
EXTRAOR TIPOS
DINARIO
ORDINARIO EXTRAORDINARIO

•Habitual, común en la •Excepcional, no es


practica medica común en la practica
•Natural medica
•Simple •Artificial
•No invasivo •Complejo
•Económico •Invasivo
•Costoso

(REVISTA Chilena, 2003)


EJEMP
LO

Aparatos de
Ventilador Aparatos de
trasplante de
mecánico hemodiálisis
órganos

INDICADOS:
Se juzga su uso en beneficio vital
para el paciente, se los considera NO INDICADO:
procedimientos terapéuticos Se estima que de su aplicación no
éticamente proporcionados y resultará ningún beneficio para el
técnicamente útiles enfermo, o incluso puede prolongar
innecesariamente un esfuerzo
terapéutico.
(REVISTA Chilena, 2003)
CONDICIONES
a) El diagnóstico debe estar debidamente fundamentado, en
especial cuando se trate de indicar terapias complejas. Cuando
exista una razonable duda diagnóstica que impide establecer
con certeza el pronóstico, debe operar el principio del mayor
interés del paciente y la necesidad de asegurar su vida

b) Debe existir una expectativa razonable de conseguir un real


beneficio para el paciente con el procedimiento prescrito

c) Cuando se trata de un paciente competente y las


circunstancias lo permitan, éste debe estar informado de su
condición, diagnóstico y pronóstico, de las ventajas y riesgos del
procedimiento terapéutico que se le propone y dar su
consentimiento para llevarlo a cabo.

d) El procedimiento debe estar disponible y accesible


localmente; en caso contrario, el eventual traslado del paciente
a un establecimiento de mayor complejidad

e) La aplicación de los procedimientos extraordinarios de


tratamiento debe ser efectuada por profesionales .

26
(REVISTA Chilena, 2003)
▪ ROTULA como MÉTODOS
DESPROPORCIONADO DE TRATAMIENTO

TRATAMIE No es razonable aplicar por sus expectativas de


NTO producir uno pobres resultados

DESPROP CARÀCTERÌSTICAS
ORCIONA
Tratamiento
DO Desproporcionado

•Provocar molestias
al enfermo
•Costoso
•Problemas
familiares o sociales
que puede originar (Sociedad de Medicina
Interna,2010)
Intervenciones
"desproporcion
PACIENTE No tiene adas" conducen
TERMINAL ninguna a un verdadero
posibilidad de encarnizamient
recuperación o terapéutico
Situación injustificadamente
deshumanizada, nos habla de nuestro actual
sistema de vida

Que un paciente sin posibilidad alguna de


recuperación sea sometido a un
sinnúmero de prácticas invasivas

Sirven para que la agonía se prolongue,


constituye una expresión de ensañamiento
(Sociedad de Medicina terapéutico
Interna,2010)
Tto "proporcionado" si
ofrece una esperanza de
vida razonable al paciente.

Helga Kuhse sostiene


Constituye un caso de que no se trata de
eutanasia pasiva por ello se una distinción entre
supone la terminación medios de
deliberada o intencionada tratamiento sino
de la vida del paciente entre beneficios
proporcionados o no

(Sociedad de Medicina
Interna,2010)

Tratamiento puede ser o no


Por otra parte, no todos los
proporcionado según el
autores están de acuerdo en
estado clínico del paciente
que la interrupción de un
así como de la calidad y
tratamiento artificial,
cantidad de vida que el
extraordinario o
paciente puede ganar con su
desproporcionado
utilización.
▪ ROTULA como MÉTODOS FÙTILES DE
TRATAMIENTO

TRATAMIE No es razonable aplicar porque su labor era inútil.


NTOS
FÙTILES O CARÀCTERÌSTICAS
INÙTILES
Razones para no suministrar:

•Son inútiles y prolongan situaciones


sin sentido
•Tanto en pacientes terminales como
en aquellos cuyos males son
irreversibles y profundizan, no sólo la
agonía, sino el temor a la muerte.
(Real Academia
EspañaMèdica,2015)
ARGUMENTOS ÉTICOS PARA CONSIDERAR UNA
TERAPIA FÚTIL

La experiencia debe 1.- ¿Tiene sentido invertir


grandes cantidades de
compartirse con familia y dinero en pacientes sin
paciente. solución, en enfermos que
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA

Enfatizar la autonomía no mejorarán o fallecerán

COMPLEJO
a pesar de tratamientos
de la persona, es decir, su óptimos?
independencia en la toma
EXPERIENCIA

de cualquier decisión es Debido a los altos


fundamental. Si el costos de la medicina
afectado es religioso y no y a la escasez de
se considera autónomo, recursos, es
su conducta debe obligatorio cavilar
respetarse. acerca del uso
adecuado de
medicamentos y
aparatos(Real
biomédicos. Academia
EspañaMèdica,2015)
Muchas personas mueren por falta de fármacos y algunos perviven
largos años en estado vegetativo gracias a apoyos médicos muy
costosos.

El médico no puede decidir en lugar del enfermo. De ahí la


trascendencia de la mentada y olvidada relación médico paciente.

(Real Academia
EspañaMèdica,2015)
LIMITACIÓN DE ESFUERZO TERAPÉUTICO (LET)
La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) consiste en no
aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la
finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal
pronóstico vital y/o mala calidad de vida.

Existen 2 tipos
01
No iniciar determinadas medidas

02Retirarlas cuando están instauradas

33
Una decisión de LET debe estar fundamentada en unos criterios
rigurosos

Primero se tienen que conocer los


detalles más relevantes del caso para
tomar una decisión: las preferencias del
paciente, las preferencias de los 01
allegados cuando sea pertinente, el
pronóstico (la gravedad), la calidad de
vida y la distribución de los recursos
limitados.
Después se ha de tomar la decisión. En
02
esta fase se tiene que establecer una
deliberación participativa para aclarar el
fin de la intervención.
Finalmente, si se decide realizar una LET, habría que ver cómo se
realiza. No se deberían iniciar procedimientos extraordinarios, medidas
desproporcionadas, inútiles ni fútiles para el objetivo terapéutico
trazado (retirarlas si se han instaurado). Habría que mantener el 03
tratamiento de las patologías que se han decidido tratar (medidas
intermedias). Esta compleja fase puede precisar una estratificación de
las medidas.
Cuando se habla de limitación del esfuerzo terapéutico, uno de los
elementos que se convierten en prioritarios a la hora de afrontarla es la
definición de terminal. Se puede puntualizar lo esencial del concepto de
enfermedad terminal y se le reconocen cinco características:

1- Presencia de una enfermedad


avanzada, progresiva, incurable.
2- Falta de posibilidades razonables de
respuesta al tratamiento específico.
3- Presencia de varios problemas o
síntomas intensos, múltiples,
multifactoriales y cambiantes 4- Gran impacto emocional en paciente,
familia y equipo terapéutico, muy
5- Pronóstico de vida inferior a seis relacionado con la presencia explícita o
meses no, de la muerte
FUNDAMENTOS DE LA
BIOÉTICA
• Es frecuente que en los Cuidados Intensivos
las intervenciones no prolonguen realmente
una vida aceptable, sino alargan el inevitable
y doloroso proceso de la muerte.
Consiste en no hacer daño. • Como por ejemplo, al hacer maniobras de
"Primum non nocere". Este resucitación cardiopulmonar en pacientes con
principio se viola cuando se aplica a enfermedades avanzadas, en situación
un paciente un tratamiento que no terminal, es evitarle una muerte indolora,
está indicado, que causa para prolongar una situación agónica, que
complicaciones evitables, daño o muchas, se acompaña de dolor y falta de
cualquier tipo de lesión. Los riesgos dignidad.
de la práctica médica solo pueden
justificarse cuando el beneficio
obtenido es superior al daño.

1. NO MALEFICENCIA

FUENTE. Montenegro,2017
FUNDAMENTOS DE LA
BIOÉTICA
Este principio es también
En la tradición médica del Juramento Hipocrático
para el médico y demás supone hacer siempre todo aquello que es
profesionales de la salud. posible hacer por un enfermo. Esto puede llevar
Lo principal es el bien del a conflictos con los principios de autonomía y de
paciente. Por este principio justicia.
el médico tiene que
responsabilizarse de
cumplir los objetivos de la
medicina, que se resume
en tratar lo mejor posible
el paciente, restaurarle la
salud, preservarle la vida y
aliviarle su sufrimiento.

2- Beneficencia

FUENTE. Montenegro,2017
FUNDAMENTOS DE LA
BIOÉTICA
• Es el principio moral que sustenta el
En los últimos años se ha tomado el trámite del
comportamiento del paciente respeto a la
consentimiento informado como garantía del
atención a su salud. respeto a la autonomía.
• Se expresa al respetar los puntos de vista y
decisiones de los pacientes ante diversas En el caso de que el paciente no esté
mentalmente capacitado para este tipo de
situaciones que se les pueda presentar durante decisiones, como ocurre con frecuencia en la
el proceso de atención médica, como sucede medicina intensiva, la autonomía la pasará a
con los procedimientos riesgosos, diagnósticos ejercer en su nombre los familiares o su
o terapéuticos, ante la alternativa de vivir o representante legal. Si el paciente ha
morir, según el sentido y significado que para él expresado previamente el deseo de rechazar
algún tratamiento de soporte vital, es
tenga.
obligación ética respetarlo.
• El respeto a este principio, llamado también "de
permiso" por Engelhardt, hace que, en el
sistema sanitario, la autoridad final debe residir
en el paciente o si este es incompetente en su
representante legal que habitualmente, es el
familiar más próximo.

3- Autonomía
FUENTE. Montenegro,2017
FUNDAMENTOS DE LA
BIOÉTICA • En el caso de Ecuador , que dispone de un sistema
nacional de salud que abarca a toda la población, y
cuyos servicios son gratuitos y accesibles, el estado
Este es un principio es tributario de asume en su totalidad la obligación de garantizar el
la sociedad. Debe servirle de guía mantenimiento de la salud de los ciudadanos.
para valorar éticamente la
.interrelación y conflictos entre los • La política del estado es la de asumir los gastos, pero
evidentemente no se disponen de todos los recursos
principios anteriores, así como para deseables. Esto hace que justicia deba entenderse
evaluar la atención de salud a la como equidad, que a su vez significa la utilización
población en cuanto a equidad, racional de los recursos; y equidad no significa
pertinencia y calidad científico distribución igualitaria, sino distribuir los recursos de
acuerdo con las necesidades.
técnica y humana. Es decir, la
atención a la salud de todas las
personas debe ser igual, sin distingo • Los recursos son finitos y por tanto su uso y racionamiento
o barreras económicas o sociales de deben hacerse bajo el principio de justicia. No sería
ningún tipo. correcta la decisión de ocupar una cama de alto coste en
la Unidad de Cuidados Intensivos por una persona que,
con cuidados básicos y paliativos, podría obtener el
mismo o incluso mayor beneficio; se trata de
proporcionarle al enfermo los cuidados que realmente
requiere.
4. JUSTICIA

FUENTE. Montenegro,2017
FUENTE. Montenegro,2017
FUENTE. Montenegro,2017
Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado Crítico, en 1983

CONDICIONES EN QUE EL MANEJO DE UCI NO OFRECE


BENEFICIOS

Demasiado bien Demasiado


para enfermo para
beneficiarse beneficiarse
Fuente Josep Cuello,2018
Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado Crítico, en 1983
Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado Crítico, en 1983
PRIORIDAD 3

Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado Crítico, en 1983


•Beneficio mínimo o improbable por
enfermedad de bajo riesgo
•Pacientes cuya enfermedad terminal e
irreversible hace inminente la muerte.
Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado Crítico, en 1983
CONCLUSIO
N CONCLUSIONS 52

En conclusión se puede establecer que


en las unidades de cuidado intensivo
los pacientes pueden presentar una
cantidad importante de disturbios
psicoafectivos que pueden ser
desencadenados por medicamentos,
ambientes o comportamiento médico,
por lo cual se deben establecer
instrumentos que permitan la
detección y corrección de conductas
deshumanizantes, modificación de
VALE
estímulos ambientales negativos, así
como comunicación verbal y no
verbal efectiva.
CONCLUSION
CONCLUSIONS 53

A
CONCLUSION
ES CONCLUSIONS 54
55

• RECOMENDACIÓN
Evitar la obstinación terapéutica
 Los avances tecnológicos han permitido que,
con tratamientos invasivos, podamos sustituir
funciones vitales consiguiendo prolongar la
vida. Sin embargo, prolongar la vida no es el
objetivo de la medicina intensiva, si ello no va
acompañado de la preservación de una
calidad de vida aceptable.

 La limitación del tratamiento de soporte vital


(LTSV) forma parte de los cuidados al final de
la vida en los enfermos críticos y se
fundamenta en los principios de la bioética,
que son el respeto a la persona (autonomía y
dignidad) y los principios de beneficencia (no
maleficencia y justicia).

 Por este motivo, los profesionales sanitarios


no estamos obligados, desde un punto de
vista ético ni legal, a satisfacer la demanda de
medidas de tratamientos fútiles.
● RECOMENDACIÓN
RESEARCH RESOURCES 56

Se recomienda tener en cuenta que la


autonomía del paciente crítico debe ser
protegida respetando el derecho a la libertad
de la persona. Asimismo, se deben tener en
cuenta sus valores. En las situaciones en las
que pierda la capacidad de decidir se
consultará la existencia de un documento de
voluntades anticipadas y se respetará su
contenido. En caso de no existir este, deben
explorarse los valores y preferencias del
paciente a través de sus familiares o
representantes
BIBLIOGRAFIA
1. Cruz Oñoz Emilia. La Revolución Científico - Técnica: su impacto en la esfera de la salud.
En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ecimed; 2005. p. 63 - 78.
2. Althabe M, Cardigni G, Vasallo JC, Codermatz M, Orsi C, Saporiti A. Consenso sobre
recomendaciones acerca de la limitación del soporte vital en Terapia Intensiva. Arch argent
pediatr [Internet]. 1999 [citado 2008 Ago 12]; 97 (6).Disponible en:
http://www.sap.org.ar/publi-arch-1999-nro6-consensorecom.php?menu=item3
3. Bueno Muñoz MJ. Limitación del esfuerzo terapéutico: aproximación a una visión de
conjunto. Enfermería Intensiva [Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2014]; 24(4). Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113023991300045X
4. Bátiz Cantera J. Limitar el esfuerzo terapéutico al final de la vida [Internet]. España:
Paliativos Sin Fronteras; 2011 [citado 25 Mar 2014]. Disponible en:
http://www.paliativossinfronteras.com/upload/publica/libros/cuidados-pal-labor-todos/1
8-LIMITAR-EL-ESFUERZO-TERAPEUTICO-AL-FINAL-DE-LA-VIDA-BATIZ.pdf
5. María del Pilar G. La asistencia al final de la vida: la ortotanasia. Revista Horizonte Médico
[Internet]. 2011 [citado 25 Mar 2014]; 11(1). Disponible en:
http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2011_I/Art6_Vol11_N1.pdf
6. Paredes Escobar MC. Limitación del esfuerzo terapéutico en la práctica clínica:
Percepciones de profesionales médicos y de enfermería de unidades de pacientes críticos de
un hospital público de adultos en la Región Metropolitana. Acta bioethica [Internet]. 2012
[citado 11 Nov 2013]; 18(2). Disponible en: http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2012000200004&nrm=iso
THANK YOU!

Hope you like these templates :)

También podría gustarte