Está en la página 1de 39

CLASIFICACION DE LOS

CONTRATOS

Facilitador: M.D. Héctor Alfredo Ramírez Cárdenas


CONTRATOS TRANSLATIVOS DE DOMINIO
a) Compra-venta.- Habrá compra-venta cuando uno de los
contratantes (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa
o de un derecho y el otro (comprador) se obliga a su vez se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero

b) Permuta.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los


contratantes (permutantes) se obliga a dar una cosa por otra .

c) Donación.- Donación es un contrato por el cual una persona


(donante) transfiere a otra (donatario), gratuitamente, una parte de su
totalidad de sus bienes presentes

d) Mutuo.- El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a


transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles
al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y
calidad .
CONTRATOS TRANSLATIVOS DE USO Y
DISFRUTE
a) Arrendamiento.- Hay arrendamiento cuando las dos partes
contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder (arrendador)
el uso o goce temporal de una cosa, y la otra (arrendatario), a pagar
por ese uso o goce un precio cierto .

A1) Subarrendamiento.- Es lo mismo que el arrendamiento,


solamente que aquí el arrendatario se hace subarrendatario.
Por principio esta prohibido, se tiene que tener el consentimiento del
dueño y debe asentarse por escrito.

B Comodato.- El comodato es un contrato por el cual uno de los


contratantes (comodante) se obliga a conceder gratuitamente el uso
de una cosa fungible y el otro (comodatario) contrae la obligación de
restituirla individualmente
CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS O
DE GESTION

a) Prestación de servicios profesionales.- Contrato por el cual un


profesionista se obliga hacia su cliente a desempeñar un
servicio con preparación técnica, científica o artística a cambio del
pago de honorarios.

c) De Obra a precio alzado.- Es aquel en el que el empresario dirige


una obra y pone los materiales para la construcción de una cosa por
el cual el beneficiario pagara un precio.

b) Mandato.- El mandato es un contrato por el cual el mandatario de


obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este
le encarga.
CONTRATOS ASOCIATIVOS O DE GESTION
COLECTIVA
a) Asociación.- Cuando varios individuos convienen en reunirse de
manera que no sea enteramente transitoria para realizar un fin
común que no esta prohibido para la ley y que no tenga carácter
preponderantemente económico ,constituyen una asociación

b) Sociedad civil.- Por el contrario de sociedad, los socios se


obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para
la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico pero que no constituya una
especulación comercial .

c) Aparcería.- El propietario de un bien rustico o de animales útiles


concede a la otra parte, llamado aparcero el uso de esos bienes. La
producción se repartirá en la forma que convenga y a falta de
acuerdo conforme lo diga la ley.
Necesidad de distinguir entre sociedades civiles y mercantiles

PERSONAS MORALES SIN FINES DE


LUCRO
O
PERSONAS MORALES NO
CONTRIBUYENTES

PERSONAS
MORALES

PERSONAS MORALES CON FINES DE


LUCRO
O
SOCIEDADES MERCANTILES
PERSONAS MORALES CON FINES DE LUCRO O SOCIEDADES
MERCANTILES
• LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

ART. 1. ESTA LEY RECONOCE LAS SIGUIENTES ESPECIES DE SOCIEDADES


MERCANTILES:

- Sociedad en nombre colectivo;

- Sociedad en comandita simple;

- Sociedad de responsabilidad limitada;

- Sociedad anónima;

- Sociedad en comandita por acciones; y

- Sociedad cooperativa.
ASOCIACION CIVIL
(CODIGO CIVIL)
• Características de las asociación.
- Es una persona moral
- Nace por celebración de un contrato
- Constituye una reunión de 2 o más personas
- Realiza un fin común permanente, lícito, posible, sin carácter preponderantemente económico
- Debe constituirse por escrito e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que produzca efectos
contra terceros
Órganos de la asociación.
- Asamblea General de Asociados
- Consejo Directivo o Comité Directivo
- Comité de Vigilancia

• Derecho de los asociados


- Derecho de voto
- Derecho de separarse de la asociación
- Derecho de no ser excluido de la asociación, solamente si la causa esta prevista por los estatutos
- Derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin de la asociación y examinar los libros de contabilidad

• Deberes de los asociados


- El código civil no establece disposición expresa sobre las obligaciones de los asociados. Estas son las que se
deriven de sus estatutos; en especial los asociados deberán cumplir con la entrega de las aportaciones a que se
obliguen.
ASOCIACION CIVIL
•ACCION Y EFECTO DE ASOCIAR DEL LATIN AD. Y SOCIUS COMPAÑERO, JUNTAR UNA COSA O
PERSONA CON OTRA.

•EN EL DERECHO CIVIL ES UNA PERSONA JURIDICA CON NOMBRE, PATRIMONIO Y ORGANOS
PROPIOS ORIGINADA EN EL CONTRATO PLURILATERAL EN QUE LAS PARTES SE OBLIGAN A LA
REALIZACION DE UN FIN DETERMINADO DE CARÁCTER NO ECONOMICO. SE DICE QUE LA
ASOCIACION CIVIL ES UNA COROPORACION EN VIRTUD DE QUE SUS SOCIOS DEBEN REGIR POR
SUS ESTATUTOS QUE DEBEN DE ESTAR INSCRITOS EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD
A FIN DE QUE SURTA EFECTOS CONTRA TERCEROS, POR LO TANTO, EL CONTRATO QUE LE DA
ORIGEN ES FORMAL.

•DEBE CONSTAR POR ESCRITO

•ES TAMBIEN INTUITO PERSONAE EN VIRTUD DE QUE CORRESPONDE A LA ASAMBLEA ACEPTAR Y


EXCLUIR A LOS SOCIOS, CALIDAD INTRANSFERIBLE.

•BENEFICENCIA.- DEL LATIN BENEFFECERE. HACER EL BIEN O DEL VOCABLO LATINO


BENEFICENTIA, QUE SIGNIFICA LITERALMENTE VIRTUD DE HACER EL BIEN.
- ACTIVIDAD HUMANITARIA Y ALTRUISTA DEL ESTADO O DE LOS PARTICULARES QUE TIENE POR
OBJETO SOCORRER A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO DE NECESIDAD, POR LA
AUSENCIA DE ELEMENTOS BASICOS PARA SOBREVIVIR (ALIMENTOS, VESTIDO, HABITACION,
ATENCION MEDICA, APOYOS ECONOMICOS, ETC.)
SOCIEDAD CIVIL

La Sociedad Civil es un contrato privado de colaboración entre dos o más


personas que desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro.
Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios
industriales”, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”.

A pesar de llamarse “sociedad”, una sociedad civil carece de personalidad jurídica


propia y no se considera una sociedad mercantil, por lo que sus miembros deben
tributar por el IRPF y no por el impuesto de sociedades
SOCIEDAD CIVIL

Sin embargo, la Sociedad Civil, aunque también tiene un patrimonio comunitario,


se constituye "expresamente" para su intervención en el tráfico mercantil con el fin
de obtener beneficios, aportando cada uno de los socios los bienes, dinero o
trabajos necesarios.

Al igual que las Comunidades de Bienes, es una opción recomendable en


pequeños negocios que no exijan apenas inversiones y en los que se prefiera
optar por una gestión sencilla. No obstante, es una opción poco extendida.
Características de la Sociedad Civil

Contrato privado de sociedad civil, en el que se detallan la actividad del negocio, las
aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie, el porcentaje de
participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias, el sistema de
administración y representación y las causas de liquidación y disolución. Se
recomienda su constitución en escritura pública.

Mínimo de dos socios.

La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada,


es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las
deudas, responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma
mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.

Cada socio es deudor frente a la sociedad de la aportación recogida en contrato y de


los intereses correspondientes en caso de demora. Además responden `por los
daños o perjuicios que pudieran causarle. Por contra, la sociedad civil responde
frente a sus socios por las cantidades aportadas y las obligaciones que se hayan
podido contraer.
Ventajas e Inconvenientes de la Sociedad Civil

Ventajas:
Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad mercantil, no siendo
necesaria Escritura Pública ante notario ni inscribirlas en el Registro Mercantil
(salvo en caso de existir aportaciones en forma de inmuebles o derechos reales) ni
aportación de un capital inicial mínimo.

Es una fórmula ágil para una colaboración entre autónomos, especialmente si la


inversión a realizar es pequeña.

Inconvenientes:

Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros.

Se paga más impuestos que con una sociedad mercantil en el caso de ganar
bastante dinero, ya que se tributa por el IRPF en lugar de por el impuesto de
sociedades.
CONTRATOS DE CUSTODIA
a) Deposito.- El deposito es un contrato por el cual el depositario se
obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que
este le confía y a guardarla para restituirla, cuando la pida el
depositante

a1) Secuestro.- Secuestro es el deposito de una cosa litigiosa en


poder de un tercero, hasta que se decide a quien entregarse

e) De Hospedaje.- Tiene lugar cuando alguno presta albergue a


otro, mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no, según
se estipule, los alimentos y demás gastos, que origine el hospedaje
CONTRATO DE DEPOSITO

• Concepto: Es un contrato por medio del cual el sujeto


depositario recibe una cosa que le confía el depositante, con
la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando lo requiera.

• Puede ser regular, cuando se devuelve el mismo bien que se


depositó e irregular cuando se devuelve uno distinto de la
misma especie y calidad.
¿EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE DEPOSITO?

• El contrato de depósito consiste en confiarle una cosa


corporal a una persona que se encarga de guardarla y
restituirla después; quien encarga la cosa corporal se
denomina depositante y a quien le es encargada
depositario. Este contrato se perfecciona con la
entrega de la cosa para que sea guardada por parte
del depositante al depositario.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE DEPOSITO

• Unilateral: pues la principal obligación que se genera en este


contrato es la del depositario de restituir la cosa corporal que se
dio a guardar.
• Gratuito: así lo expresa el artículo 2244 del código civil, pues si
se estipula remuneración por el depósito degenera en
arrendamiento de servicios.
• Principal: no necesita de otro contrato para existir.
• Nominado: pues se encuentra regulado en los artículos 2236 al
2272 del código civil.
• De ejecución instantánea: pues se perfecciona con la
entrega de la cosa al depositario.
NOTAS IMPORTANTES:
 El contrato de depósito recae solo sobre cosas corporales
muebles cuya entrega solo se hace a titulo de mero tenedor
al depositario, es decir, el depositante no se desprende de
su derecho de dominio, el depositario solo se encarga de
guardar la cosa y le queda prohibido usar la cosa a menos
que se estipule otra cosa por parte del depositante.
 Por otro lado, son obligaciones del depositario guardar la
cosa dada en depósito, devolver la cosa dada en depósito
con todos sus frutos cuando el depositante así lo solicite o
cuando el tiempo estipulado para el depósito se venza.
Además el depositante tiene la obligación de indemnizar al
depositario por lo que hubiere empleado para la
conservación de la cosa dada en depósito y los perjuicios
que sin su culpa le haya causado el depósito.
TIEMPO DE DURACION DEL CONTRATO DE DEPOSITO

• La duración del contrato de depósito lo establecen las partes


contratantes de común acuerdo, es decir, depositante y
depositario, para este último nace la obligación de guardar la
cosa hasta que el término se cumpla o hasta que así se lo solicite
el depositante, sin embargo hay ocasiones en que el deposito
puede terminarse antes del tiempo establecido o antes de que el
depositante solicite la restitución de la cosa guardada.
• Cuando se haya establecido un termino para el deposito el
depositario podrá solicitar al depositante que reclame la cosa por
vencimiento del termino, también podrá el depositario solicitar al
depositante disponer de la cosa cuando esta le este causando
perjuicios, lo cual se podrá hacer aun antes del vencimiento del
termino establecido en el contrato.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO EN EL CONTRATO DE
DEPOSITO
• Guardar la cosa, es decir, que el depositario no puede usar la cosa que se
le da en depósito a menos que el depositante le de permiso de usarla.
Dentro de esta obligación también está incluida la de guardar los sellos y
las cerraduras. La obligación de guardar la cosa dada en depósito dura
hasta que el depositante así lo quiera.
• Restituir la cosa al momento que así lo solicite el depositante o en el
tiempo que se estipulo en el contrato de depósito, pero este tiempo solo
es obligatorio para el depositario, sin embargo el depositario podrá pedir
que el depositante disponga de la cosa cuando se cumpla el plazo o antes
de que este se cumpla cuando la cosa peligre en su poder o le cause un
perjuicio.
Por lo general el depósito es gratuito

“El depósito propiamente dicho es gratuito. Si se estipula remuneración


por la simple custodia de la cosa, del depósito degenera en
arrendamiento de servicio, y el que presta el servicio es responsable
hasta de la culpa leve, pero bajo todo otro respecto, está sujeto a las
obligaciones del depositario y goza de los derechos de tal.”
CONTRATO DE HOSPEDAJE

El contrato de hospedaje es aquel en el cual , el


hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y,
adicionalmente, alimentación y otros servicios que
contemplan la ley y los usos, a cambio de una retribución.
Esta podrá ser fijada en forma de tarifa por la autoridad
competente si se trata de hoteles, posadas u otros
establecimientos similares"

.Contrato de hospedaje, también se puede definir como:


"el alojamiento y asistencia que se da a una persona.
Cantidad que se paga por estar de huésped"
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

1. El contrato de hospedaje es un contrato bilateral porque


intervienen dos personas: el hospedante que proporciona el
albergue y/u otros servicios; y, el huésped que hace uso de esos
servicios.

2.- Oneroso: El huésped paga por los servicios y albergue que se le


proporciona. En caso de no pagar, el hospedante tiene derecho a
retener los objetos introducidos por el huésped. Tales como maletas,
cámaras. Etc.2.

3.- De tracto sucesivo: El contrato se renueva tácitamente día a día


mientras dure la necesidad del huésped de albergue y demás
servicios adicionales o conexos. Tales como alimentación,
estacionamiento de vehículos. Etc.3.

.
CONTRATOS ALEATORIOS O DE SUERTE

a) Juego y Apuesta.- Tomando en consideración que el juego y la


apuesta tienen los mismos fines , se puede definir como aquel contrato
por el cual las dos partes se ofrecen recíprocamente una prestación de
la que solo una de ellas será la ganadora como consecuencia de un
resultado derivado de una actividad física o de destreza en el que
participan ambos contratantes.

b) Compra de Esperanza.-Es aquella en la que el comprador adquiere


los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando para si
el riesgo de que los frutos no lleguen a existir, o bien, que los productos
inciertos de un hecho puedan ser estimados en una mayor o menor
cantidad de dinero.
CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA

“… Es un contrato por cuya virtud se da una prestación como


resultado de un hecho incierto o realizado pero desconocido para
las partes.”

Arias-Schreiber Exégesis

Por el juego y la apuesta permitidos, el perdedor queda obligado


a satisfacer la prestación convenida, como resultado de un
acontecimiento futuro o de uno realizado, pero desconocido para
las partes.
Caracteristicas:

Oneroso
Consensual
Aleatorio

Sujetos:

Persona natural o jurídica. Organizador.


Apostador .

Capacidad de ejercicio

Objeto“.. El objeto de la prestación de dar a que se obliga quien


los organiza está representado por bienes.

El apostador, por su parte, está sujeto a la prestación de dar una


suma de dinero como condición obligatoria …”
CONTRATO DE COMPRA DE ESPERANZA

Se llama compra de esperanza al contrato que


tiene por objeto adquirir por una cantidad
determinada, los frutos que una cosa produzca en el
tiempo fijado, tomando el comprador para si el riesgo
de que esos frutos no lleguen a existir; o bien, los
productos inciertos de un hecho, que puedan
estimarse en dinero.
En la compra de esperanza todo riesgo corre por cuenta del
comprador, es decir, que cualquiera que sea la cantidad de
frutos o productos que reciba, o aunque no reciba nada, el
vendedor tiene derecho al precio que se hubiese convenido.

El vendedor recibe todo el precio, porque vendió no una cosa


que pueda existir en el futuro, sino la esperanza de esa cosa.
CONTRATOS DE GARANTIA
a) Fianza.- La fianza es un contrato por el cual una persona ( fianzario
deudor) se compromete con el fiador (fianzario acreedor) a pagar por el
deudor si este no lo hace.

b) Prenda.- La prenda es un derecho real constituido sobre un bien


mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y
su preferencia en el pago . Los contratantes se llamaran prendario deudor y
prendario acreedor.

c) Hipoteca.- La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que


no se entregan al acreedor y que da derecho a este, en caso
de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el
valor de los bienes, en el grado de preferencias establecido por la ley
CONTRATOS DE GARANTIA

• Etimologicamente, la palabra garantia procede de


garante, y significa deposito, prenda, hipoteca y en
definitiva, todo lo que pueda servir de fianza o asegurar
el cumplimiento de una obligacion o promesa.
Contrato de fianza

• Es un contrato en virtud del cual una persona, llamada


fiador, se compromete con un acreedor a pagar por un
deudor en caso de que este no lo haga la misma
prestacion o una equivalente o inferior, en igual o
distinta especie, si este no lo hace.
Caracteristicas

Accesorio:
por que no existe por si mismo, sino que depende de una
relacion preexistente entre un deudor y un acreedor, salvo
algunas excepciones.

Unilateral, generalmente:
Si los derechos son para el acreedor y las obligaciones para el
fiador.

Bilateral:
Cuando existe retribucion a cargo del acreedor

Gratuito:
Por que solo produce provechos para el acreedor y obligaciones
para el fiador.
Obligaciones

• Para el fiador: Su obligacion es de dar cumplimiento a


una prestacion determinada en beneficio del acreedor.
Contrato de prenda

• Al igual que la fianza, asegura el cumplimiento de una obligacion;


pero mientras la fianza se clasifica como garantia personal, la
prenda en una garantia real. El acreedor tiene una garantia tacita,
debido a que todos los bienes que forman el patrimonio del deudor
estan afectos al pago de las deudas.
Caracteristicas

• De garantia:
• Tiene como funcion esencial asegurar al acreedor el
cumplimiento y satisfaccion de su credito mediante un
poder esencial que se le confiere sobre la cosa dada en
garantia.
• Gratuito:
• Cuando los provechos son para el acreedor prendario y
las obligaciones para el deudor prendario.
Caracteristicas
• Accesorio:
• No existe por si mismo sino que depende de una
obligacion principal.
• Bilateral:
• En virtud de que da origen a derechos y obligaciones
para ambas partes.
• Formal:
• Se debe constar por escrito en un documento.
• Oneroso:
• Cuando hay provechos y gravamenes reciprocos.
Obligaciones

Del acreedor:
• De conservar la cosa dada en prenda como si fuere propia y por lo
tanto es responsable de los daños.
• De restituir la cosa dada en prenda en caso de haberse cumplimido
con los acuerdo.
Del deudor:
• No estorbar al acreedor en la posesion del bien.
• Pagar su obligacion.
• Sustituir la cosa dadan si se pierde sin culpa del acreedor.
Contrato de hipoteca
• Se constituye sobre bienes determinados,
generalmente inmuebles, enajenables, para garantizar
el cumplimiento de una obligacion principal, sin
desposeer al dueño del bien gravado.
Caracteristicas

• Accesorio:
• En virtud de que se constituye para garantizar una
obligacion principal.
• De caracter indivisible en cuanto al credito y divisible
respecto a los bienes gravados.
• Caracter inseparable del bien gravado.
• Caracter mueble o inmueble segun su naturaleza
• Su constitucion politica: inscripcion en el Registro
Publico de la Propiedad.
Obligaciones
Del deudor:
• Conservar en buen estado el mueble o inmueble con el fin de que
efectivamente sirva de garantia para el acreedor.
• No debe realizar actos respecto del bien hipotecado que pueda
perjudicar al acreedor su garantia.

Del acreedor:
• Tiene la obligacion de respetarle al deudor el bien inmueble que se
le dio como garantia, asegurandole regresarle los papeles que
constan que el deudor es el dueño.

También podría gustarte