Está en la página 1de 57

J

o
SALUD Y SANEAMIENTO
s
I
é AMBIENTAL n
g
(introducción)
E
s Sesión 1
p
S
i a
n Introducción n
o i
z Definiciones t
a
Líneas programáticas a
r
E Indicadores de Salud en el Perú i
c o
h Situación actual
e
INTRODUCCION
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (Obsoleto):
Neurociencia
• En un feto, a 42 días de gestación, se forma la primera neurona.
• Luego se generan 9,500 neuronas/segundo.
• En 4 meses ya tiene 100,000 millones de neuronas cerebrales.
• Ya a los 9 meses, prevalecen 5 circuitos, 5 talentos.
• 32 talentos, 1 probabilidad/34,000 personas. 97% de humanos
que mueren no llegan a descubrir esos talentos.
Galop (2003)

 “Las palabras producen efectos bioquímicos”. La única


medicina que cura el alma es la palabra.
 “Hay surcos o carreteras neuronales que se pueden borrar vía
REPETICIÓN”.
• El Planeta Tierra se formó hace 4600 millones de años.
Apareció la vida hace unos 3500 millones de años, bajo la
forma de organismos unicelulares y bacterias, y desde hace
400 millones de años, los organismos vivos empezaron a
colonizar los continentes.
• Hace 100000 años, apareció la especie humana. Hace
10000 años, la misma inició el desarrollo de centros
poblados, agricultura y domesticación de animales y
plantas.

Primera Civilización: AGRICOLA


(Inicio: 8000 ac Dominio solitario: 1650 -1750)

Segunda Civilización: INDUSTRIALIZACION


(inicio: 1650-1750. Dominio: 1955)

Tercera Civilización: ALDEA GLOBAL


(Inicio: 1955. Dominio: 2013 )

Libro: “La Tercera Ola” ALVIN TOFFLER


• Desde ese entonces la población humana mundial ha
venido creciendo continuamente: desde principios del Siglo
XVIII, ha aumentado 8 veces; la expectativa de vida se ha
duplicado y la actividad económica se ha globalizado.
Los componentes de este crecimiento poblacional y
globalización que tienen un mayor impacto en el medio
ambiente son:

• Los desechos,

• La agricultura,

• La energía,

• La industria.
El reconocimiento de que la humanidad debía aprender a
servirse del ambiente sin destruirlo provocó que en junio de
1972, las Naciones Unidas convocaran a una Conferencia
Internacional sobre el Medio Ambiente en Estocolmo,
Suecia.
A partir de ese momento se inició una evolución en la forma
de enfocarlos asuntos ambientales.
En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, "La Cumbre de la Tierra” (Brasil,
1992), se señaló al mundo y a sus dirigentes, la importancia
y urgencia de adoptar medidas para proteger el medio
ambiente y encontrar la manera de que la interacción
personas-medio ambiente asegure el desarrollo sostenible de
la sociedad humana.
DEFINICIONES
SALUD

Estado de bienestar físico, mental y social que


le permite a la persona desarrollar todas
sus facultades físicas, mentales y sociales.

Equilibrio global de todos los organismos


vivientes y su medio ambiente en un área
definida.
Condiciones de Salud
(Nivel Mundial)
Cada año, 500 millones de personas contraen
enfermedades incapacitantes transmitidas o
relacionadas con el agua.
Cada año, aproximadamente 10 millones de niños y
mujeres embarazadas pierden la vida por causas que
son prevenibles.
25% de camas de hospitales están ocupadas a causa
de la mala calidad del agua.
Cada año mueren de diarrea cerca de 2 millones de
niños.
En 2006 se registraron 9,5 millones de defunciones
infantiles.
Efectos en la salud provocados por
contaminantes presentes en el agua
Contaminante Efectos
Acidos y bases Irritación de la mucosas del
aparato digestivo.
Solventes Envenenamiento.
Fertilizantes Intoxicación y enfermedades
gastrointestinales.
Detergentes Daños digestivos.
Desechos orgánicos Infecciones y parasitosis.
Desechos de construcción Intoxicaciones y daños
digestivos.
Envases plásticos Ninguno
Efectos en la salud provocados por
contaminantes presentes en la atmósfera
Contaminante Efectos
Dióxido de azufre (SO2) Problemas respiratorios.
Oxidos de nitrógeno (NOx) Daños y los pulmones y
sistema respiratorio.
Monóxido de carbono (CO) Aparato circulatorio
Ozono Problemas respiratorios
Partículas en suspensión Irritación de nariz y garganta,
daño en los pulmones.
Plomo Problemas en el cerebro y
sistema nervioso.
Compuestos Org. Volátiles Daños respiratorios.
SALUD AMBIENTAL

Es el equilibrio ecológico que debe existir


entre el hombre y su medio ambiente, para
que sea posible el bienestar de aquel. Dicho
bienestar se refiere al hombre en su totalidad,
no solo a la salud física, sino también a la
salud mental y a un conjunto óptimo de
relaciones sociales. Asimismo, se refiere al
medio ambiente en su totalidad, desde la
vivienda individual del ser humano hasta la
atmósfera entera.
El sistema ambiental
Componentes físicos:
el cielo infinito
• aire
• luz
• calor
• radiación
• evaporación
Componentes técnicos:
creados por el Ser Humano
• edificios
• caminos
• sistemas de
transporte
• infraestructura
• canales
Fuente: W. Tomaséc
Componentes bióticos:
Todos los seres vivos
• micro organismos
• flora y fauna
Componentes a-bióticos:
Los elementos no-vivos
• agua – mar
• tierra
• fósiles
Sistema cerrado y • metales
• minerales
finito • petróleo
• magma Fuente: J. Kristinsson
Salud Ambiental y Salud
Pública

Como parte de la SALUD PUBLICA, estudia


los factores físicos, químicos y psico-sociales-
culturales del ambiente que inciden en la salud
humana, con el propósito de tomar las
medidas de intervención políticas, técnicas y
administrativas que correspondan, para
mejorar la calidad de la salud, desde la
perspectiva del desarrollo humano sostenible
Importante a considerar:
La naturaleza!
La ciudad que se puede caminar

• Aumentar la naturaleza dentro de las ciudades


• El escenario de la ciudad con su naturaleza
• La naturaleza aumenta la calidad de vida:
– Mejora los valores estéticos
– Aumenta la sensación de alivio mental
(relajamiento, paz interior, etc.)

• La naturaleza alivia las presiones ambientales


– Mejora el micro clima local
SANEAMIENTO AMBIENTAL
“Es el conjunto de medidas y acciones que
permiten recuperar o remediar espacios
geográficos alterados o contaminados”

SANEAMIENTO BÁSICO
“Conjunto de medidas y acciones que
permiten atender las necesidades básicas de
las poblaciones para abastecerlas de agua
apta para consumo humano, disponer
adecuadamente sus excretas, aguas servidas
y/o residuos sólidos”
Saneamiento Ecológico
Separación de:
Orina Residuos
Heces Aguas grises
(aguas
Sustancias Amarillas)
(aguas pardas) (ducha, lavado)
Aguas lluvias orgánicos

Humadales
Digestión tratamiento biol. Digestión
Higienización Filtración,
anaeróbica,
Tratamiento por almacenaje,
secado,
Lagunas artif.,
tecnología de membrana,
tratamiento anaeróbica,
compostaje
secado biológico
compostaje jardines

Irrigación, Suministro
Fertilizante Biogas, Biogas,
Recarga de la de agua,
Utilización líquido o mejora del
capa freática recarga de la
mejora del
seco suelo suelo
o reutilización capa freática

Fuente: GTZ
RECICLAJE DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Separar para reciclar eficientemente las aguas grises de las
excretas según sus potencialidades, aplicando sistemas
alternativos naturales de tratamiento de los residuos líquidos
COMPONENTES, CAMPOS Y
NUEVO ENFOQUE
a) Servicios de b) Servicios de Prevención y
Saneamiento Control de la Contaminación y
Básico Riesgos Ambientales
• Agua potable • Agua
• Aguas residuales • Alimentos
• Excretas • Suelo
• Residuos sólidos • Aire
• Vectores
c) Atención a • Tóxicos químicos
Problemas
• Ruido
Especiales
• Radiaciones
• Accidentes
• Temperatura
• Desastres (naturales y
antropogénicos) • Vibraciones
• Otros • Iluminación
• Otros
CAMPOS DE ACCION

• Vivienda
• Centros de trabajo
• Centros de Educación
• Centros de recreación, vías y medios de
transporte
• Otros
NUEVO ENFOQUE

• Incorporación de la • Fortalecimiento del


Salud Ambiental en organismo de Salud para
forma generalizada en asignarle la función de
los programas de los experto y de líder así
como de asesor y
organismos de Salud y participante en las
no solo en los decisiones en cuanto a las
específicos de Salud relaciones entre ambiente
Ambiental. humano, salud y
desarrollo.
MARCO LEGAL
• Constitución Política del Perú, 1993
• Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611
• Ley del Ministerio del Ambiente, Ley Nº 1013
• Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338 (29/03/09)
• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
DL. Nº 757 (13/11/91)
• Ley General de Salud, Ley Nº 26842 (15/07/97)
• Ley Orgánica del Sector Salud, DL Nº 584
• Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972
• Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 (21/07/200),
y su Reglamento
• Código Penal – Delito contra la Ecología. Título XIII.
Artículos 304 al 314
Agua Potable y Saneamiento
Fecha Ley – dispositivo Asunto
19/12/09 D.S. Nº 023-2009- Estándares de Calidad Ambiental del Agua
MINAM
29/03/09 Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos.

Ley marco de promoción de la inversión


descentralizada (28059), que establece el marco
normativo para que las municipalidades
13.08.2003 Ley 28059 promuevan la alianza estratégica entre los
gobiernos locales y la inversión privada para el
desarrollo local.

2003 D.S. 71-2003-EFv Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto


Participativo (28056).

06.05.2003 Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

06.09.2002 D.S. 002-2002- Reglamento de organizaciones y funciones del


VIVIENDA MVCS.
Regula el ámbito, estructura orgánica básica,
competencia y funciones del Ministerio de
23.07.2002 Ley 27792 Vivienda, Construcción y Saneamiento
MVCS.

23.01.2002 Gobierno nombra a viceministro de saneamiento.

Transfiere funciones del Ministerio de la


05.12.2001 Ley 27570 Presidencia al de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción y crea el Vice ministerio
de Saneamiento.

31. 10. 2001 Resolución 060-2001 SUNASS aprueba directiva sobre difusión y
SUNASS acceso a la información, en cumplimiento del
D.S. 32-2001-PCM.

08.09.1999 Ley 27171 Ley de saneamiento y transferencia de


infraestructura social financiada por
FONCODES.
13.07.1999 Resolución 643-99/ Directiva sobre organización y funcionamiento de
SUNASS las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento.
1995 D.S. 09-95- PRES Reglamento de la Ley de Servicios de
Saneamiento.

17.07.1994 Ley 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento.

Reglamento de la Ley General de la SUNASS.


1994 D.S. N° 24-94- PRES

1994 Ley 26284 Ley General de la SUNASS.

1993 Constitución de la Ley de leyes.


República

Nota: el 27 de julio de 2000, en las postrimerías del régimen


de A. Fujimori, se expidió el Decreto Legislativo 908, Ley de
Fomento y Desarrollo del Sector de Saneamiento, que nunca
fue reglamentado ni entró en vigencia.
Historia reciente

• 1962 - Ley General de Saneamiento Básico Rural: crea DISABAR


(MINSA), infraestructura a Juntas Administradoras (JA).
• 1970: Área Urbana ----Ministerio Vivienda
Área Rural-------Ministerio de Salud -MINSA.
• 1980: crea Servicio Nacional de Agua Potable -SENAPA- (del MV).
• 1990: desactiva SENAPA, crea PRES y Municipaliza Servicios
Urbanos.
• 1994: LGSS, se creó las EPSs. Municipalización Rural y JA
autofinanciadas.
• 2001: MVCS y PRONASAR establecen que gestión este a cargo de
las JAs de la comunidad u organismos similares.
• 2002: crea VMCS, DNS y PRONASAR. FONCODES financia,
promueve, supervisa y evalúa.
• 2017: PNSU, PNSR, OTASS MVCS SUNASS
Residuos Sólidos
Fecha Ley – dispositivo Asunto
21.07.2000 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.
24.07.2004 DS Nº057-2004-PCM Reglamento de la LGRS.
06.05.2003 Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

07.10.2009 Ley Nº29419 Ley que Regula la Actividad de los Recicladores.


03.06.2010 DS Nº005-2010- Reglamento de la Ley que Regula las Actividad
MINAM de los Recicladores.
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Reglamento de la LGIRS

Nota.- En la Ley Orgánica de Municipalidades se establece que no es


obligatorio el cumplimiento de lo establecido en la LGRS para
ciudades con menos de 5000 habitantes o Centros Poblados Menores.
Residuos Sólidos
Cronología del destino final en los últimos 40 años

Cooperación
G. C. cede 5 externa Participa la empresa
terrenos a Lima Botaderos privada en la D.F.
controlados:
D.S. 06 para RR. SS. MINAM
- Campoy
- Zapallal Botaderos en zonas DIGESA
-Chillón perifericas Otros sectores
Animales

1960 1970 1980 1990 2000

RS Zapallal
BOTADEROS: Rellenos controlados: RS Portillo Grande
- El Montón - MRS Huiracocha R Huaycoloro
- Oquendo - MRS Sinchi Roca MRS Ancón
- Pampas de San Juan - MRS Huascar MRS Chaclacayo
- Pucara - MRS Sarita Colonia
- Callao - MRS Laderas de Chillón
- Otros - MRS El Sauce
- MRS Las Flores
- RS El Zapallal
Botaderos: Botadero
- Oquendo controlado
- Río Chillón La Cucaracha
- Otros
- Botadero controlado
La Cucaracha
SECTOR SALUD E
INDICADORES
Organización del Sector Salud

• MINSA • Dependencias de
• ESSALUD Salud de otras
• Sanidad FF.AA y instituciones Públicas
FF.PP. • Dependencias del
• Dependencias de Sector Privado
Salud de Gobiernos (EPSs): Centros
Regionales y Médicos, Clínicas,
Locales etc.
Situación Institucional del Sector Salud
Orientación: netamente curativa
Cobertura: altamente deficitaria (50%)
Tecnología: mayormente foránea (10% de insumos de
medicamentos son Perú)
Equipamiento: crítico (1.37 camas/1000pact)
Establecimientos = 8000: 5.8% Hospitales, 25.0
Centros Salud y 67.6% Puestos Salud
RR.HH.: 11 médicos, 8.1 enfermeras, 2.4 Obstetras y
1.2 Odontólogos/10,000 hab.)
Gasto per cápita promedio: 1995-2000 = US $102.8.
(PERÚ. Ministerio de Salud - Oficina General de Epidemiologia, 2002).
Indicadores: importancia
• Determinar los principales problemas sanitarios.
• Orientar formulación de políticas y planificación de
programas de salud.
• Detectar evidencias de los brotes epidémicos.
• Supervisar la efectividad y cobertura de los programas de
atención sanitaria.
• Asegurar que los recursos están dirigidos a las áreas con
mayores necesidades.
• Indicar la disparidad entre países y grupos
socioeconómicos y étnicos.
• Proveer información para la orientación de los esfuerzos
científicos de investigación.
Poblacion mundial:

7,200´ hab. (01/2014)


Velocidad de crecimiento: 323 a 358 bebes/minuto

¿Cómo se relaciona la población con el grado de desarrollo?


Distribución de la riqueza también es muy desigual.

¿Cómo se mide este grado de desarrollo?


El método más completo es el cálculo del Índice de Desarrollo
Humano (IDH), en el que se tiene en cuenta:
 El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante.
 La esperanza de vida al nacer.
 El nivel de alfabetización.
 El promedio de años de escolarización.
Calculo de Indicadores

Tasa Global de Fecundidad (TGF).-


TGF = Número de nacimientos X 100
Nº mujeres de 15 a 49 años
Tasa Bruta de Natalidad (TBN).-
TBN = Número de nacidos vivos X 1000
Población Total

Tasa de Crecimiento Poblacional (TCP).-


TCP = (Nº de Nacimientos - Nº de Defunciones) X 100
Total de la Población
Morbilidad =Nº veces que se adquirió una enfermedad X 1000
Total de la Población
MORBILIDAD (2005-
2012)
40.0
35.0
30.0
0 5 10 15 20 25 30 35
25.0
20.0 Infecciones de vías respiratorias agudas
15.0
10.0 Afecciones dentales y periodontales
5.0 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias…
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
Enfermedades del sistema osteomuscular y del…
MORBILIDAD POR
Enfermedades de otras partes del aparato…
AREA
Enfermedades del aparato urina rio
45.0
40.0 Otras enfermedades del aparato respiratorio
35.0 Trastornos del ojo y sus anexos
30.0
Deficiencias de la nutrición
25.0
20.0 Enfermedades de las glándulas endocrinas y…
15.0 Enfermedades de los órganos genitales…
10.0 trastornos relacionados con el embarazo
5.0
Infecciones de trasmisión sexual
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Otras causas
URBANA RURAL
Morbilidad de consulta externa - 2008
Tasa bruta de Mortalidad= Número de defunciones X 1000
Población Total

TASA DE MORTALIDAD
(POR CADA MIL NACIDOS VIVOS)
8
Tasas brutas de mortalidad
7
6
5
4
3
2
1
0
Callao Ica La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna Tumbes
1995-2000 3.6 5.3 5.7 5.8 4.1 5.5 7.5 4.3 5.2
2000-2005 3.9 5.4 5.6 5.7 4.5 5.6 7 4.3 4.9
2005-2010 4.2 5.5 5.6 5.7 4.8 5.7 6.7 4.4 4.7
2010-2015 4.6 5.7 5.7 5.7 5.2 5.9 6.5 4.6 4.7
Regiones de la Costa

8
12

Tasas brutas de mortalidad


7
Tasas brutas de mortalidad

10 6
5
8
4
6 3
2
4
1
2 0
Amazo Madre San
Loreto Ucayali
0 nas de Dios Martín
Ancas Apuri Arequi Ayacu Cajam Huanc Huánu 1995-2000 7.2 7.1 5.4 5.3 6.5
Cusco Junín Pasco Puno
h mac pa cho arca avelica co
2000-2005 6.6 6.5 5 5 6
1995-2000 7.3 10.5 5.8 10.7 7.1 10.6 13 7.6 7.2 6.8 11.1
2005-2010 6.2 6.1 4.7 4.8 5.7
2000-2005 7.1 9.3 5.8 9.7 6.6 9.7 11.3 7 6.9 6.4 10.1
2010-2015 5.9 5.7 4.6 4.7 5.4
2005-2010 6.9 8.5 5.8 8.9 6.2 9 10 6.5 6.7 6.1 9.3
Regiones de la Selva
2010-2015 6.8 7.8 6 8.2 5.9 8.4 8.9 6.2 6.6 5.9 8.5
Regiones de la Sierra
Tasa de Mortalidad Infantil= Nº defunciones niños < 1 año X 1000
Población nacidos vivos

Tasa de Mortalidad Infantil


35

30

25

20

15
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Esperanza de vida = Periodo de vida probable de un individuo
DEPARTAMENTOS 2005-2010 2010-2015

PERU 71.2 72.5

COSTA
Callao 79.5 79.9
Ica 75.2 76.1
La Libertad 74.1 75.2
Esperanza de Vida al nacer - Lambayeque 73.3 74.4
Lima 78.4 79
Perú Moquegua 74.7 75.7
78 Piura 69.6 71.1
Tacna 75 75.9
76
ESPERANZA Tumbes 72.7 73.9
DE VIDA
74 SIERRA
ESPERANZA Ancash 71.5 72.8
72
DE VIDA - Apurimac 65.7 67.5
70
HOMBRES Arequipa 74.3 75.3
ESPERANZA Ayacucho 65.7 67.6
68 DE VIDA - Cajamarca 70.4 71.8
MUJERES Cusco 64.3 66.3
66 Huancavelica 61.4 63.6
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Huanuco 68.5 70.1
Junin 70.2 71.7
Pasco 69.7 71.2
Puno 64.7 66.6

SELVA
Amazonas 69.3 70.8
Loreto 68.3 69.9
Madre de Dios 70.3 71.7
San martin 71.7 72.9
Ucayali 68.9 70.4
“Existe una relación directa entre
la evolución de indicadores de
salud y del saneamiento básico
¿Cuáles son los indicadores de Saneamiento Básico?
Agua potable: cobertura, calidad, cantidad, continuidad,
oportunidad.
Excretas y Aguas Servidas: cobertura, tratamiento, número
de efluentes, disposición final, tipos de letrinas.
Residuos Sólidos: cobertura (almacenamiento, recolección
y transporte, disposición final), reciclaje, tratamiento
(compost, alimento para cerdos, térmicos, otros).
Estrategia de atención a la Salud
Ambiental
• Saneamiento básico:
actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones
básicas que afectan la salud: abastecimiento de agua, disposición
de excretas, residuos sólidos, vivienda y control de la fauna
nociva. Componentes operativos: protección de alimentos y el
control de zoonosis.
• Calidad ambiental:
caracterización del impacto generado por el desarrollo, como la
contaminación ambiental, y su efecto sobre la salud pública. Los
componentes operativos son: alimentación y agricultura; agua;
industria; asentamientos humanos y urbanización; y problemas
transfronterizos e internacionales.
Fallas Comunes en Programas de
Atención en Salud
• Atención inversa. Gasto público beneficia más a los ricos que a
los pobres.
• Atención empobrecedora. Más de 100 millones de personas caen
en la pobreza todos los años por costear la atención sanitaria.
• Atención fragmentada y en proceso de fragmentación. Los
servicios que prestan atención sanitaria a los pobres y grupos
marginados casi siempre están muy fragmentados y sufren una
gran falta de recursos.
• Atención peligrosa. Tasas altas de infecciones nosocomiales y
errores en la administración de medicamentos.
• Orientación inadecuada de la atención. Recursos concentrados
en servicios curativos, no se prioriza las actividades de prevención
primaria y promoción de la salud.
EL PERÚ Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO
PERÚ: Uno de los más vulnerable a
riesgos climáticos en el mundo
 90% de población vive: zonas áridas, semiáridas y subhúmedas.
 Gran porcentaje de la población trabaja en agricultura o pesca y otras
labores afectadas directamente por el clima.
 Hay 28 de 35 climas existentes en el Planeta (SENAMHI, 2005).
 Un alto porcentaje de la población vive en condiciones de pobreza y
subsiste en condiciones de extrema pobreza.
 No hay suficientes recursos financieros ni tecnológicos para adaptarnos
y actuar en consecuencia.
 Las instituciones tienen capacidad de acción limitada.
 Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron en un 22% durante los últimos
25 años (entre ellos el Huaytapallana), con lo que se ha perdido un equivalente
al agua que consume Lima en 10 años.
Impactos del Cambio Climático
• FEN (Niño) en períodos mas cortos y con efectos más graves: pérdidas en
infraestructura y vidas por desastres.

• Ciudades costeras e islas amenazadas por elevación del nivel del mar (de
50 a 90 cm al 2 100, 1 cm anual).

• Interrupción/reducción producción de alimentos (agropecuarios, pesqueros).

• Re-introducción del dengue, malaria, incremento de vectores.

• Cambio en cursos de ríos, lagos.

• Deglaciación y pérdida de recursos de agua, stress hídrico: alto costo de


energía (afectará hidroeléctricas).

• Ultima década, emergencias por peligros naturales se incrementaron en 6


veces, 72% de origen climático (Fuente: Risk Levels Indicators, N. Brooks y
N. Adger, Tyndall Centre, UK, 2003)
Fuente: MINAM
Impacto del cambio climático en el
agua de las ciudades
 Relocalización de 2 millones de personas: desplazados
climáticos (olas de frío, elevación de nivel del mar,
pérdida de fuentes de subsistencia).
 Reducción de la disponibilidad y acceso al agua
 Reducción de la disponibilidad por contaminación (solo
2% de aguas residuales).
 Disminución de la generación de energía hidroeléctrica.
 Disponibilidad hídrica dependiente de lluvias y aguas
subterráneas (generará racionamientos en estiaje).
 Incremento de conflictos por su uso.
 Crecimiento de la demanda insatisfecha de agua y
energía (Lima 100,00 personas nuevas anualmente).
Basado en: MINAM
• La capacidad a 2007 de nuestros glaciares era de 43 mil millones de m3
• Representa el 60% de nuestro ‘stock’ de agua
• El 40% de nuestro ‘stock’ de agua -25 mil millones de m3- participa en el flujo
hídrico
• Se proyecta que en 10 años el 40% de nuestro ‘stock’ de agua (glaciares)
se irá en el flujo hídrico

Escenario
Altamente
Posible
Fuente: MINAM
VULNERABILIDAD de Lima y Callao
ante el Cambio Climático (1)
 Inexistencia de políticas e instrumentos de gestión territorial ni urbana:
 Plan de Desarrollo Concertado Regional (ni Metropolitano) integrado
 Plan de Ordenamiento (Acondicionamiento) Territorial Regional
 Plan de Desarrollo Urbano
 Plan de Gestión de Riesgos
 1-2 millones asentados en zonas de riesgo (riberas de los ríos, laderas, zonas
inundables y de huaycos, borde costero marino, etc.) por ejemplo:
Viviendas ubicadas en borde costero pueden sufrir inundaciones
En Callao: La Punta, A.H. Víctor Raúl Haya de la Torre, Defensores de la Patria.
En Lima: Pucusana, Santa Rosa, Ancón, A.H. Villa Señor de los Milagros en VES
Humedales potencialmente afectados: de La Punta puede desaparecer
de Ventanilla puede ser inundado, Los Pantanos de Villa vulnerable en las zonas más
cercanas al mar.
 Gran concentración de la infraestructura y la producción nacional en zonas
vulnerables (aeropuerto y puerto incluidos).
(Basado en Agenda Ambiental CAR Callao y Plan por una Lima y Callao Sana y Verde)
VULNERABILIDAD de Lima y Callao
ante el Cambio Climático (2)
 Débiles incentivos al ahorro de agua y al reciclaje y reuso de residuos.
 La pérdida de áreas verdes incrementará el efecto de isla de calor (con
aumentos de temperatura entre 2 a 6 grados!).
 Sobredensificación constructiva y poblacional sin mayor control urbano.
 Bajo nivel de conocimiento y conciencia ciudadana sobre los impactos
del Cambio Climático en la ciudad y en su vida cotidiana.
 Más del 40% de la población en condiciones de pobreza con baja
capacidad de adaptación por bajos niveles de recursos.
 Desertificación producto de la expansión urbana desordenada.
 Conflictos por el uso y edificabilidad de suelos en Lima y Callao por
inadecuada zonificación e incorrecto aprovechamiento de zonas
periurbanas.
 Pocos incentivos para promover la construcción bioclimática.

(Basado en Agenda Ambiental CAR Callao y Plan por una Lima y Callao Sana y Verde)
Las cuatro cuencas de Lima y Callao:
Chillón, Rímac, Lurín y Mantaro

La cuenca del río Mantaro


presenta tendencia negativa
de precipitación
multianual en los últimos
40 años.

También podría gustarte