Está en la página 1de 34

CONFERENCIA

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL: MATERIAS CONCILIABLES


PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES

Dr. Ysaías Yrigoyen Sáenz


Abogado – Conciliador – Capacitador Principal y
Especializado en Familia.
Director del Centro de Conciliación Extrajudicial de
Conciliadores Extrajudiciales Salgamos Victoriosos
Solucionando Nuestros Conflictos.
Director del Centro de Formación y Capacitación de
Conciliadores Extrajudiciales Salgamos Victoriosos
Solucionando Nuestros Conflictos.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
A.- Resolución de Contratos.-
Por la resolución se deja sin efecto, judicial
o extrajudicialmente, un contrato válido
por causal sobreviniente a su celebración
que impide que cumpla su finalidad.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
B.- Otorgamiento de Escritura.-
Tiene por finalidad dar una mayor
seguridad a la celebración del acto
jurídico, brindándole solemnidad o
formalidad revestida de garantías. Es el
deber de las partes de perfeccionar el
contrato. El incumplimiento de este deber
acarrea una obligación de hacer.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
C.- Rectificación de Áreas y Linderos.-
Cuando sea necesario determinar el área,
linderos y/o medidas perimétricas de un
inmueble, o cuando existan discrepancias
entre éstas y las que aparecen en la
correspondiente partida registral, es posible
que el propietario del predio y los propietarios
de todos los predios colindantes puedan
realizar actos de disposición con la finalidad
de solucionar y poner fin a la discrepancia.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
D.- Ofrecimiento de Pago.-
Se produce cuando una persona natural o
jurídica desea cumplir una prestación y
ofrece a su acreedor cancelar su deuda
pendiente, pudiendo llegar a acuerdos
sobre la forma de pago.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES

E.- Desalojo.-
El proceso de desalojo tiene por objeto
lograr la recuperación del uso y goce del
bien inmueble. Se puede solicitar
desalojo por falta de pago, vencimiento
de plazo, ocupante precario, entre
otros.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
F.- División y Partición.-
Consiste en la repartición de uno o más
bienes entre los copropietarios, es decir, los
sujetos que sobre ellos tienen un mismo
derecho.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
G.- Incumplimiento de Contrato.-
Cuando una de las partes incumple las
obligaciones establecidas en un contrato, la
otra parte puede exigir su cumplimiento.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
H.- Indemnización.-
Consiste en la acción que tiene el acreedor o el
perjudicado para exigir del deudor o causante,
una determinada cantidad de dinero que
tenga por objeto resarcir el daño y/o perjuicio
ocasionado. En la solicitud de conciliación, se
debe especificar el monto por el daño
ocasionado.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
I.- Indemnización.- Por separación unilateral de
unión de hecho
El perjudicado con el abandono, debe
acreditar en forma previa el reconocimiento
legal de la unión de hecho en sede notarial o
judicial.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
J.- Retracto.-
Procede la conciliación respecto al
reembolso que se debe hacer al adquirente
por el precio pagado, los tributos, gastos
realizados por este y en su caso, los
intereses pactados. Son partes del
procedimiento conciliatorio los titulares
señalados en el artículo 1599º del Código
Civil y el adquirente del bien.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
K.- Petición de Herencia.-
Es la acción que interpone aquella persona,
que habiendo sido declarado heredero,
solicita se le restituya los bienes de la
herencia a que tiene derecho. Solo se
admitirá cuando el solicitante acredite su
calidad de heredero reconocido vía notarial
o judicial.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
L.- Interdicto de Retener y Recobrar.-
Constituye un instrumento para el cese
de los actos perturbatorios de la
posesión o la restitución de la misma.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
LL.- Reivindicación.-
Tiene como atributo la calidad de
propietario siendo su finalidad la
recuperación del bien que no se
encuentra en posesión y pueda solicitar
la restitución del quien no es propietario.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
M.- Sentencia con condena de futuro.-
Es el caso del desalojo antes del
vencimiento del plazo para restituir el
bien.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
N.- Pago de mejoras.-
Es el derecho del poseedor a recibir el
pago de las mejoras necesarias, útiles y
de recreación que existan al momento de
la restitución del inmueble y a retirar las
de recreo que puedan separarse sin
hacer daño, salvo que el dueño opte por
pagar su valor actual.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
Ñ.- Obligación de Dar Suma de Dinero.-
En este caso, se debe pedir que se adjunte a
la solicitud, documento que acredite la
deuda, si no hubiese se solicitará carta
notarial o documento mediante el cual se
requiera el pago.
MATERIAS CONCILIABLES CIVILES
O.- Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer.-

Obligaciones Obligaciones Obligación


de Dar de hacer de no hacer

Son aquellas
en que el Consisten en Consiste en
objeto de la un hacer, una
obligación producir, abstención
consiste en realizar y/o del obligado
transferir el ejecutar una de realizar
dominio de acción una acción.
un bien
MATERIAS NO CONCILIABLES
Algunas materias por su naturaleza
contienen:
• Derechos de carácter irrenunciable, vía
propia de tramitación o deben ser objeto
de prueba.
Por lo cual no pueden ser materias
conciliables, así tenemos:
MATERIAS NO CONCILIABLES CIVILES
A.- Mejor derecho de propiedad y de posesión.- Se
caracteriza porque ambas partes en conflicto
manifiestan ser propietarias o poseedores de un
mismo bien, siendo necesario una declaración
judicial que resuelva a quien corresponde la
titularidad del derecho.
B.- Rescisión.- Solamente procede en aquellos
casos establecidos por la Ley y opera mediante
pronunciamiento judicial que así lo disponga.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• En los casos de contrataciones del Estado, para acudir a la vía
conciliatoria será necesario que la misma se haya pactado en
el contrato, sin embargo no hay ley que se oponga si alguna
de las partes invita a conciliar a la otra, no corresponde al
conciliador determinar o calificar si la obligación ha prescrito
o ha caducado.
• Cuando se trate de conflictos de libre disposición, como
desalojos, obligaciones de dar suma de dinero,
indemnizaciones, entre otros temas, en los cuales participe el
Estado, es obligatorio agotar el intento conciliatorio.
• La representación recae sobre el procurador, quien puede
delegar dicha facultad en cualquiera de los abogados
mediante documento simple.
• Para firmar los acuerdos es necesario que el procurador
cuente con la resolución autoritativa del titular de la entidad
que contiene los alcances del acuerdo.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
a.- Resolución de contrato.-
Causada por el contratista a la entidad o de la
entidad al contratista. Ejemplo:
a.1.- Incumplimiento injustificado de
obligaciones contractuales esenciales, previo
requerimiento.
a.2.- Paralización o reducción injustificada de
ejecución de prestación, previo requerimiento.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
b.- Ampliación del plazo contractual.-
Causada por el contratista a la entidad o de la
entidad al contratista. Ejemplo:
b.1.- Por aprobación de adicionales que afecten
el plazo.
b.2.- Por atrasos o paralizaciones no imputables
al contratista o por culpa de la entidad.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
c.- Recepción y conformidad.-
Se lleva a cabo la ejecución propia de las
prestaciones a cargo del contratista, es la
recepción del bien, servicio u obra. Ejemplo:
c.1.- Para el caso de obras están tendrán que ser
tendrá que darse la conformidad de la
prestación que dará lugar el hecho generador
del pago.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
d.- Valorización o metrados.-
Cuando se produce la obra o servicio pueden
existir ciertos metrados que no se encuentren
valorizados por la entidad y que deben ser
reconocidos por este ultimo. Ejemplo:
d.1.- Para el caso de obras se tendrán que
especificar técnicamente los gastos en
materiales u otros especificados.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
e.- Liquidación de contrato.-
• Liquidación del contrato puede definirse como un
proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones
normativas y contractuales aplicables, que tiene
por finalidad determinar, principalmente, el costo
total de la obra y el saldo económico que pueda
existir a favor o en contra de alguna de las partes.
Ejemplo:
e.1.-La liquidación tiene defectos que requieren ser
sustentados en un avance de obra de una carretera.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
f.- Obligaciones posteriores al pago.-
Una vez efectuado el pago por la entidad puede
darse el caso que el contratista deba cumplir con
ciertas obligaciones.
• . Ejemplo:
f.1.- Puesta en funcionamiento de un ascensor
para el cumplimiento integro de la prestación a
su cargo.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
g.- Pagos.-
Cuando se ha concluido en forma definitiva con
la obra o servicio o entrega de un bien procede
el pago.
• . Ejemplo:
g1.- Pago por cumplimiento de parchado de
pistas y veredas mediante contrato de obra con
la municipalidad de miraflores.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
h.- Resarcimiento de daños y perjuicios.-
Tiene por objeto resarcir por el caso de
incumplimiento tardío o defectuoso de una obra
o servicio o entrega de un bien.
• . Ejemplo:
h1.- Indemnización derivado del incumplimiento
de entregable de un servicio mayor al plazo
estipulado de 180 días calendarios.
CONCILIACIÓN CON EL ESTADO
• Materias Conciliables.-
i.- Vicios ocultos.-
El contratista es el responsable por la calidad
ofrecida y por los vicios ocultos de los bienes o
servicios ofertados.
• . Ejemplo:
i1.- El defecto de la calidad del bien ofrecido no
cumple con las especificaciones técnicas ofrecidas
en el contrato para el funcionamiento del aire
acondicionado en el local del servicio regional de
salud publica.

También podría gustarte