Está en la página 1de 55

TECNOLOGIA DE

MATERIALES.
ACONDICIONAMIENTO
TERMICO EN LA
ARQUITECTURA

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
" TODO HABITAT CONSTRUIDO POR EL HOMBRE
DEBE:
BRINDAR CONDICIONES DE VIDA CONFORTABLES PARA SUS
OCUPANTES PERMITIENDO EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
PREVISTAS EN CONDICIONES SALUDABLES PARA LA VIDA
LOS AMBIENTES HAN DE CONSIDERAR:

a)DIMENSIONES FUNCIONES QUE


b)PROPORCIONE SE
e S DESARROLLAN
c)CUALIDADES

LOS MATERIALES EN EL PROCESO DE DISEÑO BIOCLIMATICO

CONOCIMIENTO CARACTERISTICAS
TECNICO FISICAS Y
DEL SISTEMA TERMOFISICAS
CONSTRUCTIVO

NEXO
DISEÑO DE ELEMENTOS
REGULADOR DE
UTILIZACION CONSTRUCTIVOS QUE TRANSMISION
EFICIENTE DE CONFORMAN LA TERMICA
ENVOLVENTE DEL INTERIOR
LOS EDIFICIO EXTERIOR
MATERIALES

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
EL ANALISIS INICIAL DE LOS ELEMENTOS QUE
COMPONEN UN EDIFICIO A DISEÑAR COMPRENDE: EL
ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y
TERMOFISICAS DE LOS MATERIALES, YA QUE
DETERMINARAN LA CANTIDAD DE CALOR A TRANSMITIRSE
DENTRO O FUERA DEL EDIFICIO.

OTRO FACTOR CLAVE ES LA IDENTIFICACIÓN Y


CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN TERMICA A) CONVECCION,
B)CONDUCCION Y C) RADIACION, EN RELACION AL
LUGAR (LATITUD Y CLIMA), YA QUE LOS
MATERIALES TIENEN COMPORTAMIENTOS
VARIABLES EN FUNCION A LOS LIMITES FISICO
TERMICOS CONTEMPLADOS EN SU FABRICACIÓN.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
1) CONDUCTIVIDAD TERMICA (Símbolo = (£)
Unidades = kcal/mh ºC ó w/m ºC)

PROPIEDAD QUE DETERMINA EL FLUJO DE CALOR


TRANSFERIDO POR EL MATERIAL EN UNIDAD DE TIEMPO, EN
UNA UNIDAD DE AREA, DE UNA MUESTRA DE EXTENSION
INFINITA Y CARAS PLANO-PARALELAS Y DE UNIDAD DE
ESPESOR, CUANDO SE PRODUCE UNA DIFERENCIA DE
TEMPERATURA ENTRE SUS CARAS IGUAL A UN GRADO.

LEY DE FOURIER

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
En la transmisión de calor por conducción, el flujo de calor es
directamente proporcional a la diferencia de temperatura y a
la conductividad del material e inversamente proporcional al
material que atraviesa. La expresión del flujo es :

Q= (Ø2-Ø1) £ /e

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
LA MAYOR O MENOR CAPACIDAD DE UN MATERIAL
PARA TRANSMITIR EL FLUJO DE CALOR A TRAVES DEL
ESPESOR (E), DETERMINARA EL COEFICIENTE DE
CONDUCTIVIDAD (£), ES DECIR, SU CAPACIDAD REAL DE
CONDUCIR EL CALOR POR UNIDAD DE SUPERFICIE Y
TIEMPO.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
QUE FACTORES INFLUYEN EN LA
CONDUCTIVIDAD TERMICA DE UN
MATERIAL?

Siendo la conductividad una característica de


los materiales, esta puede depender de diversos
factores:

a ) TEMPERATURA
b) DENSIDAD
c) POROSIDAD
d) CONTENIDO DE HUMEDAD
e) DIAMETRO DE FIBRA
f) TAMAÑO DE LOS POROS (estructura
porosa)
g) TIPO DE GAS QUE ENCIERRA EL
MATERIAL
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
TEMPERATURA 1

 EL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE CALOR EN UN


MATERIAL DEPENDE DE LA HOMOGENEIDAD DE SUS
CARACTERISTICAS FISICAS. EN LOS MATERIALES
ISOTROPOS (estructura homogénea), LA DIRECCION DEL
CALOR SERA UNIFORME Y SU VALOR (£) NO DEBERA
ESPECIFICAR DIRECCION DEL FLUJO. EN LOS
ANISOTROPOS (estructura heterogénea) COMO ES EL
CASO DE LA MADERA, EL VALOR (£) DEBERA INDICAR SI
SE REFIERE A LA DIRECCION NORMAL DE LA FIBRA O
PARALELA A ELLA.

TRANSMISION DE CALOR EN EL SENTIDO LONGITUDINAL


DEL MATERIAL (X,Y).
TRANSMISION DE CALOR EN EL SENTIDO TRANSVERSAL DEL
MATERIAL (Z).

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
 COMUNMENTE EL VALOR DEL COEFICIENTE DE
CONDUCTIVIDAD ESTA REFERIDO AL ESPESOR (SENTIDO
TRANSVERSAL),
 SIN EMBARGO EN MUCHOS CASOS ESTA VARIA DEBIDO A
LAS CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA. EN AISLANTES
TERMICOS EL VALOR (£) RESULTA IMPRESCINDIBLE YA QUE
LOS INTERCAMBIOS DE CALOR SE DAN EN TODAS
DIRECCIONES.
LA NORMA INTERNACIONAL EXIGE EN
TALES CASOS, CONSIDERAR EL PROMEDIO
DE LA SUMATORIA DE LOS VALORES DEL
COEFICIENTE (£) EN CADA DIRECCION.

PARA EL CALCULO DE
TRANSMISION DE
CALOR EN LOS
COMPONENTES DEL
EDIFICIO DEBE
CONSIDERARSE EL
VALOR DE
CONDUCTIVIDAD DE
MAYOR INFLUENCIA EN
LOS INTERCAMBIOS
TERMICOS (£).

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
DENSIDAD 2

 EN UN MATERIAL, LA DENSIDAD DETERMINA LA CANTIDAD


DE COMPONENTE SÓLIDO, LIQUIDO O GASEOSO EXISTENTE
POR UNIDAD DE VOLUMEN. EL VALOR (£) EN MATERIALES DE
MAYOR O MENOR DENSIDAD DEPENDE: A) DE LA MATERIA QUE
LO COMPONE Y SU CAPACIDAD DE CONDUCCION, B) LA
DISPOSICION DE LA ESTRUCTURA (% DE MATERIA EN ESTADO
SÓLIDO, LIQUIDO O GASEOSO). EN MATERIALES AISLANTES
(POLIESTIRENO EXPANDIDO, POLIURETANO), EL PREDOMINIO
DEL VOLUMEN OCUPADO POR EL AIRE, RETARDA LA
TRANSMISION DE CALOR (CONVECCION).

 LA DENSIDAD RELACIONA LA
CANTIDAD DE AIRE POR UNIDAD
DE MASA.
 UN MATERIAL MENOS DENSO

ALMACENARA EN SU INTERIOR
MAYOR CANTIDAD DE AIRE.
 EL AIRE SE CALIENTA MAS

LENTAMENTE QUE LA MASA


SÓLIDA. (CONVECCION).
D= m
v
 SIN EMBARGO, LA CONDUCTIVIDAD TERMICA DE LA MASA SOLIDA DEL MATERIAL Y
SU DISTRIBUCION INTERIOR (ESTRUCTURA), PODRA ACELERAR O RETRASAR EL
PROCESO DE TRANSMISION DE CALOR (CONDUCCION Y CONVECCION). EN TAL CASO,
NO SIEMPRE UN MATERIAL MENOS DENSO TENDRA UNA MENOR CONDUCTIVIDAD
TERMICA.
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
EN CONCLUSION, LA DENSIDAD DEL MATERIAL
CONTRIBUYE INDIRECTAMENTE EN LA TRANSMISION
TERMICA DEL CALOR. NO EXISTE RELACION DIRECTA CON
LA CONDUCTIVIDAD. EL ESTADO Y LA CONFORMACION DE
LA MATERIA SÓLIDA INTERIOR INFLUYEN DIRECTAMENTE
EN EL PASO DEL CALOR.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
POROSIDAD 3

 LOS MATERIALES CONSTITUIDOS POR


CONFORMACIONES POROSAS O SIMILARES,
GENERALMENTE TIENEN BAJAS CONDUCTIVIDADES.
EN TAL CASO LA DIFERENCIA VARIA EN FUNCION DE LA
MATERIA SÓLIDA EXISTENTE EN SU COMPOSICION Y
LA CARACTERISTICA DE LOS POROS (HOMOGENEOS O
HETEROGENEOS).

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
CONTENIDO DE HUMEDAD 4

 MUCHOS MATERIALES NO SE ENCUENTRAN EN ESTADO


SÓLIDO POR ELLO, ES NECESARIO DISTINGUIR EL GRADO DE
SEQUEDAD O HUMEDAD DE SU CONTENIDO, YA QUE
MATERIALES CON MAYOR CAPACIDAD DE ABSORBER O
DESPEDIR HUMEDAD (YESO, LADRILLO CRUDO, ADOBE
ARTESANAL), TIENEN MENOR CONDUCTIVIDAD QUE
AQUELLOS QUE ADOLECEN DE DICHA PROPIEDAD (SECOS).
A MAYOR HUMEDAD < (£)

ESTRUCTURA LADRILLO ESTRUCTURA LADRILLO


COCIDO PROCESADO CRUDO SIN PROCESAR

TRANSMISION TRANSMISION
DIRECTA INDIRECTA
(RAPIDA) (MAS LENTA)

MINIMO % DE HUMEDAD ALTO % DE HUMEDAD EN MASA SÓLIDA


HOGENEIGDAD EN TAMAÑO DE LOS HETEROGENEIDAD EN TAMAÑO DE LOS
POROS. POROS.
BAJO % DE AIRE ENTRE ELEMENTOS MAYOR % DE AIRE ENTRE ELEMENTOS
SÓLIDOS SÓLIDOS
+ CONDUCTIVIDAD TERMICA - CONDUCTIVIDAD TERMICA
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
DIAMETRO DE LA FIBRA 5

 LOS MATERIALES DE ESTRUCTURA GRANULAR Y


FIBROSA (LANA MINERAL, ESPUMA FENOLICA, LANA DE
ROCA, CONCRETO CELULAR), SE CARACTERIZAN POR
PERMITIR EL PASO DEL AIRE AL INTERIOR DE SU
ESTRUCTURA. EN ELLOS LA CONDUCTIVIDAD
(INTERCAMBIOS DE CALOR POR CONVECCION) POR
DIFERENCIA DE TEMPERATURA) VARIA EN FUNCION DE LA
FORMA GEOMETRICA Y EL TAMAÑO DE LAS FIBRAS.

 LA FORMA GEOMETRICA DE LA
ESTRUCTURA INTERNA DEL MATERIAL
DETERMINA PASO DEL FLUJO DE CALOR.
 UNA ESTRUCTURA COMPLEJA
HETEROGENEA (FIBROSA), INPLICARA
MOVIMIENTOS CONVECTIVOS QUE RETRASAN
CONSIDERABLEMENTE EL PASO Y LA
PROPAGACION DEL CALOR.
 EN TAL CASO LA CONDUCTIVIDAD DEL
MATERIAL DISMINUYE EN RELACION A LA
COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA INTERIOR.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA DEL PORO 6
 LA CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA POROSA, INFLUYE EN LA
TRANSMISION DEL FLUJO DE CALOR. UNA MAYOR COMPLEJIDAD EN
LA CONFORMACION DE LA RED POROSA CONTRIBUIRA AL RETARDO
DE TRANSMISION TERMICA A TRAVES DEL MATERIAL. TODO MATERIAL
CON ESTRUCTURA HETEROGENEA CONLLEVA A QUE LAS
MOLECULAS DE CALOR SE PROPAGEN EN DIVERSAS DIRECCIONES A
TRAVES DE SUPERFICIES CON CONTENIDOS DE AIRE Y MATERIAL
SÓLIDO DISIMILES ENTRE SI. A MAYOR COMPLEJIDAD < (£)

TRANSMISION DE CALOR EN LA ESTRUCTURA


POROSA

 LA COMPLEJIDAD DE LA
ESTRUCTURA POROSA COMPRENDE
POROS DE DISTINTOS TAMAÑOS. LA
IRREGULARIDAD DE LA RED POROSA
TRIDIMENSIONAL DISMINUYE LA
TRANSMISION POR CONVECCION. YA
QUE EL CALENTAMIENTO SÉ EFECTUA
DE MANERA MÁS LENTA EN POROS DE
MULTIPLES TAMAÑOS.

SIMULACION DE TRANSMISION TERMICA EN


ESTRUCTURA POROSA DEL AEROGEL

AL INCREMENTARSE EL RECORRIDO
DEL FLUJO DE CALOR PARA SATURAR
CADA MOLECULA DE AIRE DE DISTINTO
VOLUMEN, EL CALENTAMIENTO ES MAS
LENTO Y LA CONDUCTIVIDAD
DISMINUYE. Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
TIPO DE GAS QUE ENCIERRA EL MATERIAL 7

 MUCHOS MATERIALES AISLANTES (ESPUMAS FENOLICAS,


ESPUMAS DE UREA-FORMOL) CONTIENEN PORCENTAJES DE
GASES AL INTERIOR DE SU ESTRUCTURA FISICA. ESTOS
PUEDEN ENCONTRARSE CONTENIDOS DENTRO DEL
MATERIAL COMO PARTE DE UNA REACCION QUIMICA O A
TRAVES DE CAMARAS DE AIRE COMO ES EL CASO DE LOS
VIDRIOS AISLANTES. EN TALES CASOS LA DENSIDAD DEL
VIDRIO Y DEL TIPO DE GAS PERMITIRAN UN RETARDO
TERMICO MAS EFICIENTE Y UN MENOR VALOR (£).
GAS>DENSIDAD= MAYOR CAPACIDAD AISLANTE.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
COMO INFLUYE LA CONDUCTIVIDAD
TERMICA EN LA TEMPERATURA DE
UN AMBIENTE?
LA MAYOR O MENOR CAPACIDAD CONDUCTIVA DE UN MATERIAL,
SUMADO AL ESPESOR Y A LAS CONDICIONES TERMICAS EXTERIORES
PERMITEN MODIFICAR LOS MICROCLIMAS INTERNOS, POR LO CUAL

RESULTA INDISPENSABLE ANALIZAR LOS VALORES DE


CONDUCTIVIDAD EN FUNCION DE LA ESTRATEGIA DE
ACONDICIONAMIENTO TERMICO EN CADA CASO ESPECIFICO.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
CONCLUSIONES

• LA CONDUCTIVIDAD TERMICA DETERMINA LA MAYOR


O MENOR CAPACIDAD DE UN MATERIAL PARA
TRANSMITIR EL CALOR A TRAVES DE SU ESPESOR.

• TODO MATERIAL CON GRAN CAPACIDAD


CONDUCTIVA SERA UN BUEN TRANSMISOR DEL
CALOR.

• EXISTEN DIVERSOS FACTORES (HUMEDAD,


POROSIDAD, DENSIDAD, TAMAÑO DE LA FIBRA, ETC),
QUE DETERMINAN VALOR DE LA CONDUCTIVIDAD DE
UN MATERIAL.
• TODO MATERIAL CON BAJA CONDUCTIVIDAD
TERMICA SERA UN AISLANTE TERMICO.

• LA CONDUCTIVIDAD TERMICA POR SI MISMA NO


DETERMINA LA CAPACIDAD DE UN MATERIAL DE
ACUMULAR EL CALOR.

•NO EXISTE RELACION DIRECTA ENTRE LA


DENSIDAD Y LA CONDUCTIVIDAD TERMICA DE UN
MATERIAL. Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
FICHA
TECNICA.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
2) ABSORCION (ƒ) Y REFLEXION (ß)

LA SUPERFICIE EXTERIOR DE LOS MATERIALES SE


ENCUENTRA DIRECTAMENTE EXPUESTA A LA ACCION DE LA
RADIACION SOLAR. LA REFLEXION Y LA ABSORCION
INDICAN LA PROPORCION DE LA RADIACION INCIDENTE
QUE ES REFLEJADA O ABSORVIDA.

LOS VALORES DE ABSORCION Y


REFLEXION SON
COMPLEMENTARIOS. SIENDO (ƒ)
Y (ß) LOS COEFICIENTES, EN UNA
PARED OPACA TENDREMOS: (ƒ) +
(ß)=1

EL INDICADOR DE DICHOS VALORES


ES EL COLOR DE LA
SUPERFICIE.
LA ABSORCION DECRECE Y LA
REFLEXION AUMENTA CUANTO MAS
CLARO ES EL COLOR Y VICEVERSA
CON EL COLOR OSCURO.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
CUANDO MAYOR ES LA ABSORCION DE
ENERGIA EN LAS SUPERFICIES
EXTERIORES DE UN MURO MAYOR SERA
LA TRANSMISION DE CALOR HACIA EL
INTERIOR.
EL RENDIMIENTO DE LOS
COLORES OSCUROS ES MAYOR
PARA LA CAPTACION. SIN
EMBARGO TAMBIEN DEBERA
CONSIDERARSE LA EMISIVIDAD O
CAPACIDAD DE PERDER EL
CALOR IRRADIADO SOBRE SU
SUPERFICIE.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
3) TRANSPARENCIA Y RADIACION

LOS MATERIALES TRANSPARENTES EXPUESTOS A LA


RADIACION SOLAR EMITEN FRECUENCIAS QUE
DETERMINAN EL ESPECTRO DE RADIACION
TERMICA. ESTE CONTIENE 2 TIPOS DE LONGITUD DE
ONDA:
A) Radiación con Longitud de Onda Corta.-
(Fuentes de alta temperatura: rayo solar, % rayos
ultravioleta, y rayos infrarrojos cercanos).

B) Radiación de Onda Larga o Irradiación.-


(Fuentes de radiación a temperatura ambiente:
superficies del entorno e infrarrojo lejano).
AMBIENTE
INTERIOR

SIMULACION DEL
INTERCAMBIO TERMICO
POR LONGITUD DE ONDA
CORTA Y LARGA DE UN
AMBIENTE VIDRIO DOBLE CON
EXTERIOR CAMARA DE AIRE

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
LA RADIACION DE ONDA EL COMPORTAMIENTO DE LOS
CORTA IMPACTA MATERIALES
DIRECTAMENTE (MAYOR TRANSPARENTES FRENTE A
INTENSIDAD) SOBRE LA LA RADIACION DE ONDA
SUPERFICIE DE LOS LARGA TRANSMITIDA A
MATERIALES PARTIR DE LA IRRADIACION
TRANSPARENTES (PAREDES Y PISOS) DEPENDE
GENERANDO DEL COEFICIENTE DE
INTERCAMBIOS TERMICOS. CONDUCTIVIDAD TERMICA "K"
(CAPACIDAD DE CONDUCIR
HACIA EL EXTERIOR EL CALOR
INTERNO).

EN TODA SUPERFICIE
RECEPTORA DE
RADIACION INCIDENTE
PARTE DE LA ENERGIA
ES REFLEJADA, OTRA
ES ABSORVIDA Y EL
RESTO ES
TRANSMITIDA.
CUANDO LA
SUPERFICIE ES OPACA,
NO SE GENERAN LOS
INTERCAMBIOS CON
DICHAS
CARACTERISTICAS. Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
“ LOS VIDRIOS SIMPLES
DEJAN PASAR EL 85% DE
LA RADIACION DE ONDA
CORTA, PERO SE
COMPORTA COMO UN
MATERIAL OPACO
FRENTE A LA RADIACION
DE ONDA LARGA,
DIFICULTANDO LA
SALIDA DEL CALOR
INTERNO “.

LOS VIDRIOS
COMPUESTOS Y
SUS VARIANTES
(DOBLE, DE BAJA
EMISIVIDAD,
ETC.), TIENEN
APLICACIONES
EN FUNCION
ALGRADO DE
ABSORCION,
EMISION,
REFLEXION Y
TRANSMISION.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
4) CONDUCTANCIA EN CAMARAS DE AIRE

EL AIRE COMO PARTE DE UN COMPONENTE


ARQUITECTONICO (VENTANA CON CAMARA,
INVERNADERO, MURO DOBLE), INFLUYE EN LA
TRANSMISION DE CALOR.

CONSIDERANDO QUE EN LAS CAMARAS DE AIRE EL


CALOR SE TRANSMITE BASICAMENTE POR
CONVECCION Y RADIACION, SU EFICIENCIA SE DARA
EN FUNCION A:

a) DEL ESPESOR DEL MATERIAL


b) POSICION (GEOMETRIA SOLAR)
c) LA DIRECCION DEL FLUJO DE CALOR.
d) CARACTERISTICAS DE LAS SUPERFICIES QUE LAS
CONTIENEN (CONDUCTIVIDAD Y EMISIVIDAD).

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
Ti -
CONSIDERANDO QUE EL
CALENTAMIENTO DEL AIRE
SUCEDE MAS LENTAMENTE, LA
CAMARA DE AIRE ACTUA
COMO "FRENO" EN LA
TRANSMISION DE CALOR
Te + EXTERIOR E INTERIOR.

TRANSFERENCIA DE TRANSFERENCIA DE CALOR TRANSFERENCIA DE CALOR


CALOR POR CONDUCCION POR CONVECCION POR CONDUCCION

LA TRANSMISION EN
CAMARAS DE AIRE CONTENIDAS
EN SUPERFICIES
TRANSPARENTES EN UNA O MÁS
DE SUS CARAS DEPENDERAN
DE LA EMISIVIDAD DEL
ELEMENTO CONSTRUCTIVO
(SISTEMAS DE SELLADO AL
VACIO) O SISTEMAS PARA
REDUCCION DE HUMEDAD QUE
PUEDE AUMENTAR O DISMINUIR
LA TRANSMISION DEL CALOR A
TRAVES DE SU ESPESOR.
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
SIMULACION DE LOS
MECANISMOS DE
TRANSMISION TERMICA
EN UN SISTEMA DE
VIDRIO DOBLE CON
CAMARA DE AIRE.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
5) ACUMULACION EN MASA TERMICA

TODO MATERIAL CAPAZ DE ACUMULAR Y RETENER EL


CALOR A TRAVES DE SU MASA TERMICA SE LE
DENOMINA TERMOMASA.

SU MAYOR O MENOR EFICIENCIA DEPENDE DE : A) LA


CONDUCTIVIDAD TERMICA, B) EL RETRASO TERMICO Y
C) LA EMISIVIDAD.

EL AUMENTO DEL
ESPESOR Y LA CAPACIDAD
CALORICA DEL MATERIAL
ASI COMO LA
DISMINUCION DE LA
CONDUCTIVIDAD
CONTRIBUYEN A UNA
MAYOR EFICIENCIA EN LA
TRANSMISION Y
RETENCION DEL CALOR
DE UNA MASA TERMICA
EXPUESTA A CAMBIOS DE
TEMPERATURA.
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
EL RETRASO TERMICO DE UN MATERIAL
REPRESENTA EL TIEMPO QUE DEMORA EL
FLUJO DE CALOR PARA CALENTAR SU MASA
TERMICA A TRAVES DEL ESPESOR.

EL CRITERIO DE SELECCION DE LA MASA


TERMICA ACUMULADORA DEPENDERA DEL
SISTEMA DE CAPTACION, EL < DE INCIDENCIA DE
LA RADIACION Y DE LOS REQUERIMIENTOS
TERMICOS Y DE CONFORT DE LOS AMBIENTES.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
LAS PROPIEDADES TERMICAS DE LAS DISTINTAS
TERMOMASAS PODRAN SER COMPLEMENTADAS CON
SISTEMAS DE AISLAMIENTO O ACELERACION DEL
PROCESO DE TRANSMISION DE CALOR (MURO TROMBE).

LA MASA TERMICA
RESULTA EFICIENTE
EN EL CONTROL DE
LA HUMEDAD Y
EVAPORACION.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
ACTUALMENTE SE VIENEN UTILIZANDO EN LA
CLIMATIZACION CON MASA TERMICA UNA SERIE DE
MATERIALES ENTRE LOS QUE DESTACA LA
PARAFINA, YA QUE ESTA TIENE LA CAPACIDAD DE
SER UN EFICIENTE ACUMULADOR EN INVIERNO Y EN
ESTADO LIQUIDO REDUCE LA CONDUCCION DE
CALOR PARA EL CASO DEL VERANO.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
CALCULO DE CARGAS
TERMICAS
Definicion: Es el método de cálculo que nos
permite determinar la eficiencia térmica de una
edificación. Este se logra a partir de la sumatoria
entre ganancias y pérdidas de calor que se
generan al interior y exterior de la edificación al
interactuar con el clima específico de un lugar o
entorno.

Metodología

Paso 1: Delimitar el Area de Estudio. Esta será


definida según la ubicación y orientación mas
crítica, expuesta a la condiciones climáticas mas
desfavorables del conjunto y comprenderá el área
total del ambiente seleccionado.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
Paso 2: Establecer los elementos constructivos de
cada componente arquitectónico. Se tomarán
aquellos expuestos a los intercambios termicos
colocandolos en orden EXTERIOR-INTERIOR.

LOS COMPONENTES CIERRE EXTERIOR SERAN:

• Cerramientos, muros o tabiquerÍa en contacto con el


exterior.

• Techos, Falsos Cielos Rasos y Cubiertas en contacto


con el exterior.

• Ventanas,Claraboyas, Tragaluces, teatinas, en


contacto con el exterior.

• Muros captores (interiores o exteriores) expuestos a


la radiación.

• Pisos interiores, recubrimientos y acabados


expuestos a la radiación.

• Puertas y otros elementos de cierre o división.


Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
Paso 3: Indicar los valores de Conductividad
Térmica (£) por cada componente, así como su
espesor (e).(VER TABLA).

Paso 4: Indicar los valores de Resistencia Térmica


Interna de cada uno de los componentes
arquitectónicos establecidos en el Paso 2.

Resistencia Símbolo: R
Unidad: (m2°C/ W)
Interna
Definicion: Es la resistencia que presenta un
componente arquitectónico a la cantidad de calor
transmitida a través de su unidad de área de una
muestra de material o de una estructura.
Resulta del cociente entre el espesor (e), del
material y su capacidad de transmisión, es decir,de
su valor de conductividad termica (£).

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
La formula estara representada por:

e
R= ----
£

Coeficiente de Símbolo: Kt
Unidad: (W/m2 °C).
Transmisión Térmica
Definición: Es el flujo de calor por unidad de
superficie y por grado de diferencia de temperatura
de un componente arquitectónico (capas internas
eficientemente elegidas) que separan 2 ambientes
con la misma temperatura.
En donde: e1/ £ 1, e2/ £ 2 . . . son las Resistencias
parciales de las distintas láminas que pueden
contener el componente arquitectónico.
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
La Resistencia térmica de un componente
estará determinada por la inversa de la
sumatoria de las K parciales:

1
Kt= -------------------------
R1+ R2+ R3........

Paso 5: Indicar los valores de Resistencia


Térmica Global de cada componente del
ambiente elegido.

Para ello, se recomienda esquematizar


gráficamente la composición del elemento
arquitectonico según la nomenclatura pre definida.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
CALCULO DE BALANCE
TERMICO
Para desarrollar el calculo de Balance Termico
iniciamos el Calculo de la GANANCIA, es decir de
todos aquellos elementos naturales o artificiales
que generaran calor dentro del ambiente elegido.

Partimos del siguiente ejemplo bioclimático .Lugar


PUNO. (clima frío – seco).

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
APLICACIÓN

• Paso 1: Lo primero que haremos sera delimitar


las areas de cada una de las superficies POR
CADA COMPONENTE DEL VOLUMEN o
AMBIENTE ELEGIDO.Para el ejemplo,
necesitaremos hallar: a) El area de la esfera, b)
el area del cilindro y c) el area total que
componen las 2 ventanas.
Realizando la medición de cada componente se
procede a la obtención de las áreas:
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
• Como se observa en el ejemplo, se ha considerado el
area de muro y techo como una sola.
La formula de GANANCIA POR PANTALLA se expresa
en:

G= Area x Kt x t
Donde:
Area (m2)= Area del componente (muro, ventana, piso, techo).
Kt= Coeficiente de Transmision Termica
t= Tenperatura Sol Aire – Temperatura Confort
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
La Temperatura Sol – Aire ,es el valor que resulta de
la sumatoria de los valores que contienen los
elementos del clima y que interactúan con cada
componente en el momento anual de mayor
ganancia de calor y EN LA ESTACION MAS
CRITICA.
Para ello, se consideran:
a) Radiacion (watt/m2): Se tomara el valor mas alto
en la estación critica según la orientación. (ver
TABLA).

b) Absorvancia: Coeficiente que mide la capacidad


de transmisión calorica de un componente por
superficie y espesor. (ver TABLA).
c) Temp. Exterior (Cº): Temperatura Exterior
máxima en la hora y mes critico.
d) Coeficiente del viento (Brisa o Calma):
Constante que mide el valor de la temperatura
superficial de un componente en condiciones
ventosas según impacto directo o indirecto.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
d) Nº horas de Sol: Se indicara el numero de horas
de sol promedio diario existentes en el lugar de
estudio del mes critico analizado.
Asi, el valor de la Temperatura Sol – Aire estara
determinada por la siguiente ecuacion:

T.Sol-aire= Radiacion x Absorvancia


+ Temp. Exterior
Nº horas de Sol Coef. Viento

APLICACIÓN
• Paso 2: Ahora procedemos a calcular la
GANANCIA y para ello, el valor t en cada uno de
los componentes de la edificacion.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
Para el calculo se considera como fecha 22 de
Junio a las 13 horas.

Para el calculo se considera vientos con


direccion SE.
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
• Paso 3: Luego obtenemos los valores K, que
previamente consideramos al inicio del calculo y que
indicamos en la clase anterior, para el ejemplo se
consideran los siguientes materiales en muros,
techos y ventanas:
MUROS Y TECHOS:

a)Chapa de acero aluminizado


b) Espuma de Poliuretano
c) Aerogel de Silice
d) Chapa de acero aluminizado

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
EL valor RT (muro),
es igual a 35.5
M2C/W.

EL valor K (muro) ,
es igual a 0.027
W/M2C

VENTANAS:
a)Vidrio Celular Expandido
b) Aerogel de Carbon

EL valor K (muro) ,
EL valor RT
es igual a
(ventanas), es igual a
133.3 M2C/W. 0.00745 W/M2C

Finalmente con toda la informacion (AREA+ K del


componente + t obtenemos la ganacia total por
PANTALLAS.
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
• Paso 4: En la segunda etapa se calculan las
ganacias INDIRECTAS, es decir aquellas generadas
por el uso funcional de los ambientes y por sistemas
artificiales como equipos electricos, a gas, o de
climatizacion activa.

GANANCIA POR PERSONAS : Es aquella que


considera el calor generado por actividad metabolica
durante una tiempo de permanencia y por un
determinado numero de ocupantes. (VER TABLA)

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
APLICACIÓN

Para el ejemplo, se consideran 2 dormitorios


individuales, con un tiempo de permanencia de 10
horas.

Paso 5 : Se suman las GANANCIAS


PARCIALES y se obtiene la GANANCIA TOTAL,
que para el ejemplo sera G1+G2.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
NOTA : Tambien deberan considerarse como
ganancia:

•Las ganancias por artefactos luminicos


•Las ganancias por muros y pisos captores
•Las ganancias por sistemas de calentamiento
artificial y por equipos.

Paso 6 : De la misma forma que en la ganancia


se procede a efectuar el calculo de perdidas.
La formula de PERDIDA POR PANTALLA se expresa
en:

P= Area x Kt x t
Donde:
Area (m2)= Area del componente (muro, ventana, piso, techo).
Kt= Coeficiente de Transmision Termica
t= Temperatura Confort – |Temperatura Exterior|
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
APLICACIÓN
• Paso 7: Ahora procedemos a calcular la PERDIDA
POR PANTALLAS y para ello, el valor t, este unico
valor servira para el calculo de cada componente.

Para el calculo se
considera como fecha
22 de Junio a las 7am
horas.

• Paso 8: Luego obtenemos los valores K, que seran


los mismos valores obtenidos en el calculo de
ganancia y finalmente sumamos las PERDIDAS
PARCIALES POR PANTALLAS.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
• Paso 9: Seguidamente se halla LA PERDIDA POR
INFILTRACION, es decir aquella que se genera por
renovacion de aire en el ambiente.

La formula de PERDIDA POR INFILTRACION se


expresa en:

Pi= Volumen x Cambios/Hora x q x t

Donde:

Vol (m3)= Volumen del ambiente


Cambios/Hora= Coeficiente de Renovacion del aire (VER
TABLA).
q= Constante de perdida superficial (VER TABLA).
t= Temperatura Confort – |Temperatura Exterior|

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
APLICACIÓN

Ahora procedemos a calcular la PERDIDA POR


INFILTRACION en el ejemplo y se obtienen los
siguientes resultados:
Para el calculo se
considera 1.5
CAMBIO/HORA
debido a la baja
demanda de aire
(renovacion).

Para el calculo se
considera K=.335
POR SER CLIMA
FRIO

Paso 10 : Se suman las PERDIDAS PARCIALES


y se obtiene la PERDIDA TOTAL, que para el
ejemplo sera P1+P2.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
Para obtener el resultado final del Balance
Termico, RESTAN LOS VALORES TOTALES DE
GANANCIAS Y PERDIDAS, y luego se procede al
analisis según el clima y el ambiente en estudio.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
LISTA DE MATERIALES
MUROS Y TABIQUES CONDUCTIVIDAD TERMICA

ADOBE 0.52
AGUA 0.58
AIRE EXTERNO 0.13
AIRE INTERIOR 0.06
ARENA 0.49
BLOQUE HUECO DE ARCILLA 0.70
BLOQUE HUECO DE CONCRETO 0.47
CAMARA DE AIRE 0.02
CONCRETO ARMADO 1.16
CONCRETO SIMPLE 1.28
CHAPA DE ACERO ZINCADO 127.93
CHAPA DE ACERO ALUMINIZADO 200.04
ENLUCIDO DE CAL 0.81
ESPUMAS PLASTICAS 0.03
ESTUCO 0.41
FIBRA DE VIDRIO 0.04
GRAVA 0.37
HORMIGON CELULAR 0.12
LADRILLO HUECO 0.70
LADRILLO MACIZO 0.81
LAMINA DE CORCHO AGLOMERADO 0.06
MADERA DURA 0.23
MADERA LIVIANA 0.13
MADERA PESADA 0.20
MADERA PRENSADA 0.06
MADERA SUAVE 0.09
MORTEROS DE CEMENTO 0.51
MURO DE PIEDRA 1.54
PANEL DE YESO CARTON (DRYWALL) 0.31
PANELES AGLOMERADOS EN FIBRA DE MADERA 0.05
PANELES DE FIBROCEMENTO 0.41
PASTO (PAREDES EXTERIORES) 1.74
PASTO (PAREDES INTERIORES) 0.70
PERFIL DE ACERO 63.97
PLASTICO 0.03
RECUBRIMIENTO DE FIBRA PLASTICA 0.05
TIERRA HUMEDA 0.58
TIERRA SECA 1.05
YESO 0.33

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
TECHO CONDUCTIVIDAD TERMICA

AIRE EXTERNO 0.13


AIRE INTERIOR 0.06
BLOQUE HUECO DE ARCILLA 0.70
BLOQUE HUECO DE CONCRETO 0.47
CALAMINA ETERNIT 0.33
CAMARA HORIZONTAL DE AIRE 0.018
CONCRETO ARMADO 1.16
CONCRETO SIMPLE 1.28
CHAPA DE ACERO ALUMINIZADO 200.04
CHAPA DE ACERO ZINCADO 127.93
ESTERA DE FIBRA VEGETAL 0.04
LAMINA ASFALTICA 0.58
MADERA DURA 0.23
MADERA LIVIANA 0.13
MADERA PESADA 0.20
MADERA PRENSADA 0.06
MADERA SUAVE 0.09
PANELES AGLOMERADOS EN FIBRA DE MADERA 0.05
PANELES DE FIBROCEMENTO 0.41
PASTO (PAREDES EXTERIORES) 1.74
PASTO (PAREDES INTERIORES) 0.70
PERFIL DE ACERO 63.97
PLASTICO 0.03
POLICARBONATO 0.079
RECUBRIMIENTO DE FIBRA PLASTICA 0.05
TEJA DE ARCILLA 1.05
TEJA PIZARRA 2.09
TIERRA HUMEDA 0.58
TIERRA SECA 1.05
YESO 0.33

PISO
CONCRETO SIMPLE 1.28
GRANITO 1.92
LADRILLO HUECO PARA PISO 0.64
MADERA DURA 0.23
MADERA PESADA 0.20
MARMOL 2.91
MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE 0.05
PASTO 1.45
PIEDRA CALIZA 1.53
TIERRA HUMEDA 0.58
TIERRA SECA 1.05
VINILICO 0.62

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.
AISLANTES TERMICOS CONDUCTIVIDAD TERMICA

POLIESTIRENO EXPANDIDO (TECNOPOR) 0.034


ESPUMA DE POLIURETANO 0.02
AEROGEL DE SILICE 0.000029
AEROGEL DE CARBON 0.000015
CORCHO AGLOMERADO 0.043
FIBRA DE AMIANTO 0.042
LANA MINERAL 0.037

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. María Guevara L.

También podría gustarte