Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus de Ciencias de la Salud


Facultad de Química
Dra. Fabiola Villa
Toxicología

ADA 4. Toxicodinamia
EQUIPO VERDE
- Cortés Flores María Teresa
- Díaz Russell Julio Ismael
- Escamilla Tamayo Sandra Edith
- Mutul Pech Daniel Aldair 07/11/2019
- Pavía López Mauricio Humberto
- Poot Cocom Kassandra Marily
SUSTANCIA QUÍMICA: CIANURO
Se llama cianuro al cianuro en sí, al cianuro de hidrógeno y a sus sales, son
sumamente tóxicas. Las más conocidas son las de sodio y potasio, tienen un fino
olor a almendras.

Órgano blanco: Sistema nervioso


Rápida y potente toxicidad aguda

Exposición ocupacional Alteraciones tiroideas, cefalea,


inhalación o

vértigo, vómito, náuseas, dermatitis


Ingestión,

contacto

Exposición alta a corto


tiempo Paro respiratorio y muerte.

Usos: Síntesis para la fabricación de plásticos, papel, telas, gomas y plaguicidas.


Fuentes de exposición: Emisiones vehiculares, de cigarro y de la quema de
basura e incendios.
Cianuro
Inhalación

Distribución
sanguínea

Hemoglobina
Metahemoglobina
+
Cianuro

Met-Hgb
reductasa Cianohemoglobina
Difusión pasiva

Se une al
citocromo C
oxidasa

Célula nerviosa

ATP Inhibe el flujo de


electrones
En
específico a
Inhibe el flujo de
la unidad a3
protones

No hay producción de
ATP
PRINCIPIO ACTIVO DE ORIGEN
ANIMAL: ESFINGOMIELINASA D
Se obtiene del veneno de las
especies de araña Loxosceles

Figura 1.- Araña violinista

Responsable de la
citotoxicidad del veneno,
reaccionando contra la Figura 2.- Araña violinista

esfingomielina de las
membranas celulares.
Esfingomielinasa D

Acción enzimática de la
SmasaD
Activación de la vía alternativa

Metaloproteinasas

Glucoforina
Membrana eritrocitaria

+
p55

+
Espectrina 4.1

Tropomodulin
a
Exposición de la fosfatidil
serina
Escisión de glucoforinas
Agregación
plaquetaria

F. Von Will 1.- Adhesión


Colágeno plaquetaria

Tromboxano A2 ADP
2.- Activación
plaquetaria

Fibrina

3.- Agregación Tapón


plaquetario
plaquetaria
Superficie dañada Traum
Vía intrínseca a TFPI

Vía extrínseca

Factor tisular Traum


a

Antitrombina

Vía común

Proteína C reactiva

Proteína S
Inicio de la cascada de
coagulación
Proteína C + Trombomodulina
INFLAMACIÓN DEL ENDOTELIO (Vasodilatación)

Reclutamiento de
monocitos
ICAM
VCAM
MCP-1

Ceramida-1-
fosfato

IL1, IL-6
TNF-a
NO
APOPTOSIS Y
INFLAMACIÓN NECROSIS

Macrófagos Monocitos
PRINCIPIO ACTIVO DE ORIG
EN VEGETAL: ESCOPOLAMINA
Se obtiene del Estramonio

Datura
stramonium

Figura 3.- Estructura de escopolamina


Es un alcaloide tropánico
que se encuentra como
metabolito secundario de Figura 4.-
plantas en la familia de las Escopolamina

solanáceas
Vía Oral
Absorción rápida a través del
tracto gastrointestinal

Vía transdérmica

Vía respiratoria Alcanzan el hígado y


la circulación general
Vía intramuscular por vía portal
Vía intravenosa
Unión de forma
reversible a proteínas
plasmáticas Receptor
M1
Neuronas SNC
Glándulas salivales

Receptor
M2

T.G.I.
Miocardio,
Músculo liso
Receptor Receptor Receptor
M5 M4 M3

Corteza
cerebral Corteza cerebral
Pulmón Musculatura lisa
Hipocampo Musculatura Vejiga
SNC lisa
La escopolamina → Antagonista Competitivo No selectivo de los receptores
muscarínicos (M1-M5) → Bloquea la acción de la acetilcolina

Receptor M1/M3/M5

Ca+
X
Escopolamina Ach

PKC
PLC
GTP Gq/11 Fosforilación de
sustratos

GDP Ca+
DAG
IP2
+
IP3
Ca+ Calmodulina
Miosina - LC
CONTRACCIÓN

Complejo MLCK Actina


Músculo Ca+-Cal
MLCK Miosina - LC -PO4
estriado R.S. Ca+
Escopolamina Receptor M2/M4

Ca+
X
Ach

Canales Ca+
tipo L

AC Núcleo
GTP
ATP
P
Gi/0

Inhibe
AMPC PKA

● Disminución del Ca+ ● Fosforilación de factores de transcripción


● No se forma Complejo Ca-Cal ● Fosforilación de objetivos citosólicos que
● No activación de la MLCK promueven la expresión de genes
Receptor Acción

M1 Reducción de las secreciones salivales, alteraciones


de procesos cognitivos.

M2 Retención urinaria, disminución de la motilidad


gastrointestinal, relajación de la musculatura lisa,
taquicardia, alteraciones de procesos cognitivos.

M3 Retención urinaria, disminución de las secreciones


salivales, midriasis, disminución de la motilidad
gastrointestinal, relajación de la musculatura lisa,
alteración de procesos cognitivos.

M4 Relajación pulmonar, relajación de la musculatura


lisa, alteración de procesos cognitivos.

M5 Alteración del funcionamiento cognitivo, dificultad


para aprender y retener nueva información.

Inducción a Coma → Muerte del sujeto


REFERENCIAS
● Uribe MG, Uribe C. Neurotoxicidad por escopolamina y “Nueva
Burundanga” en: Uribe M ed. Neurotoxicología. Bogotá: Exlibris;
2001:89-96.
● Martínez AM; Mejía MX. Aspectos neuropsicológicos de la
exposición a neurotóxicos en: Uribe M ed. Neurotoxicología.
Bogotá: Exlibris; 2001:237-258.
A PARTIR DE AQUI APUNTES NO BORREN
1. Exposición a cianuro en variedad de ocupaciones
2. El ácido cianhídrico es un líquido incoloro a 20ºC, con ligero olor a almendras amargas. Tiene un punto de ebullición de 26ºC
lo cual permite muy fácilmente su pasaje al estado gaseoso.
3. Al inhalar sus vapores, el cianuro se absorbe instantáneamente.
4. Atraviesa rápidamente membranas por un mecanismo de difusión simple.
5. Los mayores niveles suelen encontrarse en hígado, pulmones, sangre y cerebro
6. Luego de absorbidos, los cianuros son distribuidos a todo el organismo por la sangre y, aunque en ella su concentración es
baja, logran penetrar al eritrocito, su vida media en plasma sólo sería entre 20 minutos y 1 hora.
7. La afinidad de los eritrocitos por el cianuro podría ser interpretada como un mecanismo de detoxificación.
8. El cianuro su convierte a tiocianato, catalizada por las enzimas rodanasa, tiosulfatosulfuro-transferasa y/o la 3-
mercaptopiruvatosulfuro-transferasa, a las que se les encuentra ampliamente distribuidas en el organismo.
9. Así al estar en el interior del eritrocito, la MPST pone en evidencia que primero detoxifica el cianuro en el citoplasma y luego en la
mitocondria en cooperación con la rodanasa.
10. Sin embargo, el cianuro participa en la formación de cianmetahemoglobina en glóbulos rojos por su reacción con el hierro en estado
férrico de la metahemoglobina y por la interacción con la albúmina del suero a través de los grupos azufre - sulfona.
11. El sistema nervioso central es más vulnerable debido a su alta demanda metabólica de oxígeno.
12. Cuando llega al SNC, tiroides y riñón, a través de la circulación, su acción biológica se caracteriza como un inhibidor enzimático
no específico; inhibe varias enzimas, tales la succinil deshidrogenasa, la superóxido dismutasa, la anhidrasa carbónica, la
citocromo oxidasa y otras.
13. El cianuro es tóxico para el organismo debido a que se une al ión férrico de la citocromo oxidasa en la mitocondria
14. Interrumpe el uso del oxígeno
15. Bloqueando la producción de ATP
17. Al impedir la utilización el oxígeno a nivel celular, se manifiesta un estado de anoxia histotóxica

18. En el SNC, produce la muerte de células nerviosas dopaminérgicas inducida por cianuro por la peroxidación lipídica,
principalmente en el cerebro debido a la inhibición de enzimas antioxidantes superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa.
De igual forma lleva a la acumulación de calcio intracelular en las neuronas.

19. Lo que provoca la liberación de neurotransmisores excitatorios en cerebro y la liberación de catecolaminas desde las glándulas
adrenales y terminales nerviosas adrenérgicas.

20. Adicionalmente, el cianuro estimula directamente los quimiorreceptores del cuerpo carotídeo y de los cuerpos aórticos,
produciendo hiperpnea. Esta estimulación sería consecuencia de la hipoxia provocada por el cianuro a nivel de las células tipo I
(células glomus) del cuerpo carotídeo. Así, el cianuro afecta la respiración en dos niveles, el nivel celular en la cadena respiratoria
y el nivel fisiológico a través de los quimiorreceptores.

21. El cianuro también tiene una acción sobre la tiroides atribuida a su principal metabolito, el tiocianato. El ión tiocianato es un
compuesto bociógeno que compite con el ión ioduro por el ingreso a la tiroides y, como consecuencia, altera la síntesis de las
hormonas tiroideas: triiodo tironina y tiroxina (T3 y T4).

22. Todo esto. que provoca deterioro mental, trastornos visuales por atrofia del nervio óptico, vértigo, perturbaciones del equilibrio
y de las sensaciones olfativa y gustativa; nistagmus, nerviosismo, cefalea, debilidad y anorexia, alteraciones tiroideas, dermatitis de
características variables, aunque siempre con el fondo de una piel color rojo cereza, debido al incremento de la saturación de la
hemoglobina en sangre venosa. En determinados casos se puede hallar cianosis.

También podría gustarte