Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
PORTAFOLIO DIGITAL
Mineralogia Óptica – GO412AGI
(TEORICO - PRÁCTICO)
PRESENTADO POR: GRUPO 5
1. Apaza Leva Sixto Aurelio
2. Apaza Huaytani Juan Nael
3. Cano Teran Miguel Ángel
4. Chávez Huamani Nolberto Jorge
5. Choquecota Dominguez Rolando
6. Cusi Chuquihuayta Karen Milagros
7. Fuentes Huaman Darcy
8. Martinez Huaman Yhonatan
9. Monzon Castilla Samanta Zuli
10. Peña Pacaya Javier
11. Suni Coa Max Paul
12. Ttito Quispe Jose Luis

DOCENTE: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


SEMESTRE: 2019 – II
CUSCO – PERÚ
2019
RESUMEN GENERAL

Los temas que se ha desarrollado en el portafolio digital son las tareas del primer
periodo, segundo periodo, informe de prácticas de laboratorios de mineralogía óptica y
algunos trabajos adicionales y el guion de exposición del ppt del portafolio.
El presente trabajo consta de la recopilación de los trabajos académicos e informes de
laboratorio realizados por el grupo número 5 durante el primer periodo del semestre 2019 – II
en la asignatura de Mineralogía Óptica de la escuela profesional de Ingeniería Geológica.
En el primer periodo de la asignatura de Mineralogía óptica se han utilizado diferentes
métodos y técnicas, propuestas por el docente a cargo, para lograr un aprendizaje adecuado
de la asignatura
El desarrollo del portafolio sigue una serie de partes que van desde la lista de cotejo
hasta lo más las conclusiones finales que están en su en su contenido, primero se deben
ordenar los títulos según sean la tarea o trabajo asignado, seguidamente colocarlos en una
lista de cotejo, para que luego podamos realizar la recopilación de los diferentes trabajos en
forma ordenada; además se debe incluir resúmenes de cada etapa con sus respectivas
conclusiones y recomendaciones.
En este trabajo se presenta de elaboración de resúmenes de los trabajos con el fin de
aumentar nuestros conocimiento en muchos temas básicos a tratar de mineralogía óptica,
gracias a ello se lograra obtener más conocimiento y base sólida de lo avanzado en el libro de
teoría de mineralogía óptica.
Introducción

INTRODUCCION GENERAL

En esta primera parte aprendí a trabajar en equipo para el desarrollo de


algunas tareas académicas asignadas. Los trabajos presentados en el primer periodo
tienen consigo conceptos básicos y esenciales para la asignatura de mineralogía
óptica. El trabajo tuvo ciertas dificultades a la hora de su la elaboración, con la
recopilación de información de la bibliografía.
La asignatura de mineralogía óptica es la ciencia que estudia los minerales
transparentes haciendo uso del microscopio de polarización, se realiza
observaciones con luz ortoscópica y luz conoscópica.
Índice
RESUMEN GENERAL
INTRODUCCION GENERAL 1. PRIMER PERIODO: TRABAJOS ACADEMICO , TRABAJOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
RESUMEN1.1. INTRODUCCION
1.2.1. Tarea N°1 Cuadro resumen de las propiedades microscópicas de los minerales transparentes .........................
1.2.2. Tarea N°2: Informe mineralógico macroscópico de las muestras de roca y sedimento .......................................
1.2.3. Tarea n°3ª: Cuadro de identificación de minerales (plagioclasas)......................................................................
1.2.4. Tarea n°3b: Elaboración de ppt del mapa “determinación de las maclas e identificación de las plagioclasas”
1.2.5. Tarea n°3c:: Guion de la exposición del mapa “determinación de las maclas e identificación de las plagioclasas”.
2. TRABAJOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
REFLEXIONES Y APORTES PRINCIPALES………………………………………………………………………………………....
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………....
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………………………...
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………………………………..
PRIMER PERIODO
5.Guión de la
Elaboración de
exposición del
ppt del mapa Elaboración de ppt del Guión de la exposición
Cuadro resumen de las Informe mineralógico
Cuadro de mapa
“Determinación
Cuadro de mapa “Determinación del mapa
propiedades macroscópico
identificación
de las “Determinación
deidentificación
las maclas e de de las maclas e “Determinación de las
microscópicas de los muestrasdedeminerales
roca y de las maclas e
minerales
identificación
(plagioclasas) identificación de las maclas e identificación
minerales transparentes sedimento
(plagioclasas) identificación
de las plagioclasas” de las plagioclasas
de las
plagioclasas”
plagioclasas
Cuadro resumen de las propiedades microscópicas de los
minerales transparentes

La tarea N°1 que sea relazado en equipo fue el cuadro de


resumen de las propiedades microscópicas de los
Tarea N°1: minerales transparentes.
Este cuadro nos da a conocer el habito forma clivaje, color,
pleocroísmo, relieve, extinción, color de interferencia,
birrefringencia, signo de elongación , macla y la
determinación de la composición aproximada de las
plagioclasas
SALIDA DE CAMPO DE MINERALOGÍA OPTICA A SAPHY

El presente trabajo se realizó en la zona de Saphy, donde principalmente


encontramos lutitas grices y marrones y según el cuadrángulo de cusco (28-
s) se encuentra entre la formación sonqo, para esta primera parte del
trabajo solo se realizó un estudio macroscópico de la composición
mineralógica tanto de la roca como el sedimento
• La Primera Etapa, se realizo la revisión bibliográfica correspondiente y la
obtención de información cartográfica básica de la zona de estudio.
• La Segunda Etapa, corresponde al trabajo de campo, en la cual se
hicieron todas las mediciones, toma de muestras.
• La Tercera Etapa, se realizo en gabinete con trabajos de procesamiento
y análisis de la información (variables e indicadores), obtenidas del
trabajo de campo y los resultados de análisis de laboratorio (suelos y
aguas).
Cuadro de identificación de minerales (plagioclasas)

Latarea N°3 NOS AYUDO PARA PODER IDENTIFICAR


ADECUADAMENTE las plagioclasas , en la cual el cuadro
Tarea N°3: realizado contiene los siguientes plagioclasas: Anortita,
bitownita, labradorita, andesina, oligoclasa y albita.
Elaboración delTRABAJO ACADÉMICO de las maclas e
mapa “Determinación
identificación de las plagioclasas”

Se determinó los principales tipos de maclas


como Carlsbad, periclina y de parrilla en los
feldespatos potásicos, y la macla polisintética y
Tarea N°4:
combinada (Carlsbad-Albita) en las plagioclasas.
Se logró identificar a los feldespatos potásicos a
través de las maclas de Carlsbad, periclina y de
parrilla.
Se identificó a las plagioclasas gracias al método
estadístico de Michael Levy y al método de la
macla combinada Carlsbad-Albita.
TRABAJOS DE PRACTICA DE LABORATORIO
INFORMES DE LABORATORIO DE MICROSCOPIA

Practica N°1 Practica N°2 INFORME N°3: Observación


Practica N°4: INFORME N°4:
INFORME N°1: Observación INFORME N°2. Observación ortoscópica con nicoles
Observación ortoscópica, con
y manejo del microscopio de ortoscópica, con nicoles cruzados: extinción, colores
nicoles cruzados: macla.
polarización. Comprobación paralelos: Hábito, forma, de interferencia,
Identificación y descripción de
de la perpendicularidad de clivaje, color, pleocroísmo y birrefringencia y signo de
las plagioclasas
los hilos de la cruz filar relieve elongación
INFORME N°1: Observación y manejo del microscopio de polarización.
Comprobación de la perpendicularidad de los hilos de la cruz filar
INFORME N°1: Observación y manejo del microscopio de polarización. Comprobación de la
perpendicularidad de los hilos de la cruz filar.

Practica N°1:

Se reconoció adecuadamente las partes del microscopio de polarización en la


práctica, distinguiendo las funciones que cada componente realiza.
Se observó la lámina de vidrio y la sección delgada con nicoles paralelos y nicoles
cruzados ambos con luz ortoscópica.
Se Comprobó la perpendicularidad de la cruz filar de alto y medio aumento y medir
con la platina giratoria los ángulos.
INFORME N°2. Observación ortoscópica, con nicoles paralelos: Hábito, forma,
clivaje, color, pleocroísmo y relieve

INFORME N°2. Observación ortoscópica, con nicoles paralelos: Hábito, forma, clivaje, color,
pleocroísmo y relieve.

Practica N°2:

Entre las propiedades ópticas se desea se di a conocer el hábito


que se desarrolla por los factores externos que influyeron en su
formación, donde se desarrollan en una, dos o tres dimensiones; la
forma, que viene a ser el grado de desarrollo de las caras de un
mineral , esta puede servir para establecer el orden de
cristalización, el clivaje que vienen a ser las grietas rectas más o
menos continuas paralelas que manifiesta un mineral y pueden
verse con el microscopio de polarización como pequeños trazos.
INFORME N°3: Observación ortoscópica con nicoles cruzados: extinción, colores de
interferencia, birrefringencia y signo de elongación
INFORME N°3: Observación ortoscópica con nicoles cruzados: extinción, colores de interferencia,
birrefringencia y signo de elongación.

Practica N°3:

Se logró determinar el tipo extinción en los diferentes


minerales transparentes siendo en este caso una oblicua.
Se distinguió los colores de interferencia y birrefringencia en
los diferentes minerales transparentes siendo un verde claro
grisáceo de segundo orden según la lámina de Michael Levy
(LCIML) y con una birrefringencia de 0.030- 0.031 clasificada
como elevada.
Se distinguió el signo de elongación en los diferentes
minerales transparentes el cuál fue uno positivo.
INFORME N°4: Observación ortoscópica, con nicoles cruzados: macla.
Identificación y descripción de las plagioclasas
INFORME N°4: Observación ortoscópica, con nicoles cruzados: macla. Identificación y descripción
de las plagioclasas.

Practica N°4:

Las propiedades morfológicas y ópticas con luz ortoscopica y


nicoles paralelos solo se observan en minerales transparentes, en
un microscopio de polarización.
Las propiedades ópticas de extinción, colores de interferencia,
birrefringencia, signo de elongación y macla, se reconocen
mediante las observaciones con luz ortoscopica y nicoles cruzados.
La macla es una propiedad muy importante al momento de
reconocer un mineral en la sección delgada, ya que nos puede
indicar que mineral es, y más aún para el reconocimiento y
SEGUNDO
PERIODO
TRABAJOS ACADEMICOS
7.- PRESENTACIÓN
5.- CUADRO CON DEL GUION DEL
1.- ELABORAR LA PORTAFOLIO
INDIVIDUALMEN DETERMINACIÓN PRINCIPAL
2.-
TE UN CUADRO 3.- GUION DE DE LAS
RESUMEN( SOLO ELABORACIÓN 4.- CUADRO DE PRINCIPALES
LA EXPOSICIÓN
UNA PAGINA) DE PPT DEL MINERALES PROPIEDADES E
DEL MAPA 6.-
INDICANDO LAS MAPA CON IDENTIFICACIÓN
“FIGURAS DE PRESENTACIÓN
PROPIEDADES “FIGURAS DE PROPIEDADES DE LOS
INTERFERENCIA DEL PPT DEL
PRINCIPALES DE INTERFERENCIA MACROSCÓPIC PRINCIPALES
RECONOCIMIENT EN LOS MINERALES PORTAFOLIO
EN LOS AS Y OTRAS
O Y OTROS MINERALES TRANSPARENTES FINAL
MINERALES CARACTERÍSTIC
DATOS, DE LOS UNIAXIALES Y Y ALGUNAS
UNIÁXICOS Y AS.
MINERALES DEL BIAXIALES”. CARACTERÍSTICA
MICROSCOPIO BIÁXICOS” S SOLICITADAS
VIRTUAL POR EL
DOCENTE.
TAREA N°1: CUADRO TRABAJO ACADÉMICO
RESUMEN INDICANDO
LAS PROPIEDADES
PRINCIPALES DE
RECONOCIMIENTO

 Este trabajo se hizo con el


objetivo de conocer las
propiedades principales
ópticas de reconocimiento
de los minerales
transparentes al
momento de manipular el
microscopio de
polarización.
TRABAJO ACADÉMICO
TAREA N°2: ELABORACIÓN DE PPT DEL
MAPA “FIGURAS DE INTERFERENCIA
EN LOS MINERALES UNIÁXICOS Y
BIÁXICOS”

 Aquí presentamos el
esquema de nuestro mapa
conceptual el cual nos
sirvió para representar
gráficamente el contenido
sobre las figuras de
interferencia, por medio
de selección de imágenes,
conceptos y enlaces.
Tarea N°3: GUION DE LA
EXPOSICIÓN DEL MAPA “FIGURAS
TRABAJO ACADÉMICO
DE INTERFERENCIA EN LOS
MINERALES UNIAXIALES Y
BIAXIALES”.
El guion nos sirvió para
interpretar la exposición de una
manera más amplia, secuencial y
ordenada.
Como se sabe; en este tema
abarcamos las figuras de
interferencia las cuales las
podemos apreciar en los
minerales anisótropos. Estas a su
vez se subdividen en uniáxicos y
biáxicos , las cuales producen
distintas figuras de interferencia
de acuerdo al tipo de corte que
hayan sufrido .
TAREA N°4: CUADRO DE
MINERALES CON
PROPIEDADES
MACROSCÓPICAS Y
OTRAS
TRABAJO ACADÉMICO
CARACTERÍSTICAS.
 El objetivo principal
de este trabajo fue
conocer e identificar
cada uno de los
minerales no solo
macroscópicamente
si no también
microscópicamente
así también
relacionándolo con
su paragénesis, y sus
características
distintivas.
 También incluimos
los usos y
yacimientos.
TAREA N°5.- CUADRO CON
LA DETERMINACIÓN DE TRABAJO ACADÉMICO
LAS PRINCIPALES
PROPIEDADES E
IDENTIFICACIÓN DE LOS
PRINCIPALES MINERALES
TRANSPARENTES Y
ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS
SOLICITADAS POR EL
DOCENTE.
 Este trabajo se realizo
con el objetivo de
reconocer las
propiedades principales
de reconocimiento de
los minerales
transparentes(color,
extinción, alteración,
etc.), a la hora de
manipular el
microscopio de
polarización.
TRABAJO ACADÉMICO

TAREA N°6:
PRESENTACIÓN
DEL PPT DEL
PORTAFOLIO
FINAL
TRABAJOS DE PRACTICA DE LABORATORIO

7.- PRESENTACIÓN
DEL GUION DEL
PORTAFOLIO
PRINCIPAL
TRABAJOS DE PRACTICA DE LABORATORIO

PRACTICA N°06.-
PRACTICA N°05.-
IDENTIFICACIÓN Y PRACTICA N°08.-
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PRACTICA N°07.- OBSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS PIROXENOS, IDENTIFICACIÓN Y CONOSCÓPICA CON
LOS FELDESPATOS ANFIBOLES, DESCRIPCIÓN DE NICOLES
POTÁSICOS, OLIVINO, EPIDOTA, LOS MINERALES CRUZADOS: CLASE
CUARZO, ESFENA, APATITO, TRANSPARENTES, ÓPTICA,
CALCITA, ZIRCÓN, DE LA SECCIÓN DISPERSIÓN, SIGNO
MOSCOVITA
BIOTITA, CLORITA, DELGADA 1 Y 2. ÓPTICO Y ÁNGULO
SERICITA Y GRANATE Y 2V
PLAGIOCLASAS PLAGIOCLASA
PRACTICA N°05A.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS
FELDESPATOS POTÁSICOS, CUARZO, MOSCOVITA SERICITA Y
PLAGIOCLASAS

Trabajo N°1A:

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA PRACTICA FUE DETERMINAR Y DESCRIBIR


LAS PROPIEDADES MORFOLÓGICAS Y ÓPTICAS DE LOS FELDESPATOS
POTÁSICOS, CUARZO, MOSCOVITA, SERICITA Y ARCILLAS MEDIANTE EL
MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN. TODO ESTO UTILIZANDO LAS TABLAS
DETERMINATIVAS DE LOS MINERALES TRANSPARENTES PARA FINALMENTE
ELABORAR UN INFORME.
PRACTICA N°05.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS
FELDESPATOS POTÁSICOS, CUARZO, MOSCOVITA SERICITA Y
PLAGIOCLASAS

Trabajo N°1B:
PRACTICA N°06.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS
PIROXENOS, ANFIBOLES, OLIVINO, EPIDOTA, ESFENA,
APATITO, CALCITA, ZIRCÓN, BIOTITA, CLORITA, GRANATE Y
PLAGIOCLASA

Trabajo N°2A:

SE REALIZO ESTA PRACTICA CON EL OBJETIVO DE DETERMINAR, DESCRIBIR E


IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES MORFOLÓGICA Y ÓPTICAS DE LOS PIROXENOS,
ANFIBOLES, OLIVINO, EPIDOTA, ESFENA, APATITO, CALCITA, ZIRCÓN, BIOTITA,
CLORITA, GRANATE Y PLAGIOCLASAS. UTILIZANDO NUESTRAS TABLAS
DETERMINATIVAS DE LOS MINERALES TRANSPARENTES ATREVES DEL MICROSCOPIO
DE POLARIZACIÓN.
PRACTICA N°06.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
LOS PIROXENOS, ANFIBOLES, OLIVINO, EPIDOTA,
ESFENA, APATITO, CALCITA, ZIRCÓN, BIOTITA,
CLORITA, GRANATE Y PLAGIOCLASA

Trabajo N°2B:
PRACTICA N°07.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS
MINERALES TRANSPARENTES, DE LA SECCIÓN DELGADA 01.

Trabajo N°3A:

EN ESTA PRACTICA IDENTIFICAMOS


TODOS LOS MINERALES PRESENTES
EN LA SECCIÓN DELGADA ASÍ MISMO
DIMOS A CONOCER EL PORCENTAJES
EN QUE ESTAS SE ENCUENTRAN,
TODO ESTO TENIENDO EN CUENTA
LAS PROPIEDADES PRINCIPALES E
IMPORTANTES ESTUDIADAS DESDE EL
INICIO DEL CURSO.
PRACTICA N°07.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
LOS MINERALES TRANSPARENTES, DE LA SECCIÓN
DELGADA 02.

Trabajo N°3B:
Practica N°08.- observación conoscópica con nicoles
cruzados: clase óptica, dispersión, signo óptico y
ángulo 2V

Trabajo N°4:

 LAS OBSERVACIONES EN ESTE LABORATORIO SE


HICIERON CON LUZ CONVERGENTE Y NICOLES
CRUZADOS DE UN MINERAL TRANSPARENTE EN
ESTE CASO UNA MUSCOVITA.
 AQUI DETERMINAMOS LA CLASE ÓPTICA, SIGNO
ÓPTICO, DISPERSIÓN Y ÁNGULO 2V

También podría gustarte