Está en la página 1de 9

HISTORIA Y TEORÍA DE LA

RESTAURACIÓN

CARTA DE VENECIA
(1964)

ESTUDIANTES.
MARÍA JOSÉ BORJA GUERRA
ANDRÉS FELIE GUTIERREZ MONTES
KAREN ANDREA ARIAS GUERRA
PEDRO NEL MERCADO
ALEXANDER VALLEJO
CARTA DE VENECIA (1964)

ANTECEDENTES
o La normalización de criterios para la conservación
del patrimonio inició con la Carta de Atenas en
1931.

o Posteriormente se vio obstaculizada durante la


Segunda Guerra Mundial (1939-1945), brecha que
duró hasta la década de 1960.

o Al mismo tiempo, se reanuda e intensifica la


cooperación internacional con la fundación de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU),
organismo del que surge la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). La fuerte idea que a través de
la cultura se podía construir una paz duradera en
el mundo, ha hecho actualmente de la UNESCO AÑOS DE LA RECOSNTRUCCION
una de las agencias más fuertes de la ONU. DESPUES DEL CONFLICTO BÉLICO
CARTA DE VENECIA (1964)

ANTECEDENTES
o Es con la UNESCO que la cultura está
institucionalizada por primera vez en el ámbito
internacional.
o Dentro de este nuevo contexto, se siente la
necesidad de elaborar un documento de carácter
internacional sobre conservación y restauración,
que respondiera a esa situación y que actualizara
los contenidos doctrinales de la Carta de Atenas.

o Esta finalidad se cumple satisfactoriamente


con la publicación, en 1964, de la Carta de
Venecia o Carta Internacional para la
Conservación y Restauración de
Monumentos, documento que sigue
actualmente vigente y es universalmente
aceptado.

CARTA DE VENECIA
CARTA DE VENECIA (1964)
ESTRUCTURA

1. Se presentan los 4 puntos


fundamentales de la carta 1. Definición de monumento y
valores.
2. Principales aportaciones y 2. El movimiento y la sociedad
omisiones de la carta de hoy.
3. El monumento y su entorno.
3. Aspectos sobre los cuales se
4. La doctrina de la
deben trabajar en la
conservación.
actualidad.
CARTA DE VENECIA (1964)

se emite como conclusión


MOTIVO
final del Congreso
Se siente la necesidad de elaborar Internacional de
un documento de carácter internacional Arquitectos y. Técnicos de
sobre conservación y restauración, que los Monumentos
respondiera a esa situación y que Históricos, celebrado en
actualizara los contenidos doctrinales de la Venecia del 25 al 31 de
Carta de Atenas. Esta finalidad se cumple mayo de 1964
satisfactoriamente con la publicación, en
1964, de la Carta de Venecia o Carta
Internacional para la Conservación y
Restauración de Monumentos OBJETIVO

Presentar la influencia de la Carta de


Venecia en la normativa de la conservación
y la restauración de monumentos.
CARTA DE VENECIA (1964)
Examina separadamente la
CONSERVACIÓN
“conservación” y la “restauración”.

«El monumento no puede ser separado de


la historia de la que es testimonio, ni del
ambiente en que se encuentra.»

«La conservación de los monumentos «Los elementos de escultura,


impone ante todo un mantenimiento» pintura o decoración que son parte
integral del monumento no pueden
«La conservación de un monumento ser separados de él, mas cuando
implica la de sus condiciones ambientales» ésta sea la única forma adecuada
para asegurar su conservación.»
«La conservación de los monumentos se ve
siempre favorecida por su utilización en
funciones útiles a la sociedad»
CARTA DE VENECIA (1964)
Examina separadamente la
RESTAURACIÓN
“conservación” y la “restauración”.

«los elementos destinados a reemplazar,


deben integrarse armoniosamente en el
conjunto, afín de que la restauración no
falsifique el monumento en su aspecto
histórico-artístico.»
«Su finalidad es la de conservar y poner de
relieve los valores formales e históricos del
monumento
«Las adiciones no pueden ser toleradas, si
sus partes afectan equilibrio de su
conjunto y sus relaciones con su
ambiente»
CARTA DE VENECIA (1964)
PRINCIPIOS GENERALES

Someter las exploraciones y


excavaciones arqueológicas a
la vigilancia y a la previa Ordenar la confiscación de los objetos no
autorización de la autoridad declarados.
competente.
Estudiar un sistema de clasificación de
Obligar a toda persona que los elementos esenciales de su
haya descubierto restos patrimonio arqueológico entre los
arqueológicos a declararlos a monumentos históricos.
la mayor brevedad posible a
las autoridades competentes Los trabajos de conservación y
excavación, siempre estarán
Aplicar sanciones a los acompañados de una correcta
contraventores de estas documentación. Los documentos serán
reglas depositados en los archivos de
organismos públicos, estando así a
disposición de investigadores.
CARTA DE VENECIA (1964)
CONCLUSIONES GENERALES

Se logra una codificación de los


principios de la Carta de Atenas
y se abre una visión mas amplia
de éstos.
Promueve la ordenación y la
Desarrolla aspectos que se valoración de sitios
deben tener en cuenta al monumentales, potenciando así
momento de la investigación y conjuntos monumentales,
documentación de toda obra de centros históricos y lugares de
restauración. gran significación cultural.
Se abre una noción mas amplia
de monumento histórico, es así
como se ha adquirido, a través
del tiempo, una significación
cultural.

También podría gustarte