Está en la página 1de 33

LA MADERA

INTEGRANTES:
ANDRADE IZARRA, Noe Cristian,
CAMARENA RAMOS, Robert,
CANCHAYA VEGA, Rosario Lorena,
GUTIERREZ PEREZ, Estefany,
JESUS AIRE, Cristian Joel y
MADUEÑO CLEMENTE, Lorena
DEFINICIÓN
• La madera, es un material natural que presenta un comportamiento elástico
que queda caracterizado por una serie de constantes elásticas asociadas a tres
direcciones, la madera se conoce como principal contenido del tronco del
árbol, por sus anillos concéntricos y que están compuestas por fibras de
celulosa unidos con lignina. De tal modo que una vez cortada y seca, la
madera se utiliza en distintas finalidades en diferentes áreas.
PROPIEDADES DE LA MADERA
1. PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA:
1.1. Propiedades Direccionales

Según Campos C; Cobán, Alta Verapaz (2015),


realiza un estudio sobre las propiedades físicas
y mecánicas de la madera PINUS MAXIMINOI,
H. E. Moore, frente a las propiedades
direccionales, cita a Winandy (1994), donde
indica que debido a la orientación de las fibras
de la madera y la manera en la cual un árbol
aumenta en diámetro según su crecimiento, las
propiedades varían a lo largo de tres ejes
respectivamente perpendiculares: Longitudinal,
Radial y Tangencial
1.2. Contenido de Humedad

 Según un articulo sobre Prediction of Equilibrium Moisture content in Wood (Predicción del contenido de Humedad),
desarrollado por Natalia Pérez-Peña, Valenzuela L., Diaz J., Ananías R. donde expresa que la madera es un material
higroscópico con la capacidad de intercambiar humedad con el aire circundante, por tanto, esto se llega el
contenido de humedad de equilibrio, en el cual la humedad de la madera logra un equilibrio de las
condiciones ambientales. A este paso, también esta afectado por lo cambios de humedad relativa y
temperatura.

 Según (Siau 1984, Skaar 1988, Simpson 1998, Barauna y Oliveira 2009); afirman que las condiciones
ambientales varían constantemente, por lo tanto, ninguna madera se encuentra en equilibrio estable y su
contenido de humedad sigue las fluctuaciones que le condicionan el lugar en que se encuentra. A este efecto
(Álvarez y Fernández) le denominan como INERCIA HIGROSCOPICA. Simpson, define el contenido de
humedad de equilibrio, como ese contenido de humedad al cual la madera no gana y tampoco pierde
humedad; una condición de equilibrio se ha alcanzado.
1.3. El peso, densidad y la Gravedad Especifica

Según Campos C; Cobán, Alta Verapaz (2015), cita a Vignote y Martínez (2006), que la gravedad especifica es

la proporción de la densidad de la madera a la densidad de agua en una temperatura de referencia especificada.

Para ello, menciona que la determinación de la densidad normalmente es suficientemente exacta para permitir la

utilización de productos. Según Vignote y Martínez, se pueden clasificar las maderas por su densidad:
2. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA:
2.1. Resistencia y Dureza

Según Paulina Valenzuela C., Cecilia Bustos A., Jean Pierre Lasserre, William Gactua E. Fracture in
eucaliptus nitens Wood, effect of nanomechanical properties, ultrastructure and anatomical level realizaron un estudio para
indagar en las causa y posibles factores que originan la fractura, ya que son una de las propiedades muy
importantes. Para ello examinaron el comportamiento nano mecánico de la pared celular de la madera.

Para lo cual se utilizó el método de indentancion que ha sido utilizado en diversos estudio, por ejemplo para
obtener: El modulo de elasticidad, dureza, módulo de ductibilidad,etc.
Al pasar por la prueba, se observaron algunas imágenes antes y después:

la formación de las grietas se debe al comportamiento mecánico a nivel ultraestructural de la madera, el hecho
de que las capas de la pared celular sean quebradizas, puede deberse a la mayor cantidad de lignina presente en
cada una de ellas, asimismo la lignina es una sustancia que aporta rigidez, aunque provoca fragilidad en los
materiales, siendo esto aportado también por (Bodig y Jayne 1982)
2.2 Esfuerzo y Deformación

Según Coronel (1995) citado por Spavento, et al. (2008) citado por Campos C; Cobán,
Alta Verapaz (2015) se muestra la clasificación de la madera según su dureza.
2.3. Ultrasonido y Ondas de Esfuerzo:
Según el articulo Wave speed and modulus of elasticity by ultrasound and stress waves of pinus spp.
(Velocidad de onda y modulos de elasticidad por ultrasonido y ondas de esfuerzo de vigas de madera
de pinus spp.) desarrollado por Sotomayor J. Y Ramirez M. (2014).

El estudio fue realizado a 70 vigas de


Pinus spp recolectadas en México con
un contenido de humedad promedio de
20 % y con la realización de un
segundo cálculo para ajustar la
densidad a un contenido de humedad
del 12 %. Para determinar las
características mecánicas de la madera
estructural, se empleó pruebas no
destructivas, como lo son el
ultrasonido y las ondas de esfuerzo.
Los resultados mostraron que los parámetros calculados con el método de ondas de esfuerzo resultaron

mayores a los determinados con ultrasonido y que los valores de las velocidades del ultrasonido y de las

ondas de esfuerzo concuerdan con resultados propuestos por Pellerin y Ross (2002) para madera de

género y de densidad similares, asimismo ningún valor de los módulos de elasticidad es menor al límite

inferior (7000MPa) propuesto por la norma UNE 338 (UNE-EN 384:2010) y cerca del 5 % es mayor al

límite superior (16000MPa) correspondiente.

Adicionalmente se constató que la velocidad y el módulo de elasticidad mostraron un carácter de

anisotropía importante para el cálculo de la resistencia mecánica de las vigas, así como también las

velocidades de transmisión presentaron coeficientes de variación coherentes a la heterogeneidad

estructural de la madera.
COMPORTAMIENTO DE LA MADERA

Según María Vittoria Saccarello, mediante su libro, LA MADERA Desde su


conocimiento hasta su comportamiento, expresa su comportamiento elástico, plástico y
visco elástico, iniciando con la reología, que es una ciencia que se ocupa de la
deformación de la materia y del flujo de los materiales. Menciona que el
comportamiento de la madera es muy complejo y todavía no ha sido
representado con precisión.
Comportamiento Elástico
Según un artículo; Dynamic module of elasticity, factor of quality and material index of 25 woods.
(Módulo de elasticidad dinámico, factor de calidad e índice material de 25 maderas) Sotomayor J.
(2018)

En este articulo se determina el módulo de elasticidad dinámico, el factor de calidad y el índice material de
25 especies de madera. La importancia viene dada por el hecho que el factor de calidad es el parámetro más
significativo para determinar la calidad de la madera en aplicaciones acústicas de aislamiento o de
resonancia, el índice material es un indicador sobre la calidad de la madera para usos constructivos y el
módulo de elasticidad es uno de los parámetros necesarios para el diagnóstico estructural. La determinación
de estos datos facilitará la identificación de especies para un uso determinado, la selección conveniente de la
especie y la calidad de la madera a utilizar, optimizando así el tiempo y costo del proceso constructivo.
EL objetivo fue hallar la frecuencia natural de la vibración y para este se utilizó un sensor de movimiento de tipo
piezoeléctrico conectado al aparato Grindosoniò MK5, el cual sirvió para medir la frecuencia natural de la
vibración, mientras se aplicaba el método no destructivo de las vibraciones el cual consiste en aplicar un impacto
elástico en la dirección tangencial de la probeta apoyada en soportes simples, en el centro geométrico de su
portada. Teniendo estos datos más la distancia de la portada entre apoyos y el largo de la probeta, se puede hallar
el módulo de elasticidad dinámico y consecuentemente el factor de calidad y el índice material en vibraciones.
Se tuvo como resultados que la especie S. campalunata resultó tener la menor densidad; por el
contrario, la madera de la especie D. granadillo reporta la máxima densidad. De igual forma, los
valores del módulo de elasticidad dinámico mínimo correspondió a S. campalunata y el máximo a T.
chrysantha. La segunda tabla consistió en una clasificación según la densidad, el factor de calidad y el
índice material de las 25 especies de madera estudiadas, en el cual se obtuvo como resultados que la
especie S. campalunata resultó tener un factor de calidad menor y la especie D. granadillo presentó el
valor máximo. También para el índice de calidad la madera de S. campalunata presenta el valor
mínimo, y el valor máximo corresponde a Quercus spp.
Adicionalmente como se observa los gráficos de resultados, se confirmó que el factor de

calidad correlaciona bien con la densidad, por el contrario, el índice material no correlaciona.

También la densidad de la madera y el módulo de elasticidad dinámico correlacionan bien.

Por lo tanto, se puede utilizar la densidad de una especie para predecir su módulo de

elasticidad dinámico.
Comportamiento Viscoelástico

Frente al comportamiento viscoelástico, se citará a un artículo denominado Comportamiento Viscoelástico de la


Madera del tipo Prosopis sp. por Sotomayor y Villaseñor J. ya que menciona que los elementos estructurales de
madera están sometidos a cargas permanentes que sufren deformaciones, lo que denota un carácter viscoso del
material. Con el objetivo de asegurar la fiabilidad de la estructura, es necesario anticipar un comportamiento
conjunto.

El proceso consistió, en la extracción del material experimental


de un árbol Prosopis sp teniendo en cuenta la norma ISO 3129-
1975
Se aplicaron ensayos dinámicos y estáticos no destructivos, consistiendo en el estudio de la probeta modelada
como una viga continua de geometría uniforme y estructuralmente homogénea, sometida a vibración
transversal.

Ensayo dinámico y diagrama de la probeta: Diagrama de la probeta en el ensayo estático en


tres puntos:
Como resultado, según el tipo de ensayo, muestra que los valores del módulo de elasticidad
dinámico, son superiores al valor correspondiente del módulo de elasticidad estático, como
se muestra en el siguiente esquema.

De acuerdo con Bodig y Jayne (1993), la diferencia


entre los resultados es explicada por el carácter
viscoelástico de la madera, que aumenta la rigidez
aparente de las probetas debido a que la velocidad
de carga en los métodos dinámicos es superior a la
velocidad de carga estático.
Por lo tanto, la aplicación de este resultado es la
utilización del Modulo de Elasticidad dinámico
como predictor para estimar el módulo de
Elasticidad estático. Además, el modulo de
elasticidad dinámico es útil en la concepción de
estructuras de madera donde las cargas dinámicas,
tales como vibraciones y sismos, son críticas.
Comportamiento Reológico y Termo-Higromecánico
En este tipo de comportamiento, se cito a un artículo denominado Analysis of rheological and
thermohygromechanical behaviour of stress laminated timber bridge deck in variable environmental conditions
(Analisis del comportamiento reológico y termohigromecanico en probetas de tableros tensados de madera para
puentes a condiciones ambientales variables)

El objetivo de este estudio fue el de analizar el comportamiento reológico y termo-higromecánico en


muestras de tableros de madera tensados de pino radiata, tratados con distintos preservantes, bajo ciclos
de humedad relativa y temperatura.

Se estudiaron probetas de madera de pino


radiata seca al 12% según la norma EN-519.
se realizó un tensado de las probetas mediante un cilindro hidráulico, aplicando una carga de 3353 kg
para obtener una tensión interlaminar de 0.78 MPa, siguiendo la recomendación para coníferas
establecida por Ritter (1990). Después de 7 días en la cámara, se hizo un primer retensado de las barras
hasta alcanzar el nivel inicial de tensado (100%). Luego, después de 28 días en la cámara se realizó un
segundo retensado. Lo anterior se efectuó debido a la pérdida de la tensión en las barras sobretodo en las
primeras etapas del proceso de tensado.

La tensión interlaminar y las deformaciones de las probetas se registraron cada media hora en cada
ciclo, obteniendo de esta forma, las curvas de deformación unitaria y de pérdida de tensado en el
tiempo. La temperatura al interior de la madera se registró mediante termocuplas ubicadas en el centro
de cada probeta. Por otro lado, a través de piezas de madera de 40 mm x 120 mm x 140 mm, las cuales
estaban libres de todo tipo de carga, se determinó la contracción e hinchamiento propio de ellas, a
través de medición directa del largo, ancho y espesor, utilizando un vernier.
BACTERIAS VS HONGOS
DESTRUCTURES DE MADERA

Uno de los mayores problemas de la madera, son los hongos, previo a


ello, citamos a un artículo sobre: La bacteria ARTHROBACTER
AGILIS UMCV2 Y DIVERSAS AMINAS, INHIBEN EL
CRECIMIENTO IN VITRO DESTRUCTORES DE MADERA
El objetivo de este trabajo fue caracterizar la actividad anti fúngica y la producción de diversas aminas de
Arthrobacter agilis UMCV2 con acción antagónica sobre hongos xilófagos Para ello, se aislaron 4 organismos
fúngicos (designados en conjunto UMTM) a partir de madera en descomposición en un bosque de pino encino
de la comunidad de Cuanajo, Michoacán, México. Dos de ellos presentaron una clara actividad enzimática de
celulasas, xilanasas y enzimas accesorias óxido-reductoras, y fue-ron identificados como pertenecientes a 2
géneros agresivos para la madera: Hypocrea (aislado UMTM3) y Fusarium (aislado UMTM13). In vitro, las
aminas evaluadas mostraron tener efecto inhibitorio sobre el crecimiento de los UMTM y la
dimetilhexadecilamina; uno de estos com-puestos mostró un fuerte potencial para ser utilizado como
tratamiento preventivo contra el ataque de hongos destructores de madera.

Como se logra observar en las imágenes la bacteria se desarrolla hasta frenar el avance de los hongos, creando
canales entre los vasos continuos de manera que los eliminan. Siendo esto el objetivo de las bacterias,
específicamente por la lignina presente en la madera.
LA MADERA ARTIFICIAL
Según un articulo científico, publicado originalmente con el título “Artificial Wood” en Scientific
American 319, 5. 12 (noviembre de 2018). Donde dice que para crear una madera sintetica, los
científicos tomaron una solución de resina de polímero y ha añadido una pizca de quitosano, un
polímero de azúcar, derivado de las conchas de gambas y cangrejos.
Según el autor Shu-Hong Yu, un químico de los materiales en la Universidad de Ciencia y Tecnología
de China en Hefei Faster, dice que el material resultante, es tan resistente al aplastamiento como la
madera.
A la sustancia se le liofilizó, produciendo una estructura similar a la
madera, porosa y con canales soportados por el quitosano. Se
procedió a calentarla, hasta los 200°C, forjando enlaces químicos
fuertes.
El material obtenido es tan resistente al aplastamiento como la
madera. La rápida liofiliación creó canales y poros aún más pequeños,
brindando una mayor resistencia del material
LA MADERA DEL FUTURO
• Se cito a una revista de Materiales y Ecología, 2016, La madera del Futuro, de Melisa
Pietrantonio, donde dice que los desechos de los plásticos constituyen la materia prima
para fabricar tablas de aspecto y color similares a las de madera natural, con extra
duración y precio competitivo. Ya son varias las empresas que fabrican y comercializan
perfiles de madera sintética que, con algunas diferencias en su composición, ofrecen
alternativas ecológicas a un material muy utilizado en construcción.
• Su metodología se basa en las fibras de la madera y polímeros reciclados de alta calidad y
un porcentaje de agentes acoplantes.
• Asimismo, también, se añade la cascara de arroz, evitando la absorción de humedad,
acumulación de hongos, no es atacado por insectos, y resiste cualquier condición
climática
Lo importante de esta revista, es que cita un artículo científico del año 2013, presentado por Ángel García-
Velázquez, María Guadalupe Amado-Moreno, Marco Antonio Casados-Pérez y Reyna Arcelia Brito-Páez,
denominado “Madera Plástica con PET de post consumo y paja de trigo” Siendo el objetivo de esta
investigación, desarrollar un material compuesto de polietileno tereftalato (PET) de post consumo y paja de
trigo, para la elaboración de madera plástica.
Como se estudia, el PET es el plástico de mayor volumen y tonelaje en los rellenos sanitarios y basureros,
por otro lado, la paja de trigo es un desecho agrícola como se observa en la tabla.
DISCUSION DE RESULTADOS
 Frente a las propiedades mecánicas, el principal problema son las
fracturas, por lo tanto Según Paulina Valenzuela C., Cecilia Bustos
A., Jean Pierre Lasserre, William Gactua E., Fracture in eucaliptus
nitens Wood, effect of nanomechanical properties, ultrastructure and
anatomical level (Fracturas en madera de eucaliptus nitens, efecto
de las propiedades mecánicas a nivel ultraestructural y de la
anatomía celular) Afirma que uno de los problemas son la
distribución de los vasos, por lo cual es cierto

 Frente a la construcción, se necesita maderas duras y resistentes, por


lo cual, frente al campo de ebanistería, se busca una madera
trabajable, resistente, y fácil de cortar. Es decir, eso sucede cuando
la madera presenta más poros, más vasos, por lo cual sea más denso.
 Frente a los comportamientos de la madera, Según el artículo; Dynamic module of elasticity, factor of
quality and material index of 25 woods. (Módulo de elasticidad dinámico, factor de calidad e índice
material de 25 maderas) Sotomayor J. (2018)Se hizo un agrupamiento para determinar la clase de las 25
maderas, según la norma el artículo número dos de la norma E-010, donde establece el agrupamiento de
las maderas para uso estructural, en tres clases denominadas A, B y C. Fijando los requisitos y
procedimientos que se deberá seguir para la incorporación de especies a los grupos establecidos, como la
densidad y el módulo de elasticidad.

Módulo de elasticidad MPa


Grupo Densidad básica kg/m3 Grupo
Emínimo Epromedio
A Mayor o igual a 710 A 9316 12748
B 560 a 700 B 7355 9806
C 400 a 550 C 5394 8826

Agrupamiento según los parámetros de las tablas Distribución de los valores de la densidad de acuerdo al
de densidad y módulo de elasticidad contenido de humedad del 12% y 20 %
 Según el artículo Wave speed and modulus of elasticity by ultrasound and stress waves of pinus
spp. (Velocidad de onda y modulos de elasticidad por ultrasonido y ondas de esfuerzo de vigas de
madera de pinus spp.) desarrollado por Sotomayor J. Y Ramirez M. (2014).
Grupo según Grupo según
Especie Densidad (kg/m3) Módulo de elast. MPa
la densidad el Eprom
Spathodea campalunata 338 5920.29
Gyrocarpus americana 391 6832.155
Abies religiosa 399 6969.795
Tilia mexicana 442 C 7709.61
Enterolobium cyclocarpum 448 C 7812.84
Cupressus lindleyi 486 C 8466.63
Cedrela odorata 517 C 8999.985 C
Alnus acuminata 528 C 9189.24 C
Swietenia macrophylla 531 C 9240.855 C
Fraxinus uhdei 592 B 10290.36 B
Tabebuia donnell-smithii 598 B 10393.59 B
Dalbergia paloescrito 624 B 10840.92 B
Tabebuia rosea 635 B 11030.175 B
Fagus mexicana 642 B 11150.61 B
Andira inermis 716 A 12423.78 B
Psidium sartorianum 789 A 13679.745 A
Juglans pyriformis 810 A 14041.05 A
Caesalpinia platyloba 825 A 14299.125 A
Albizia plurijuga 844 A 14626.02 A
Quercus spp. 847 A 14677.635 A
Lysiloma acapulcensis 974 A 16862.67 A
Cordia elaeagnoides 992 A 17172.36 A
Acosmium panamense 1005 A 17396.025 A
Tabebuia chrysantha 1096 A 18961.68 A
Dalbergia granadillo 1147 A 19839.135 A

Agrupamiento basado en los valores de densidad y


del módulo de elasticidad promedio
 Frente a la densidad, velocidad del ultrasonido y modulo de elasticidad de la madera PINUS
DOUGLASIANA, se tiene que El árbol Pinus douglasiana es una especie de conífera, de la familia
pinaceae originaria de México, sin embargo sub especies del mismo género crecen en nuestro país.
Eso quiere decir que sus propiedades analizadas, pueden presentarse de igual forma en nuestros
árboles, y así conocer su comportamiento.

 Frente a la madera artificial, Nuestro país está viviendo el cambio de la globalización y es por eso
que los diversos materiales nombrados en el artículo son accesibles. Y esto generó curiosidad en el
país, ya que se pueden encontrar empresas que ofrecen reemplazos mejorados de materiales
constructivos, un ejemplo de ello es la resina de acetal, que es un reemplazo del metal, que es de los
más fuertes y rígidos termoplásticos. Vendidos por la empresa DuPont en Perú.

 Frente al artículo de Propiedades mecánicas de madera vs. Madera de plástico y compuestos


termoplásticos. los productos termoplásticos mostraron un gran potencial para funciones en las que
los componentes de madera de la madera se comprimen o tensan perpendicularmente al grano, ya
que tienen resistencias específicas significativamente más altas. Debido a su mejor durabilidad y
facilidad de mantenimiento, la madera plástica podría ser una alternativa a la madera en tales
situaciones mecánicas.
 Frente al comportamiento Reológico e Hidro-Mecánico, para las condiciones atmosféricas
climatizadas: En las muestras testigo (control) se incluyen los valores de contenido de humedad tanto
para las piezas de madera de 40 mm x 120 mm x 140 mm, utilizadas para la medición de la
contracción e hinchamiento, sin carga (testigo 2), así como para las probetas tensadas (testigo 1).
Como se puede apreciar, la variación del contenido de humedad entre ambas muestras testigo es
aproximadamente 1% en las estaciones de verano y 2% en las estaciones de invierno, siendo las
piezas de madera sin restricción (testigo 2) las que presentan mayor contenido de humedad.En general
el contenido de humedad promedio de todas las probetas en la estación verano fue aproximadamente
del 12.6% mientras que en la estación invierno del 15.3%. y frente a la tensión interlaminar las
probetas perdieron alrededor de un 3% a un 13 % del tensado inicial.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
 Frente al artículo, de la densidad y propiedades mecánicas de la madera de Acacian melanoxylon, El valor
medio obtenido para la densidad normal está en línea con los publicados para la misma especie implantada
en otros países y con edad similar. El comportamiento mecánico de la especie investigada es congruente
con el esperado para una madera de densidad media y puede considerarse adecuado para su uso en la
industria de la construcción y del mueble. En particular, la dureza de la especie investigada indica que este
material podría desempeñarse satisfactoriamente también en aplicaciones de alto valor agregado como la
ejecución de pisos. A través de análisis de regresión se comprobó que tanto la densidad normal como el
módulo de elasticidad en flexión poseen un importante valor predictivo acerca del comportamiento
mecánico de la especie investigada.

 Para la relación de Humedad, densidad, velocidad del ultrasonido y módulo de elasticidad de la madera
PINUS DOUGLASIANA se dice que Variando el contenido de humedad de la madera de Pinus douglasiana
y variando la velocidad del ultrasonido se puede determinar la variación que existe en la densidad y el
módulo de elasticidad. Es así que el comportamiento higroelástico se puede caracterizar en función a la
disminución del contenido de humedad.
 Para las Bacterias ARTHROBACTER AGILIS UMCV2, se logró obtener el resultado, como se describe
en el desarrollo, inhibiendo el paso de hongos destructores de madera. Como se sabe que este artículo fue
realiza en la ciudad de michoacan-mexico, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la actividad anti
fúngica y la producción de diversas aminas con acción antagónica a los hongos patógenos que deteriora la
madera, según las informaciones del presente artículo esta investigación también es validad en nuestro país
ya que el objeto de estudio fue la madera de pino, y en nuestro país tenemos en gran abundancia, y tiene
las mismas propiedades y características.

 Para el artículo de PROPIEDADES MECÁNICAS DE MADERA VS. MADERA DE PLÁSTICO Y


COMPUESTOS TERMOPLÁSTICOS, Los productos termoplásticos muestran un gran potencial para su
uso en funciones donde los componentes de madera de la madera se comprimen o tensan
perpendicularmente al grano, ya que los primeros tienen resistencias específicas mucho mayores, Con
respecto al módulo de flexión específico de los productos basados en termoplásticos, incluso teniendo en
cuenta sus mejores proporciones en comparación con las peores proporciones de las especies de madera,
las primeras todavía muestran valores de propiedad más bajos, lo que se puede traducir en una alta
deformación en comparación con la madera. Esta es una limitación real para su uso en ingeniería civil y
aplicaciones de construcción.
 Frente a las propiedades de la MADERA ARTIFICIAL, se tiene que, a diferencia de la madera natural,
este nuevo material no requiere años de crecimiento, consumo de agua, ni baños ácidos de 30 días usados
en la madera balsa que hace que pierda el 66% de fuerza y el 40% de resistencia al aplastamiento. Este
material también es difícil de encender ya que la quema se detiene cuando se retira de la llama. Así mismo
presenta una porosidad que lo hace adecuado como aislamiento para edificios. También es una alternativa
ecológica.

 Para el análisis del artículo del comportamiento reológico e higromecánico, que se estudió el efecto de
variaciones cíclicas de temperatura y humedad relativa en el comportamiento reológico y termo-
higromecánico de probetas de tableros tensados de madera de pino radiata, así como también el efecto de
los preservantes de madera creosota, CCA-cera y LOSP. En general, se comprobó que la variación de la
temperatura y de la humedad tiene una fuerte influencia en la variación de la tensión de las barras tensoras.
La pérdida del tensado es considerablemente mayor en el primer período de tiempo, sin embargo, luego de
los retensados de las probetas de tableros de madera, se minimiza esta pérdida hasta casi estabilizarse. La
tensión interlaminar de las probetas de puentes tensados disminuyó significativamente en verano, mientras
que la deformación de éstos aumentó. Sin embargo, en la estación invierno, sucedió todo lo contrario. Las
variaciones de temperatura afectaron la tensión interlaminar y la deformación al comienzo de cada
estación, sin embargo, el cambio de la humedad relativa fue el factor de mayor influencia en cada estación.

También podría gustarte