Está en la página 1de 17

PROCESO DE

PLANEACIÓN IDEA
EMPRESARIAL
EDNA YISETH ROMERO OBANDO
MARIA ANGELICA BUSTOS SANCHEZ
MARIA ALEJANDRA MARTINEZ MANCERA
JEIMMY CATALINA LEON ACOSTA
JESÚS ALEJANDRO PULGARIN BECERRA
ANALISIS DEL SECTOR
Los sistemas de transporte publico han sido manejados por empresas comerciales
privadas, en los diferentes lugares del país. Los organismos de control (RUNT)
asignan las rutas a las diferentes empresas, las cuales cubren las rutas con una
variedad de vehículos llamados buses, busetas, microbuses o colectivos.
Colombia ha hecho una gran inversión en transporte público urbano.
Las proyecciones han quedado cortas, en horas 'pico' de más afluencia de
personas, el servicio se desborda. Sin embargo, los servicios de Bogotá y Medellín se
han tomado como ejemplo para otras ciudades del país y ciudades de
América Latina.
El transporte de Bogotá es el más grande de Colombia y se realizan cerca de 12,2
millones de viajes diarios (estimados para el año 2017). De ellos 42% se realiza en
el Sistema Integrado de Trasporte Público de Bogotá, 26% en Transmilenio, 22% en
automóviles privados, 12% a pie, 3% en taxi, 3% en motocicleta y 2% en bicicleta.
Bogotá y Cundinamarca cuentan con el Transmilenio, SiTP, taxis, transporte
intermunicipal, y varias ciclo rutas.
 Transmilenio
Inaugurado en el año 2000, es un sistema de vías exclusivas, para o
estaciones especiales y vehículos articulados.
Forma de pago: se hace mediante tarjetas inteligentes, adquiridas o recargadas en
las taquillas, o en la red de recarga externa de Tullave en la ciudad.
Horarios: servicio de lunes a sábado de 04:30 a 23:00 y los domingos y días festivos
de 06:00 a 22:00.
De lunes a sábado, el servicio de buses alimentadores empieza a funcionar desde las
04:30 hasta las 22:30. Los domingos y festivos este mismo servicio funciona de 05:30
hasta las 21:30.
 SITP
es un sistema integrado de transporte publico de Bogotá. Este sistema se encuentra en
transición, reemplazando el sistema de transporte actual, hasta que quede totalmente
recubierto por el Sitp.
Con el sistema integrado de transporte, los usuarios pueden hacer transbordos con el pago
de una fracción del segundo pasaje. Trabaja conjuntamente con el Transmilenio.
El SITP cuenta con 6 servicios que cumplen una función específica, y cada uno se identifica
con el color de los buses.
Forma de pago: se hace mediante tarjetas inteligentes, adquiridas o recargadas en las
taquillas, o en la red de recarga externa de Tullave en la ciudad.
Horarios: Lunes a sábado de 4:00 a.m. a 11:00 p.m.
Domingos y festivos de 5:00 a.m. a 9:30 p.m. - 10:00 p.m
 TRANSMICABLE
Fue inaugurado el 27 de diciembre de 2018 e inició operaciones comerciales el 29 de
diciembre de 2018. Forma parte de la red de trasmilenio y Sitp.
Es un sistema de transporte del tipo teleférico y subtipo cable aéreo para
movilización urbana de tránsito rápido en la ciudad de Bogotá; está compuesto por
una línea de servicio comercial de 3,34 km de longitud. Cuenta con un total de
cuatro estaciones.
Forma de pago: se hace mediante tarjetas inteligentes, adquiridas o recargadas en
las taquillas, o en la red de recarga externa de Tullave en la ciudad.
Horarios: Lunes a Viernes : 04:00 - 23:00 Sábado : 05:00 - 23:00
Domingo – Festivo : 05:00 - 22:00
 TAXI
Bogotá cuenta con sistema de taxis para viajes individuales o grupos cerrados (no
para viajes compartidos), con taxímetro, en vehículos amarillos. Pese a ser una
ciudad con una amplia oferta de transporte público (masivo y colectivo), el taxi
representa entre el 6% y el 8% de los viajes motorizados en Bogotá. En 2015, la
ciudad cuenta con 53.000 taxis registrados.
Los propietarios del taxi escogen una empresa afiladora para poder operar el
vehículo.
Los traslados desde y hacia el aeropuerto, los servicios prestados durante la noche y
los días festivos y los que se solicitan por teléfono, tienen un recargo. En cuanto a las
tarifas, la carrera mínima cuesta COP 3900 (1.63 dólares); con un recargo nocturno
(20:00 a 5:00) dominical y festivos de $1.900 (0.8 dólares), quedando la carrera
mínima con recargo en COP 5800 (2.43 dólares). Además, si el destino u origen del
trayecto es el Aeropuerto o el Puente aéreo, hay un recargo adicional de $3900.
 SERVICIO PUBLICO DE OPERACIÒN NACIONAL

Es servicios de transporte que no están abiertos o disponibles para


el público en general. Técnicamente, el transporte de operación
nacional se diferencia del transporte público en tres aspectos:
Primero, no está sujeto a rutas, es decir, el usuario selecciona el
camino que considere más conveniente para llegar a su destino.
Segundo, no depende de horarios, a diferencia del transporte
público dónde el horario del viaje está dispuesto a la disponibilidad
de los servicios. Tercero, la velocidad es selección del viajero
(dentro de las limitaciones del vehículo, legales y de la
infraestructura).
Forma de pago: no tiene una tarifa establecida.
CAUSAS CONSECUENCIAS
Aumento de vehículos Estrés
Falta de vías Trancones
La Facilidad de compra de Contaminación
vehículos
movilidad Ineficiencia del Pérdida de tiempo
transporte
Salud publica
Accidentabilidad
Ruido
Productos o
servicios
 Hacer un estudio a fondo para
solicitud de crédito para carro.
 Comprar vehículos eléctricos para
la contaminación.
 Hacer mensualmente un día sin
carro.
 Hacer conferencias a los
conductores de acuerdo a las
placas para general la
conciencia de la vida y así evitar
accidentes.
 General más pasos vehiculares
para evitar los trancones.
IDEA EMPRESARIAL

PROMOVER EL
TRABAJO EN
CASA
MATRIZ DOFA

Debilidades Oportunidades
-Es de fácil acceso
-El aumento de
-Tiene diferentes rutas
población(demanda), el
que benefician al
transporte no pasa con ciudadano, cubriendo
regularidad(oferta) necesidades de
-Alto incremento en el movilidad
costo de su uso

DOFA

Fortalezas Amenazas
-Variedad en cuanto a los -Carecen de seguridad y
medios de transporte esto da pie a la
(Moto, taxi, sitp, incrementación de robos
Transmilenio, etc) -Bajo flujo de articulados
-Uso de vías alternas en
caso de embotellamiento
MISION
Hacer de la movilidad un proyecto funcional en pro de la comodidad y
seguridad de la población, con el objetivo de planear, organizar y controlar
de manera eficaz las necesidades futuras que dictan una mejora continua,
ademas del impacto en la comunidad.

VISIÓN
Ser proyecto replicable y viable en mejoras de movilidad en el mundo,
generando calidad de vida y tranquilidad en la población.
OBJETIVOS CORPORATIVOS

 Reunir empresas nacionales e internacionales para la vinculación


del proyecto funcional de un día de trabajo en casa para sus
empleados.
ESTRATEGÍA CORPORATIVA
Es hacer que las empresas nacionales e internacionales quieran ser
partícipes de promover el trabajo en casa de sus empleados, esto para
generar principalmente mejoramiento en la movilidad, comodidad,
ahorro de tiempo, dinero y bienestar de sus trabajadores haciendo uso de
la tecnología corporativa generando mejoramiento y calidad de vida a
sus empleados.
ESTRATEGÍA FUNCIONAL

1. Análisis de las 20 empresas más grandes del país con el mayor número de empleados.
2. Esas 20 empresas darnos a la tarea de convencerlas para que sean participes de este proyecto
mostrándole lo viable y funcional que puede ser si las empresas tienen en cuenta e incorporan en sus
procesos de planificación el tema de la movilidad mediante un día de trabajo en casa de sus empleados
con la tecnología corporativa.
Haga
2. generar la sectorización de las empresas de clic
acuerdo para
a las vías de mayor afluencia y obstaculización de la
agregar texto
movilidad. Ejemplo : empresas zona norte, empresas zona sur, empresas zona oriente...etc
3. Una vez sectorizadas e identificadas las empresas, iniciamos con el análisis de las áreas de las empresas las
cuales pueden desarrollar trabajo en casa como lo es: ventas, compras, servicio al cliente, cargos que no
requieran de la presencia del empleado, si no que su rendimiento puede ser medible de acuerdo a su
trabajo por herramientas tecnológicas.
4. Generarle un día en específico a las empresas por sector para que dirijan las labores de sus empleados a
realizar en casa.
5. La idea es que en ese día dado a las empresas calculemos la disminución de por lo menos unos 500
empleados por sector, ya sea norte, sur, oriente u occidente, verificando que de las 20 empresas convencidas,
en cada sector hayan 5 empresas y que de esas 5 iniciemos con 100 empleados cada una, teniendo en
cuenta el tiempo en términos de horarios, entradas a la misma hora, y hacia la misma dirección, con esto
generaríamos un criterio de evaluación para mirar el comportamiento de la movilidad durante los días que se
implemente el trabajo en casa de los empleados.
6. una vez convencidos de que el proyecto con los criterios de evaluación es funcional, generaríamos la
motivación para la incorporación de nuevas empresas de mayor número de empleados para la
implementación de esta estrategia para el mejoramiento de la movilidad.
7. Con la estrategia en marcha y con las empresas a nuestro favor le desarrollaríamos la idea al estado para
que esta sea aplicable, permitida por las empresas conforme a la ley, demostrando que es un proyecto
eficiente que generaría calidad de vida, felicidad, tranquilidad, ahorro de tiempo, dinero...etc, a los
ciudadanos.
PLAN DE MONTAJE

ANALISIS DE LAS
EMPRESAS PARA EL CONVENCIMIENTO DE LAS SECTORIZACIÓN DE LAS ANALISIS DE LOS CARGOS DE
DESARROLLO EMPRESAS EMPRESAS LAS EMPRESAS QUE PUEDAN
DEL PROYECTO DESARROLLAR TRABAJO EN
CASA
PRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MES

DESARROLLO DEL TRABAJO INCORPORACIÓN DE MÁS TRABAJO EN SOCIEDADES CON


EN CASA CON TEGNOLOGÍA EMPRESAS E CASA=MOVILIDAD CARAS FELICES
CORPORATIVA 4 SECTORES. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO FUNCIONAL
PROYECTO
CUARTO MES QUINTO MES SEXTO MES

También podría gustarte