Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

LEUCEMIAS AGUDAS

DOCENTE: DR. VICTOR LINARES


ALUMNA: ANASTACIO CORDOVA FLOR

25-11-19
Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre
transitoriamente, producidas en la médula ósea no contienen pigmentos

Características • Son células con núcleo


• Son capaces de moverse libremente
• Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (micrómetros)
• Tienen contacto con los tejidos del interior del cuerpo humano.
• Combaten enfermedadese infecciones.
• Viven entre 2 y 4 días

NORMAL DE GLÓBULOS BLANCOS 4,500 a 11,000 GB por microlitro.

leucocitos, serie blanca. Brooks, M. A estudiantes (7th edición). St. Louis Elsevier. p. 398. ISBN 978-0-323-04950-4. 2018
Leucemia es el término general que se usa para referirse a algunos tipos
distintos de cáncer de la sangre. Existen cuatro tipos principales de
leucemia:
1. Leucemia linfoblástica (linfocítica) aguda
2. Leucemia mieloide (mielógena) aguda
3. Leucemia linfocítica crónica
4. Leucemia mieloide (mielógena) crónica

La leucemia se produce cuando ciertas células


se vuelven cancerosas y se infiltran en la
médula ósea, el tejido blando que se encuentra
en el centro de los huesos, donde se forman
las células sanguíneas.
La médula tiene dos funciones principales.
• La primera función es formar células mieloides
• La segunda función es formar linfocitos

Leucemia artículo en español en el sitio web OncoLink.


LEUCEMIA LINFATICA AGUDA
Es la neoplasia más frecuente en la niñez y adolescencia (cerca del 80% de todas
DEFINICION las leucemias agudas)

Es una enfermedad maligna de la médula


ósea en la cual los precursores linfoides
inmaduros proliferan y reemplazan las
células hematopoyéticas normales.

Se debe a una lesión adquirida o congénita


del ADN de una sola célula en la médula
ósea. Los efectos son la proliferación y
acumulación descontroladas y exageradas
de células llamadas “Linfoblastos”

Pui CH. Leucemia linfoblástica aguda. En: Beutler E, Lichtman MA, Coller BS, Kipps TJ, Seligsohn U. Williams: Hematología.6 Ed. Madrid, España: Marbán Libros S.L., 2005:1141-61
Etiopatogenia
• En la mayoría de los casos no se encuentra la
causa y no se detectan factores de riesgo.
• En menores de 20 años
• Es mucho mas frecuente en niños ( varones)
• Raza blanca

Factores de riesgo posibles :


 Niños expuestos a pesticidas agrícolas
 Exposición a altas dosis de radiación
 Nivel socioeconómico
 Exposición de los niños a las infecciones
bacterianas durante el primer año de vida
 Factores genéticos: S. Down
SÍNTOMAS y SIGNOS

 Fiebre , sudores nocturnos, escalofríos, fatiga


 Hepatomegalia, esplenomegalia
 Dificultad para respirar al hacer actividades físicas
 Piel pálida
 Cortes que demoran en cicatrizar y sangrado excesivo, inusual
 Marcas amoratadas (moretones) sin un motivo claro
 Puntos rojos bajo la piel, del tamaño de una cabeza de alfiler
 Dolores en los huesos o articulaciones (por ejemplo las rodillas, las caderas o los
hombros)
 Conteos bajos de glóbulos blancos, especialmente de monocitos o neutrófilos.

Hematología. Leucemia linfoide aguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf
Se puede clasificar en dos subtipos principales:
Subtipos • Leucemia linfoblástica de linfocitos B
• leucemia linfoblástica de linfocitos T

Blastos grandes, ayudan a los linfocitos B a producir los anticuerpos para combatir las
infecciones

Se reconoce al encontrar, en las células blásticas


Leucemia
leucémicas, marcadores en la superficie celular idénticos a
Linfoblástica (LsT) los que se encuentran en los linfocitos T normales.

Linfoblastica típica (L1): Es la mas común dentro de las Leucemias Linfáticas


en niños, se encuentran blastos pequeños, escaso citoplasma, nucléolos
poco visibles y cromatina homogénea.

Linfoblastica atípica (L2) : Más frecuente en adultos. Presenta dos tipos de blastos: Unos
grandes, núcleoirregular o grande, con uno a dos nucléolos visibles, citoplasma con basofilia
variable y otros son pequeños parecidos a los L1.
Hematología. Leucemia linfoide aguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf
Subtipo
Se reconoce al encontrar, en las células blásticas
Leucemia leucémicas, marcadores en la superficie celular
Linfoblástica (LsB) idénticos a los que se encuentran en los linfocitos B
normales

La leucemia de linfocitos B maduros se llama


también: “Leucemia/linfoma de Burkitt” (L3)

• Es de muy baja frecuencia


• Los blastos son característicos ya que poseen un citoplasma muy basófilo
con vacuolas abundantes
• núcleo grande con nucleolos visibles

Hematología. Leucemia linfoide aguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf
Exámenes auxiliares
Hemograma completo esta prueba mide el número de glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas. Por lo general, los pacientes con leucemia
linfoblástica aguda tienen menos glóbulos rojos y plaquetas de lo
esperado
Frotis de sangre: aumento de linfoblastos
Aspiración de médula ósea y la biopsia de médula ósea: a fin de
determinar si las células leucémicas se diseminaron al encéfalo y la
médula espinal.
Radiografía del tórax: para determinar si las células leucémicas
formaron una masa en el medio del tórax.

Hemoglobina 11,5 a 15,5 g/dL


Plaquetas 100.000/mm³
ADENOPATIAS Neutrófilos1000-1500 cel/mm³
linfocitos 5-7 mil/mm³
Hematología. Leucemia linfoide aguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf
Tratamiento Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:

•Quimioterapia
•Radioterapia
•Quimioterapia con trasplante de células madre

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA


• Anemia y cansancio o debilidad.
• Caída del cabello
• Llagas en la boca.
• Falta de apetito Náuseas y vómitos

Documento Técnico: “Plan Nacional para la Atención Integral de la Leucemia Linfática Aguda en Pacientes de 1 a 21 años. (2017-2021)”
SE USAN CON MÁS FRECUENCIA: antimetabolitos
• CITARABINA (arabinósido de citosina o ara-c)
• ANTRACICLINAS (daunorrubicina o daunomicina,
idarrubicina y mitoxantrona)

Cytosar-U®

• Solución inyectable
• Vía de administración: Intravenosa, subcutánea
• 500 mg
• Es un potente supresor de la médula ósea
• Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C.
LEUCEMIA NO LINFOCITICA AGUDA
Definición También se llama leucemia mielógena aguda, leucemia
mieloblástica aguda, leucemia granulocítica aguda

Es una enfermedad neoplásica, originada de célula hematopoyética multipotencial,


con proliferación clonal anormal de células blásticas en la MO

Es el tipo más común de leucemia aguda en adultos

Las células madre mieloides se suelen transformar en un tipo de glóbulo blanco


inmaduro que se llama mieloblasto

Hernández Menéndez, Maite; y Ríos Hernández, María de los Ángeles: «Oncogenes y cáncer»
ETIOPATOGENIA
1. Es la leucemia aguda mas común en adultos
2. Edad media de Dx es a los 65 años
3. La incidencia aumenta con la edad
4. Relación hombre-mujer 5:3
5. La etnia banca no-hispana tiene una incidencia mas alta
que otros grupos

CLÍNICA
FACTORES DE  Síndrome anémico, Fiebre
RIESGO  Síndrome purpúrico/hemorrágico
 Infecciones
• TABAQUISMO  Anorexia
• RADIACION  Pérdida de peso
 Palidez
 Sangrados o Hematomas
CLASIFICACION
Según la Clasificación Franco-Americana-Británica (FAB),
existen ocho tipos distintos de leucemia mieloide aguda

M0: Leucemia mieloide aguda mínimamente


diferenciada, presenta gran cantidad de blastos.
M1: Leucemia mieloide aguda con mínima
maduración
M2: Leucemia mieloide aguda con maduración
M3: Leucemia promielocítica agua
M4: Leucemia mielomonocítica aguda
M5: Leucemia monocítica aguda
M6: Leucemia eritroide aguda o eritroleucemia
M7: leucemia megacarioblástica

Hematología. Leucemia no linfoideaguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf


Otra clasificación

Incluyen aquellas leucemias con traslocaciones o inversiones


LMA con anomalías en la distribución de material genético entre determinados
genéticas cromosomas
características

Incluye a aquellos pacientes que han sido diagnosticados


LMA asociada a previamente de un síndrome mielodisplásico (SMD) o
mielodisplasias
mieloproliferativo y éste ha derivado en una LMA

Incluye a pacientes que han sido sometidos a quimioterapia


Neoplasias mieloides y/o radioterapia con anterioridad y que posteriormente
relacionados con el desarrollan LMA (suelen presentar pérdida de los
tratamiento cromosomas 5 o 7 y anomalías complejas afectando múltiples
cromosomas)

Hematología. Leucemia no linfoideaguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf


EXAMENES AUXILIARES
• Examen físico y antecedentes
• Recuento sanguíneo completo (RSC)
• Frotis de sangre periférica
• Aspiración de médula ósea y biopsia

PUNTO IMPORTANTE
Una vez que se diagnostica la leucemia
mieloide aguda, se realizan pruebas para
determinar si el cáncer se diseminó a otras
partes del cuerpo.

Punción lumbar

Hematología. Leucemia no linfoideaguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf


Las dos fases del tratamiento de la LMA en
TRATAMIENTO adultos son las siguientes:

Terapia de inducción de la remisión

Esta es la primera etapa del tratamiento. La meta es destruir las células


leucémicas en la sangre y la médula ósea. Esto induce la remisión de la
leucemia.

Terapia de posremisión

Esta es la segunda fase del tratamiento. Comienza después de que la


leucemia está en remisión. La meta de la terapia de posremisión es destruir
cualquier célula leucémica que haya quedado y que tal vez no esté activa
pero que puede volver a crecer y producir una recaída. Esta fase también se
llama terapia de continuación de la remisión.

Hematología. Leucemia no linfoideaguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf


Es un tipo de tratamiento para el que se utilizan
medicamentos para identificar y atacar células
La terapia dirigida cancerosas específicas sin dañar las células
normales.

Esos anticuerpos pueden identificar las sustancias de las células


cancerosas o de las células normales que contribuyen al crecimiento de
las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y
eliminan las células cancerosas, impiden su crecimiento o impiden que
se diseminen y se administran por infusión.

Hematología. Leucemia no linfoideaguda, diagnositcos y estudios 2014, dispobible en: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf


Tratamiento Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:

•Quimioterapia
•Radioterapia
•Quimioterapia con trasplante de células madre

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA


• Anemia y cansancio o debilidad.
• Caída del cabello
• Llagas en la boca.
• Falta de apetito Náuseas y vómitos

Documento Técnico: “Plan Nacional para la Atención Integral de la Leucemia Linfática Aguda en Pacientes de 1 a 21 años. (2017-2021)”
AGENTES DESMETILADORES.
Azacitidina Nombre comercial Vidaza

• Pacientes adultos que no se consideran candidatos a


trasplante de células madre hematopoyética (20 al 30 %)
• Viene en forma de polvo que debe mezclarse con agua
• Vía subcutánea o intravenosa
• Por lo general se inyecta una vez al día durante 7 días

Cada frasco-ampolla contiene: Azacitidina 100 mg


25 ºC
Uso por 6 ciclos

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.

También podría gustarte