Está en la página 1de 63

Mg. Jorge A.

Patiño López
Profesor de la Universidad Peruana de Integración Global
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO

 Prestación personal del servicio por el trabajador. Este


elemento exige que el trabajador ejecute personalmente sus
labores.

 Remuneración como contraprestación del servicio.

 La Subordinación del trabajador al empleador, como


prestación de servicios, bajo la dirección del empleador.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 CONCEPTO
 En el art. 4º de la Ley, se define los elementos tipificantes del
contrato de trabajo, entre ellos, la remuneración que es, lo que
el empleador paga al trabajador como contraprestación por
sus servicios.
 Legislativamente encontramos una conceptualización de lo
que es remuneración en los artículos 6º y 7º del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 “Artículo 6º.- Constituye remuneración para todo efecto legal el


íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en
especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé,
siempre que sea de su libre disposición. La alimentación otorgada en
crudo o preparada y las sumas que por tal concepto se abonen a un
concesionario o directamente al trabajador tienen naturaleza
remuneratoria cuando constituyen la alimentación principal del
trabajador en calidad de desayuno, almuerzo o refrigerio que lo
sustituya o cena” (las cursivas son nuestras).

 “Artículo 7º.- No constituye remuneración para ningún efecto legal


los conceptos previstos en los artículos 19º y 20º del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650”.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

Como se aprecia, nuestra regulación le otorga ciertas


características al concepto “remuneración”.

Así, vemos que todo lo que el trabajador recibe como


contraprestación por sus servicios, no importando la
forma de su otorgamiento ni la denominación que se le dé,
siempre y cuando sea de su libre disposición, para efectos
legales deberá ser considerado remuneración.

Excepcionalmente, a pesar de que pueda reunir estas


características, no serán considerados como remuneración
aquellos pagos que por ley se encuentran excluidos, tales
como los conceptos estipulados en los artículos 19º y 20º
del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo Nº
001-97-TR.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 En la medida que la remuneración que percibe el trabajador


le sirve de sustento no solamente a él sino también a su
familia, tiene naturaleza alimentaria, por lo tanto ha
merecido especial protección, a nivel constitucional,
confiriéndosele la calidad de “irrenunciable” y en cuanto al
pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación
del empleador, es decir, tienen primer orden de prioridad en
la jerarquía de acreedores del empleador.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

PROTECCION CONSTITUCIONAL

En efecto, la remuneración es un derecho que se encuentra recogido en el


artículo 24º de nuestra Constitución, y señala lo siguiente:

 “Artículo 24º.- El trabajador tiene derecho a una remuneración


equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual.

 El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador


tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.

 Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con


participación de las organizaciones representativas de los trabajadores
y de los empleadores”.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 Como se podrá apreciar, esta norma señala que la remuneración


debe ser justa y equilibrada, y, en términos económicos y en la
medida de lo posible, debe servir para que el trabajador y su
familia puedan tener una calidad de vida digna, que les permita
satisfacer mínimamente sus necesidades alimenticias y materiales
a efectos de tener la tranquilidad suficiente para no buscar otros
medios de empleo, a fin de lograr más ingresos que a la larga
puedan derivar en el sometimiento a una serie de abusos en
perjuicio de él y de su familia.
 Queda claro entonces que el primer párrafo del artículo 24º de
nuestra Constitución se asienta bajo cuatro preceptos básicos, a
saber: equidad o justicia remunerativa, suficiencia remunerativa,
bienestar integral de la persona y rechazo al sometimiento por
necesidad del trabajador a otros empleos que denigren su
dignidad.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 El segundo párrafo de la norma bajo análisis se refiere al


carácter preferente de pago no solo de la remuneración sino de
los beneficios –mal llamados– sociales que emanan de la
relación de trabajo. Esto ha sido desarrollado por el Decreto
Legislativo Nº 856, norma que precisa los alcances y
prioridades de los créditos laborales, en donde se reafirma que
las obligaciones laborales, incluyéndose también a las
indemnizaciones, tienen prioridad sobre cualquier otra
obligación de la empresa o empleador. Asimismo, se precisa
que este privilegio de cobro preferente se extiende a quien
sustituya total o parcialmente al empleador (artículo 2º). Este
privilegio también se puede ejercer con carácter persecutorio
(artículo 3º).
.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 Finalmente, el tercer párrafo se refiere a lo que actualmente


conocemos como remuneración mínima vital. Las remuneraciones
mínimas, como señala Rubio Correa, “son las cantidades que el
Estado fija por norma jurídica como el menor pago posible a un
trabajador en el país, o en una determinada parte del país. Esto
porque se supone que si bien el mercado debe fijar las
remuneraciones, funciona imperfectamente con los trabajadores de
menores ingresos y la remuneración que les fijaría sería irrisoria”.

 En virtud de ello, nuestra Constitución obliga a que dicho monto no


sea fijado de forma unilateral y arbitraria por el Estado, es más ni
aun así el Estado lo haya fijado basándose en criterios objetivos y
reales. El tercer párrafo de nuestra Constitución es bastante claro en
señalar que para la determinación de la remuneración mínima es
necesaria la participación de las “organizaciones representativas de
los trabajadores y de los empleadores”.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

CARACTERISTICAS DE LA REMUNERACION

Dentro de las principales características especiales de las remuneraciones


debemos destacar las siguientes:

 Es una contraprestación.- Es la reciprocidad al esfuerzo o servicios


prestados mediante un contrato de trabajo en calidad de dependiente.
Este elemento es utilizado como un criterio fundamental para decidir
sobre la existencia o no del vínculo laboral.

 Debe ser de libre disposición.- Las asignaciones económicas pagadas


al colaborador, debe ser utilizado libremente, en los gastos que él crea
necesario, sin necesidad de consultar o informar a su empleador.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 Debe ser cancelada en dinero.- las remuneraciones deben


ser pagadas preferentemente en dinero, sin embargo, por
excepción también se puede pagar en especies, es decir en
artículos o productos de primera necesidad, previa aceptación
del colaborador.

 Es intangible.- La remuneración no puede ser "tocada" por


nadie, ni siquiera por el empleador, ya que solo puede ser
cobrado por el colaborador y excepcionalmente por su esposa,
padres, o hijos, previa carta poder firmada legalmente.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA REMUNERACION

 Es inembargable.- las deudas contraídas con terceros por el


colaborador, no pueden originar medidas de embargo sobre
ellas. La excepción a ésta regla es la pensión alimenticia
autorizada con orden judicial.

 Tiene carácter preferencial o prevalencia .- En caso de


quiebra o liquidación de la empresa, las remuneraciones, así
como los beneficios sociales del colaborador, tienen
preferencia frente a otros deudas del empleador
.
Mg. Jorge A. Patiño López
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA SUBORDINACION

 La indiscutida y transparente etimología latina (de sub, bajo,


y ordinare, ordenar), subordinación significa sometimiento
o sujeción a poder, mando u orden de superior o más fuerte.

 En lo laboral, la subordinación equivale al estado de


limitación de la autonomía del trabajador, sometido a la
potestad patrimonial, por razón de su contrato y en el
desempeño de sus servicios; por autoridad que ejerce el
empresario en orden al mayor rendimiento de la producción y
al mejor beneficio de la empresa.
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA SUBORDINACION

EL PODER DE DIRECCION

 El elemento de la subordinación es esencial para configurar la


existencia de una relación laboral, implica, con ciertos límites,
que el empleador tenga atribuciones como dirigir, fiscalizar y
sancionar al trabajador, lo que es llamado «poder de dirección».

 Si bien ciertamente discrecional, no es absoluto ni arbitrario,


sino que más bien presenta límites en su ejercicio. Estas
atribuciones están interrelacionadas y agrupadas dentro del
concepto de poder de dirección; lo dotan de contenido y se
establecen como característica esencial del empleador, siendo el
fundamento de esta facultad la libertad de empresa, que no solo
abarca crearla y establecerla, sino, consecuentemente,
organizarla y dirigirla
ELEMENTOS DE CONTRATO DE TRABAJO: LA SUBORDINACION

 PRUEBA DE LA SUBORDINACIÓN

 La subordinación es un estado de hecho que debe ser probado.


Quien presta un servicio a otro no se presume que lo haga sujeto
a subordinación, y la prueba corresponde a quien afirma el
desempeño en tal relación de dependencia. La subordinación
invocada como elemento diferenciador del contrato de trabajo
debe ser probada por quien la afirma, y no por quien la niegue.

 La prueba ha de versar sobre los hechos capaces de configurarla;


a tal fin se han de aportar como elementos todos aquellos que
constituyan un estado revelador de subordinación en sus
múltiples manifestaciones.
AHORA A ESTUDIAR…….
REGLAS DE CONDUCTA Y
ORALIDAD
Prevalencia de la Oralidad en los procesos por
audiencias :
La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez
dejará constancia en acta únicamente de lo siguiente:

1. Identificación de todas las personas que participan en la


audiencia,
2. De los medios probatorios que se hubiesen admitido y
actuado,
3. La resolución que suspende la audiencia, los incidentes
extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión
de diferir su expedición.
20 a 30
días
hábiles

DEMANDA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN

*Admisión de la demanda.

*Cita a audiencia de conciliación.


*Emplazamiento al demandado
para que concurra con escrito de
contestación y anexos.

AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO

Art. 42
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Inc. 1 Art. 43

PRIMER SUPUESTO: CON LA


ASISTENCIA DE AMBAS
PARTES.
SEGUNDO SUPUESTO: EL
1.Identificación partes, DEMANDANTE NO
apoderados y abogados ASISTE
2.Incurre REBELDIA el 1. EL DEMANDADO
demandado si no contesta la PUEDE CONTESTAR LA
demanda o el representante, DEMANDA
apoderado no tiene poderes
suficientes para conciliar o
para prestar declaración
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

TERCER CASO: EL
DEMANDADO NO ASISTE
1. Se declara REBELDIA
automática. CUARTO CASO: NO
ASISTEN LAS
2. Se dicta SENTENCIA, cuando la PARTES
prueba del demandante es solo
documental y le genera CONCLUSIÓN DEL
convicción; aun cuando la PROCESO, si dentro
pretensión se sustente en un de los 30 días
derecho indisponible. naturales siguientes,
ninguna de las
3. El rebelde se incorpora al partes hubiera
proceso en el estado en que se solicitado fecha para
encuentre. Opera la preclusión nueva audiencia.
procesal.
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
Inc. 2 y 3 Art. 43

CON CONCILIACIÓN
 Participación activa del Juez
 Se puede prolongar lo
SIN CONCILIACIÓN:
necesario, no mayor de un mes.
 Precisión de las
 Cosa Juzgada Pretensiones materia de juicio
 Se ordena el cumplimiento  Se entrega al demandante
en el plazo establecido por las copia de la contestación de
partes o en su defecto en 5 días. demanda y sus anexos
 Fija fecha de Audiencia de
Juzgamiento.

(JUZGAMIENTO ANTICIPADO)
AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO:

Etapas:

Confrontación de Actuación
Alegatos Sentencia
posiciones probatoria
AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO:
Inicio:
La audiencia de juzgamiento inicia con:

 La acreditación de las partes o apoderados y sus


abogados.

Inasistencia de las partes:


Si ambas partes inasisten el juez declara la
conclusión del proceso si dentro de los 30
días naturales ninguna de las partes hubiesen
solicitado fecha para nueva audiencia. Art. 44
1. ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE
POSICIONES
 La etapa de confrontación de posiciones inicia con
una breve exposición oral de las pretensiones
demandadas y de los fundamentos de hecho que las
sustentan. Luego, el demandado hace una breve
exposición oral de los hechos que, por razones
procesales o de fondo, contradicen la demanda.
2. 1.ETAPA
El juez DE ACTUACIÓN
enuncia los hechos PROBATORIA
que no necesitan de
actuación probatoria por tratarse de hechos admitidos,
presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con
calidad de cosa juzgada o hechos notorios

2. El juez enuncia la admisión de los medios probatorios


referidos únicamente a los hechos que necesitan
actuación probatoria.

3. Las pueden proponer cuestiones probatorias solo


respecto de las pruebas admitidas, las cuales serán
admitidas solo si las pruebas que las sustentan pueden
ser actuadas en esta etapa.

4. El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan


a participar en esta etapa.
5. Se actúan todos los medios probatorios admitidos,
incluidos los vinculados a las cuestiones probatorias,
empezando por los ofrecidos por el demandante, en
el orden siguiente: declaración de parte, testigos
pericia, reconocimiento y exhibición de documentos.
Se suspende la audiencia solo si es imprescindible la
inspección judicial.
Forma de los interrogatorios
 El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es
realizado por el juez de manera libre, concreta y clara,
sin seguir ningún ritualismo o fórmula preconstituida.
Para su actuación no se requiere de la presentación de
pliegos de preguntas. No se permite leer las respuestas,
pero sí consultar documentos de apoyo. (Art. 24)
Declaración de parte
 La parte debe declarar personalmente. Las personas
jurídicas prestan su declaración a través de cualquiera
de sus representantes, quienes tienen el deber de
acudir informados sobre los hechos que motivan el
proceso.
Declaración de testigos

 Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia


y sólo ingresan a ella en el momento que les
corresponda.
Exhibición de planillas

 La exhibición de las planillas manuales se tiene por


cumplida con la presentación de las copias
legalizadas correspondientes a los periodos
necesitados de prueba.
 La exhibición de las planillas electrónicas es
ordenada por el juez, al funcionario del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo responsable de
brindar tal información.
Pericia
 Los peritos no presencian el desarrollo de la
audiencia y sólo ingresan a ella en el momento que
corresponda efectuar su exposición.
 Los informes contables practicados por los peritos
adscritos a los juzgados de trabajo y juzgados de
paz letrados tienen la finalidad de facilitar al
órgano jurisdiccional la información necesaria
para calcular, en la sentencia, los montos de los
derechos que ampara, por lo que esta pericia no se
ofrece ni se actúa como medio probatorio.
6. La actuación probatoria debe concluir en el día
programado; sin embargo, si la actuación no se
hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de los
5 días hábiles siguientes.
ALEGATOS Y SENTENCIA
Finalizada la actuación probatoria los abogados
presentarán oralmente sus alegatos. Concluidos
los alegatos el juez, en forma inmediata o en un
lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace
conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su
vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, para la notificación de la
sentencia.
TRASLADO Y CITACIÓN A AUDIENCIA ÚNICA
Verificados los requisitos de la demanda el juez
emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) El emplazamiento al demandado para que
conteste la demanda en el plazo de diez (10)
días hábiles; y,
c) La citación a las partes a audiencia única
la cual deberá ser fijada entre los veinte (20)
y treinta (30) días hábiles siguientes a la
fecha de calificación de la demanda.
AUDIENCIA ÚNICA
1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual
forma que la audiencia de conciliación del
proceso ordinario laboral, con la diferencia
que, la contestación de la demanda no se realiza
en este acto, sino dentro del plazo concedido,
correspondiendo al juez hacer entrega al
demandante de la copia de la contestación y sus
anexos otorgándole breve término para la
revisión de los medios probatorios ofrecidos.
2. Ante la proposición de cuestiones
probatorias del demandante el juez puede,
excepcionalmente, fijar fecha para la
continuación de la audiencia dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes si, para la actuación
de aquella se requiriese de la evacuación de un
informe pericial, siendo carga del demandante la
gestión correspondiente.
3. Concluidos los alegatos el juez dicta el fallo de su
sentencia necesariamente, en forma inmediata o en
un lapso no mayor de sesenta (60) minutos.
Mg. Jorge A. Patiño Lopez
Profesor de la Universidad Peruana de Integracion Global
Requisitos de la demanda
La demanda se presenta por escrito y debe contener
los requisitos y anexos establecidos en la norma
procesal civil, con las siguientes precisiones:

 Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del


monto total del petitorio así como el monto de cada
uno de los extremos que integren la demanda; y,
 No debe incluirse ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo,
debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
Requisitos de la demanda
 Honorarios Profesionales. El demandante puede
incluir de modo expreso su pretensión de
reconocimiento de los honorarios que se pagan con
ocasión del proceso.
 Cuando el proceso es iniciado por más de un
demandante debe designarse a uno de ellos para que
lo represente y señalarse un domicilio procesal único.
Requisitos de la demanda
 Los prestadores de servicios pueden comparecer al
proceso sin necesidad de abogado cuando el total
reclamado no supere las diez (10) URP.
 Cuando supere este limite y hasta las 70 URP es
facultad del juez, atendiendo las circunstancias
del caso, exigir la comparecencia con abogado.
 En los casos en que se comparezca sin abogado
debe emplearse el formato de demanda aprobado
por el Poder Judicial.
ADMISIÓN PROVISIONAL (Art. 17)
 El juez verifica el cumplimiento de los requisitos
de la demanda dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes de recibida. Si observa el
incumplimiento de alguno de los requisitos
concederá al demandante cinco (5) días hábiles
para que subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de declararse la conclusión del
proceso y el archivo del expediente. La resolución
que disponga la conclusión del proceso es apelable
en el plazo de cinco (5) días hábiles.
IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
 Excepcionalmente, en el caso que la
improcedencia de la demanda sea
notoria el juez la rechazará de plano en
resolución fundamentada. La
resolución es apelable en el plazo de
cinco (5) días hábiles siguientes.
DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGÉNEOS
(Art. 18)
Cuando en una sentencia se declare la existencia
de afectación de un derecho que corresponda a
un grupo o categoría de prestadores de servicios,
con contenido patrimonial, los miembros del
grupo o categoría o quienes individualmente
hubiesen sido afectados pueden iniciar, con base
en dicha sentencia, procesos individuales de
liquidación del derecho reconocido, siempre y
cuando la sentencia declarativa haya sido
dictada por el Tribunal Constitucional o la Corte
Suprema, y haya pasado en autoridad de cosa
juzgada.
Requisitos de la contestación
 La contestación de la demanda se presenta por
escrito y debe contener los requisitos y anexos
establecidos en la norma procesal civil, sin incluir
ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos
o los peritos; sin embargo debe indicarse la
finalidad de cada medio de prueba.
 La contestación contendrá todas las defensas
procesales y de fondo que el demandado estime
convenientes. Si el demandado no niega
expresamente los hechos expuestos en la
demanda, estos serán considerados admitidos.
 La reconvención es improcedente.
Caso especial de procedencia (art.20)
 En el caso de pretensiones referidas a la prestación
personal de servicios, de naturaleza laboral o
administrativa de derecho público, no será exigible
el agotamiento de la vía administrativa establecida
según la legislación general de procedimiento
administrativo, salvo que en el correspondiente
régimen se haya establecido un procedimiento
previo ante un órgano o tribunal específico, en
cuyo caso deberá recurrirse ante ellos antes de
acudir al proceso contencioso administrativo.
ACTIVIDAD PROBATORIA

Jorge A. Patiño López


Oportunidad
 Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las
partes únicamente en la demanda y en la contestación.
Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el
momento previo a la actuación probatoria siempre y
cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen
sido conocidos u obtenidos con posterioridad.
Oportunidad
 Las partes concurren a la audiencia en la que se
actuarán las pruebas con todos sus testigos, peritos
y documentos que, en dicho momento,
corresponda ofrecer, exhibir o pretenda hacer valer
con relación a las cuestiones probatorias.
 En ningún caso, fuera de las oportunidades
señaladas, la presentación extemporánea de
medios probatorios acarrea la nulidad de la
sentencia apelada. Estos medios probatorios no
pueden servir de fundamento de la sentencia.
Prueba de oficio
 Excepcionalmente el juez puede ordenar la práctica
de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispondrá
lo conveniente para su realización, procediendo a
suspender la audiencia en la que se actúan las
pruebas por un lapso adecuado no mayor a treinta
(30) días hábiles, y a citar, en el mismo acto, fecha y
hora para su continuación. Esta decisión es
inimpugnable.
 Esta facultad no puede ser invocada encontrándose
el proceso en casación. La omisión de esta facultad
no acarrea la nulidad de la sentencia.
Carga de la prueba
Art. 23
 La carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las
siguientes reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, sin perjuicio que por ley se dispongan otras
adicionales.
Carga de la prueba
 Acreditada la prestación personal de servicios y el pago
de retribución se presume la existencia de vínculo
laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en
contrario.
Reglas especiales
Cuando corresponda, si el demandante invoca la
calidad de trabajador o ex trabajador tendrá la
carga de la prueba de:

 La existencia de la fuente normativa de los


derechos alegados de origen distinto al
constitucional o legal.
 El motivo de nulidad invocado y el acto de
hostilidad padecido.
 La existencia del daño alegado.
Reglas especiales
De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe
al demandado que sea señalado empleador, la
carga de la prueba de:

 El pago, el cumplimiento de las normas legales, el


cumplimiento de sus obligaciones contractuales,
su extinción o inexigibilidad.
 La existencia de un motivo razonable distinto al
hecho lesivo alegado.
 El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
Reglas especiales- indicios
 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba
actuada aparezcan indicios que permitan presumir la
existencia del hecho lesivo alegado el juez debe darlo
por cierto, salvo que el demandado haya aportado
elementos suficientes para demostrar que existe
justificación objetiva y razonable de las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad.
Presunciones legales derivadas de la
conducta de las partes Art 29.

 El juez puede extraer conclusiones en contra de los


intereses de las partes atendiendo a su conducta
asumida en el proceso. Esto es particularmente
relevante cuando la actividad probatoria es
obstaculizada por una de las partes.

También podría gustarte