Está en la página 1de 15

MineduLAB:

Presentación de la Tercera Ventana de Innovación

Mayo, 2017
Motivación
Actualmente, MineduLAB cuenta con una
cartera de 9 innovaciones seleccionadas a lo Investigadores

largo de dos ventanas de innovación.


El laboratorio está en la búsqueda de soluciones
innovadoras y de bajo costo a problemas
prioritarios del sector educación.
Tres
públicos
Hasta 9 de junio de 2017: Tercera Ventana de
Innovación. Órganos,
Unidades Practitioners
Orgánicas, (empresas,
Participantes: Áreas del Minedu, Investigadores programas y emprendedores
y Practitioners. proyectos del
Minedu
sociales)
¿Qué buscamos?
Atienda problemas
prioritarios del
sector educación

Evaluables con
Bajo costo e impacto
métodos
potencialmente alto
experimentales Características
de las
innovaciones
Maximice la Cuenta con
estructura logística evidencia
existente científica

No interfiera en la Utilice datos


política educativa administrativos del
Minedu
Temas priorizados– MineduLAB 2017

Reducir las brechas de logros de aprendizaje (urbano/rural, género)

Promover el involucramiento de los padres para la mejora de logros de


aprendizaje

Incrementar la matrícula en educación inicial y secundaria

Promover la culminación de la educación básica regular y acceso a la


educación superior

Mejora de la gestión de las II.EE.

*Esta lista no debe ser tomada como una restricción a temas que pueden ser propuestos.
Proceso de priorización de la innovación

Se confirma el interés
del área
implementadora

Preselección de las Generación de una Publicación


Presentación de la propuestas propuesta de Selección final por de
propuesta considerando innovaciones a la SPE del Minedu resultados
criterios mínimos priorizar (vía web)

Se toma en cuenta las


recomendaciones del
Directorio de
Investigación
Ciclo de la innovación

Escalamiento
Nota conceptual Informe Final

• IDENTIFICACIÓN • GESTIÓN DE
Y PRIORIZACIÓN • IMPLEMENTACIÓN LA EVIDENCIA Nueva iteración
• DISEÑO • EVALUACIÓN
DE IMPACTO
Listado de
Reporte de
innovaciones Policy Brief Archivamiento
implementación
priorizadas
Roles y funciones en el ciclo de innovación
Brinda rigurosidad al
Investigación + Director Invitado
diseño y evaluación
Con el apoyo del Directorio de

EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN

MINEDULAB

ÓRGANO / UO /
PROGRAMA/
PROYECTO DEL
MINEDU
¿Cómo participo?

Completar la Ficha Técnica de la Innovación

Llenar la Ficha del Postulante

Adjuntar la información adicional que se requiera según grupo de


postulante (según se indica en el documento de bases)

Adjuntar toda la información solicitada comprimida en un archivo

Enviar el archivo al siguiente correo electrónico:


minedulab@minedu.gob.pe indicando en el Asunto “Tercera Ventana
de Innovación – Propuesta de Innovación”
Requisito de la Propuesta: Ficha Técnica de Innovación
A. Tipo de Propuesta:

Por iniciativa de un órgano/ UO/ programa o proyecto del Por iniciativa de un investigador/ instancia Por iniciativa de un miembro/ entidad del sector privado
MINEDU: ☐ Académica: ☐ (no académico): ☐

B. Descripción de la problemática
B.1 Describa la problemática que le gustaría atender mediante una innovación del
MineduLAB. En la medida de lo posible, brinde datos que sustenten la magnitud de esta
problemática.

B.2 ¿Sobre qué variables (indicadores) evaluarían el impacto de la innovación?

B.3 ¿Qué sistema de información / registro administrativo / base de datos existente


se pueden utilizar para medir dichas variables (indicadores)? Explique brevemente
el sistema y la periodicidad con la que se recogen los datos.
En caso la ficha sea llenada por un actor externo al Ministerio, complete el campo según
la información con la que disponga.

C. Innovación Propuesta
C.1 La innovación propuesta es:

(a) Una modificación a una intervención existente del Minedu ☐ (b) Una intervención nueva que actualmente no se implementa ☐

En caso se trate de una modificación a una intervención existente, en el marco de la cual desearía trabajar una innovación con el laboratorio (a), por favor, describa dicha
intervención a continuación.
En caso la innovación propuesta se trate de una intervención nueva (b), pase a la sección E.
D. Descripción de la intervención implementada actualmente en la que se aplicaría la innovación
En caso la ficha sea llenada por un actor externo al Ministerio, complete los campos según la información pública que disponga.
D.1 Nombre de la intervención en la que se aplicaría la innovación
D.2 Objetivo de la intervención (¿Qué busca alcanzar la intervención?)
D.3 Población objetivo de la intervención (Especificar características y tamaño)
D.4 Número de beneficiarios actuales de la intervención (¿Cuántos beneficiarios han recibido la
intervención en el último año?)
D.5 ¿En qué consiste la intervención?
D.6 ¿Desde cuándo se implementará la intervención?
D.7 ¿Sobre qué procesos o componentes de la intervención se plantea la innovación?
Ejemplos: (a) Fondos para mantenimiento son transferidos a escuelas pero Directores no los retiran o
ejecutan; (b) Se cuenta con materiales y equipos para capacitar a padres de familia, pero estos no se
involucran y/o no asisten a reuniones; (c) Jóvenes egresados de secundaria son aptos para acceder a
becas, pero estos no saben cómo acceder a ellas.
E. Descripción de la innovación a evaluar
E.1 Describa brevemente la innovación propuesta

E.2 ¿Cuál es la teoría de cambio en la que se sustenta la innovación? ¿Cuenta con alguna
evidencia que lo respalde? (Explique brevemente cómo cree que la innovación logrará los cambios
deseados)
E.3 Indique sus preguntas de evaluación (¿Qué preguntas le gustaría responder con la evaluación?
¿Qué quiere aprender?)
F. (OPCIONAL) Información sobre la costo-efectividad de la innovación
Si cuenta con información sobre el costo de implementación de la propuesta de innovación, indique el
monto (en soles) per cápita/ total.
G. Documentación adicional
Si lo considera necesario, adjunte documentación que permita entender mejor la problemática o la innovación propuesta. No obstante, esta ficha debería ser suficiente para
comprender su propuesta.

Suscribe: (Contraparte 1)
Ejemplo de Ficha del Postulante: Área del Minedu
A. Información básica del Órgano/ Unidad Orgánica/ programa o proyecto del MINEDU

A.1 Nombre del Órgano/ Unidad Orgánica/ programa o proyecto del MINEDU:

A.2 Jefe del Órgano/ Unidad Orgánica/ programa o proyecto del MINEDU:

B. Información de los proponentes de la innovación


La composición del equipo estará conformada por un integrante como mínimo y cuatro como máximo. En caso el Directorio crea conveniente, complementará el equipo con un investigador adicional.
B.1 Coordinador o líder del equipo
Nombre y Apellidos
Correo electrónico
Teléfono/Anexo
Órgano/ Unidad Orgánica/ programa o proyecto del MINEDU al que pertenece
B.2 Integrante del equipo 1
Nombre y Apellidos
Correo electrónico
Teléfono/Anexo
Órgano/ Unidad Orgánica/ programa o proyecto del MINEDU al que pertenece
B.3 Integrante del equipo 2
Nombre y Apellidos
Correo electrónico
Teléfono/Anexo
Órgano/ Unidad Orgánica/ programa o proyecto del MINEDU al que pertenece
B.4 Integrante del equipo 3
Nombre y Apellidos
Correo electrónico
Teléfono/Anexo
Órgano/ Unidad Orgánica/ programa o proyecto del MINEDU al que pertenece
Calendario de Actividades

Actividad Fecha
Etapa de presentación de propuestas Hasta 09 de Junio de 2017

Etapa de consultas Hasta 09 de Junio de 2017

*Nota: Consultas al correo minedulab@minedu.gob.pe, colocar Asunto: Consulta Bases 2017.

• Los resultados de este proceso de convocatoria se notificarán a los postulantes vía correo
electrónico y se publicarán en la página web de MineduLAB (www.minedu.gob.pe/minedulab)
¡Gracias!
Contacto: minedulab@minedu.gob.pe
www.minedu.gob.pe/minedulab
Anexo: Algunas bases de datos administrativas disponibles

La ECE es una prueba estandarizada que se realiza desde el año 2007 y se


aplica dicha prueba a estudiantes de segundo grado de primaria de todas las
instituciones educativas (públicas y privadas) y a estudiantes de cuarto grado
de educación intercultural bilingüe (EIB).
A partir del año 2015, la ECE ha incorporado a los estudiantes de segundo
año de secundaria; y a partir del año 2016 ha incorporado a los estudiantes
de cuarto grado de primaria
El principal objetivo de la aplicación de la prueba es conocer el nivel de logro
de los estudiantes en Comprensión lectora y en Matemática.
Frecuencia: Anual durante los meses de Noviembre y Diciembre.

Semáforo Escuela es una herramienta de gestión que responde a la


necesidad de brindar información confiable, frecuente y oportuna a los
actores clave (DRE, UGEL, MINEDU) que toman decisiones en la provisión
de servicios educativos.
Esta herramienta existe desde el 2015 y recoge información sobre asistencia
de estudiantes, docentes, directores, el cumplimiento de las horas de clase y
el acceso a servicios básicos de agua, luz y desagüe; entre otros.
Frecuencia: Mensual
El Censo Escolar recoge anualmente información auto declarada sobre las
instituciones educativas públicas y privadas. El Censo consta de cuatro
módulos:
i) Matricula, Docentes, Recursos: Recolecta datos agregados de alumnos
matriculados, según sexo, edad, lengua materna, y necesidades educativas
especiales; del personal en cada institución educativa o programa del
sistema educativo nacional.
ii) Local Escolar: Recoge datos de infraestructura, mobiliario, ambientes
educativos, servicios higiénicos, entre otros.
iii) Resultado del Ejercicio: Recolecta datos de las evaluaciones al finalizar
el año escolar.
iv) Cédula ID: Añadida el 2015, recoge información de identificación de
cada Institución Educativa y de los establecimientos en los que opera.
Frecuencia: Anual

El SIAGIE es el aplicativo informático que el Ministerio de Educación pone a


disposición de los centros escolares (públicos y privados) a nivel nacional,
con la finalidad de que administren la información de los procesos de
matrícula, asistencia y evaluación de los estudiantes de inicial, primaria y
secundaria.
Esta base de datos permite hacer seguimiento a los alumnos en el sistema
educativo, de manera que se puede identificar a qué escuela se cambió un
alumno o si repitió de grado y cómo le fue en cada asignatura.

Es el sistema que automatiza el proceso de mantenimiento de locales


escolares, permite al representante del local registrar partidas de trabajo y
declarar el gasto y a representantes de las UGEL y PRONIED supervisar la
ejecución de las partidas.

También podría gustarte