Está en la página 1de 17

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Exponentes: Dielery Michel Martínez Reyes


Natalia Guadalupe González Loera
Mildred Marlene Nieto Hernández
•Conocer la importancia de
las pruebas, su correcta
valoración para utilizarla
Objetivo como herramienta
eficiente en casos
concretos.
Antecedentes
Deriva del término latín
“probatio” o “probationis”, Probar consiste en
que a su vez procede del verificar o demostrar
vocablo “probus” que la autenticidad de
significa: bueno; lo que
resulta probado es bueno y se una cosa.
ajusta a la realidad; de lo
que se infiere.
La prueba
• Medio que sirve para llevar
al Juez al conocimiento de
los hechos, definiéndose la
prueba como el instrumento
o medio que se utiliza para
lograr la certeza Judicial.
Entonces… Valorar la prueba consiste en
evaluar si los hechos y
afirmaciones alegados por las
partes ha sido corroboradas.

Se presenta como la
necesidad de comprobar, de
verificar todo objeto de
conocimiento.

Es algo distinto a la averiguación


o investigación.
•Para probar es necesario previamente investigar
o averiguar

Probar Averiguar Investigar


Utilizar una cosa o Llegar a conocer cierta Hacer las
ponerla a prueba para cosa sobre un asunto o diligencias
verificar su eficacia, cuestión indagando o necesarias para
saber cómo funciona o haciendo lo necesario descubrir algo
qué resultado produce. para conseguirlo.
Artículo 365. Prueba es La certeza de la
todo conocimiento cierto culpabilidad o inocencia
del imputado, ha de estar
o probable sobre un sustentado en pruebas.
hecho ingresado Conectores que
legalmente al proceso a
Código través de un medio de
racionalmentesirven para
alcanzar el convencimiento
Federal de prueba en la audiencia de sobre la certezade un hecho,y
Procedimientos juicio oral y desahogada su adecuación a la
descripción típica (principio
bajo los principios de
Penales. inmediación y de tipicidad);de ahí la
contradicción, que sirve exigencia de que existan
pruebas suficientemente
al juez como elemento aportadas por la acusación,
de juicio para los efectos para que pueda dictarse la
indicados. resolución condenatoria.
1.- El sistema de
libre apreciación de
la prueba.

Sistemas de Existe determinada o cierta


valoración de desconfianza a las normas a-
priori que fijan el valor a
la prueba cada medio de prueba y se
sustituye con la fe o
confianza que se tiene a la
autoridad judicial; este
sistema se conoció desde la
época romana
prueba tasada
• Consistía en el establecimiento de ciertas reglas a
que de manera rígida asignaba un determinado
resultado a los medios de prueba en sentido formal
que se utilizaban en el proceso, y que no se dirigían a
formar el conocimiento del juzgador sino a la
obtención de un resultado absoluto, en un principio y
más tarde sustituido por normas que obligaban
al juzgador a formar un criterio según el
contenido de éstas.
prueba mixto
• El sistema mixto surge de la
reunión de los sistemas anteriores,
el cual por mucho tiempo se ha
aplicado a los tribunales, existiendo
en la actualidad la tendencia de
transformar moldes probatorios por un
sistema relacionado con la evolución
jurídica del mundo.
Términos en el nuevo sistema acusatorio

I. El proceso penal tendrá por III. Para los efectos de la sentencia


objeto el esclarecimiento de sólo se consideraran como prueba
los hechos, proteger al aquellas que hayan sido desahogadas
inocente, procurar que el en audiencia del juicio. La ley
culpable no quede impune y que establecerá las excepciones y los
los daños causados por el delito II. Toda audiencia se requisitos para admitir en juicio la
se reparen(objeto de la prueba) desarrollará en presencia del prueba anticipada, que por su
juez, sin que pueda delegar en naturaleza requiera desahogo
ninguna persona el desahogo y previo(Valor de la Prueba Desahogada
la valoración de las pruebas, la en Juicio Oral y Excepciones)
cual deberá realizarse de
manera libre y lógica(principio de
inmediación y libre valoración
probatoria)
IV. El juicio se celebrará ante un juez
que no haya conocido del caso
previamente(Principio de Juez
Imparcial). La presentación de los
argumentos y los elementos
probatorios se desarrollarán de manera VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén
pública, contradictoria y oral sujetos a proceso con cualquiera de las partes, sin
que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las
excepciones que establece esta
Constitución(Principio de Imparcialidad y
contradicción
V. La carga de la prueba para demostrar la
culpabilidad corresponde ala parte acusadora,
conforme lo establezca el tipo penal(Carga de
la Prueba Órgano Acusador). Las partes tendrán
igualdad procesal para sostener la acusación o la
defensa, respectivamente(Igualdad de Armas)
VIII. El juez solo condenará
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando cuando exista convicción de la
no exista oposición del inculpado, se podrá decretar su culpabilidad del procesado(Íntima
terminación anticipada en los supuestos y bajo las Convicción)
modalidades que determine la ley. Si el imputado
reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y
con conocimiento de las consecuencias, su participación
en el delito y existen medios de convicción suficientes
para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia
de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se
podrán otorgar al inculpado cuando acepte su IX. Cualquier prueba obtenida con
responsabilidad(Formas Anticipadas de Terminación del violación de derechos fundamentales
Procedimiento) será nula(Prueba Ilícita)
La prueba, a favor del imputado, conforme al apartado y
fracciones transcritas se garantizan los derechos de presunción
de inocencia, no autoincriminación, prohibición de tortura,
incomunicación e intimidación; valor probatorio de la
confesión; conocer la imputación (excepción en Delincuencia
Organizada al existir reserva en el nombre y datos del acusador)
y beneficios para quien aporte ayuda eficaz; principio de
admisión de las pruebas (pertinencia y que no sean contrarias a
derecho); ser juzgado en audiencia pública; valor probatorio de
la prueba desahogada en investigación en caso de Delincuencia
Organizada; defensa adecuada (defensa técnica o formal por un
defensor).
Valoración de la prueba

• a)La acción penal debe respaldarse en los datos de prueba


recabados y aportados o incorporados a la causa en sus diferentes
etapas.

• b)El dato de prueba, estáreferido al contenido de un determinado


medio de prueba, aun no desahogado ante el juez del juicio oral,
pero que se advierte idóneo, pertinente y suficiente para
establecer, con base en él y de acuerdo con las reglas de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia, que
se ha cometido un hecho que la ley señal como delito y que exista
la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su
comisión
c)Se prevé la utilización de datos de prueba para medidas cautelares; formas de
terminación anticipada, como el procedimiento abreviado y el simplificado; así como
para todos aquellos que implique audiencias preliminares

d)Los datos de prueba adquieren la calidad de pruebas, sólo hasta su desahogo en


audiencia de juicio.

e)Los datos de prueba, en el juicio oral, no podrán tomarse en consideración para


sentenciar a persona alguna, tampoco tendrán valor, esos datos o la prueba cuando fueron
obtenidos mediante amenazas o violaciones a los derechos humanos.

f)Por medios de prueba se entiende la declaración del imputado, la testimonial, la


pericial, la documental, y cualquier otro medio técnico científico, siempre que sea
conducente y no sea contraria a derecho. Los datos de prueba y las pruebas propiamente
dichas tendrán pertinencia y utilidad para el esclarecimiento de los hechos, por ello el
juez, podrá limitar su aceptación y desahogo.
 Artículo 441. Concepto de acuerdos probatorios

Se entiende por acuerdos probatorios los celebrados


entre el Ministerio Público y el imputado y su defensor,
sin oposición fundada de la víctima u ofendido,
para aceptar como probados alguno o algunos de los
hechos o sus circunstancias. Si la víctima u ofendido se
opusiere, el juez determinará si es fundada y motivada
la oposición, de lo contrario el Ministerio Público podrá
realizar el acuerdo probatorio.

También podría gustarte