Está en la página 1de 12

Torices

Canapote Santa María,


Daniel Lemaitre Siete de agosto
San Bernardo La María
San Francisco Crespo
El cabrero
SISTEMA DE RECONOCIMIENTOS DE LAGOS Y LAGUNAS QUE
INFLUYEN EN LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN Y LA BAHIA
ZONA A: Zona Sur Oriental
ZONA B: Vía perimetral Ciénaga de La Virgen
ZONA C: Islas
ZONA D: Aeropuerto Rafael Núñez- Bocana
ZONA E: Caño Juan Angola.
ZONA F: Caño Juan Angola- Laguna del
Cabrero- Parque Espíritu del Manglar.
ZONA G: Laguna de Chambacú - Laguna de
San Lázaro
ZONA H: Caño de Bazurto- Ciénaga de las
Quintas
ZONA E: Caño Juan Angola.
La zona E corresponde a la vegetación presente en
ambos márgenes del caño Juan Angola, la cual
corresponde principalmente al Mangle rojo (Rhizophora
mangle), en alto nivel de intervención

ZONA F: Caño Juan Angola- Laguna del Cabrero-


Parque Espíritu del Manglar.

En esta zona predomina la vegetación de manglar,


aunque en algunos lugares se pueden ver especies
ornamentales introducidas. Tanto las márgenes derecha e
izquierda del caño Juan Angola que entra a la Laguna
del cabrero, se encuentran cubiertas por individuos de
mangle rojo (Rhizophora mangle) que predomina.
ELECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta el análisis de


coberturas presentado, se puede
ver que la conectividad se
mantiene principalmente gracias
la caño Juan Angola, eje
conector que mantiene una
cobertura continua entre el
manglar presente en la margen
izquierda de la Ciénaga de La Manglar-caño Juan Angola entrada Laguna del Cabrero
Virgen y la Laguna del Cabrero,
Zonas D, E Y F.
DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Importante lugar ya
que se encuentra
las aguas de la
laguna El Cabrero
con el caño Juan
Angola.

7
Comunes episodios de
Lesiones dermatológicas pruriginosas e Reducción de zonas de fiebre y diarrea en
infecciones por hongos desove comunidades aledañas

Desprendimiento de químicos Reducción constante de fauna y Alta tasa de muerte de Proliferación de


del lecho marítimo, toxico flora en la zona. peces mosquitos
para las personas

Efectos

CONTAMINACIÓN DE CAÑO JUAN


ANGOLA EN INMEDIACIONES DEL BARRIO
TORICES SECTOR EL PAPAYAL

Causas

Desechos de Cortes frecuentes de Arrojar basuras y heces


Descargas de aguas mangles constantemente
residuos solidos residuales directas
Invasiones en zonas
Cultivos de sábalo aledañas
en zonas aledañas
Falta de educación
sobre disposición de Poca cultura ciudadana Poca intervención de Desprotección del Necesidad de
residuos autoridades estado viviendas
competentes
¿CÓMO SE ELABORA UN ÁRBOL DE OBJETIVOS?

 El árbol de objetivos también


se conoce como árbol de
medios-fines.

 Representa la situación
esperada al resolver el
problema.
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS-FINES)
• Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del
problema.
–Efectos se transforman en fines
–Causas se transforman en medios

• Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos


–Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el árbol causas-efectos
–Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos
Disminución de
Bajas tasas de lesiones dermatológicas Aumento de las zonas enfermedades diarreicas y
pruriginosas e infecciones por hongos en de desove epidémicas
las comunidades

Bajos índices de
Disminución de químicos Aumento de los bosque de mangles Baja tasa de muerte de proliferación de
tóxicos en el caño peces mosquitos

MEJORA AMBIENTAL DEL CAÑO JUAN


ANGOLA

Incremento de nivel e apoyo por Aumento del oxigeno


parte de las autoridades (EPA, disuelto en el agua del
Reducción del nivel de
distrito, OAC) caño.
desechos arrojados por
la comunidad al caño
Disminución de la concentración
Implementación del proyecto de heces fecales en las aguas
Aumento de personas con BASIC. del caño.
Ciudadanos con cultura
conciencia de reciclaje y
ciudadana y sentido de
reutilización de desecho
pertenencia.
solidos.

También podría gustarte