Está en la página 1de 32

CONTROL DE LOS EVENTOS

PRIVADOS
ESTAR DISPUESTO A
TENERLOS COMO
ALTERNATIVA

“Lo verdaderamente importante no es si


uno tiene miedo o no, sino lo que uno
hace con su cobardía…”.
Rosa Montero
OBJETIVOS
 Inviabilidad del control de los eventos privados.
 Contacto con las estrategias de control, cuya
persistencia pone en peligro los valores.
 Revisar la desesperanza creativa en el
contexto de estos persistentes esfuerzos por
mantener el control.
 Introducir la posibilidad de que una vida
valiosa pueda emerger al estar dispuesto a tener
y contemplar los eventos privados.
OBJETIVOS
 Identificar aquellas áreas de su vida en las que al
cliente le gustaría ensayar estar dispuesto.
 Proporcionar experiencias in vivo en las que el
cliente pueda establecer un contacto directo con
los beneficios de estar dispuesto/abierto a las
funciones privadas.
CONTENIDOS-BARRERA
 Pensamientos y emociones con la forma “Esto no
es posible…”.
 Pensamientos con la forma de “aunque es posible,
no puedo hacerlo…”.
 Reacciones emocionales y corporales que
acompañan a pensamientos tipo “Esto es
demasiado como para poder manejarlo”.
 Volver a la rumiación/reflexión sobre la
experiencia en vez de estar abierto a esa
experiencia momento a momento.
 Los sentimientos de desesperanza del cliente.
“UNA COSA ES ENCONTRAR UNA DIRECCIÓN Y
OTRA MUY DISTINTA PROSEGUIR DE HECHO EN
ESA DIRECCIÓN”.
INTERVENCIONES

 1) El control de la experiencia privada


como problema.
 2) Examinar la utilidad del control.
 3)¿Cómo se establece el control?
 4)Estar dispuesto/abierto como
posibilidad.
1) EL CONTROL DE LA EXPERIENCIA PRIVADA COMO
PROBLEMA.

 Dar un nombre a la lucha del paciente: EL


CONTROL.
 Esfuerzo realizado.
 Sensación de impotencia.
 Sensación de haber perdido
muchas de las cosas que
quería hacer en la vida
y tiempo.
METÁFORA DE LA
LUCHA CON EL
MONSTRUO
2) EXAMINAR LA UTILIDAD DEL CONTROL
 El control de la emoción.
Metáfora del polígrafo.
2) EXAMINAR LA UTILIDAD DEL CONTROL
 El control de los pensamientos.

Ejercicio de los elefantes rosas.


“EN LOS PENSAMIENTOS LO QUE NO SE ESTÉ
DISPUESTO A TENER…SE TENDRÁ”
2) EXAMINAR LA UTILIDAD DEL CONTROL
 CONFRONTACIÓN con los problemas del
paciente:
 Creencia que esos pensamientos y recuerdos
deben ser eliminados para que pueda vivir
bien.
 Que si lo intenta de la manera correcta y más
duramente podrá eliminarlos.
 Puesto que no ha podido, hay algo malo en
él/ella.
2) EXAMINAR LA UTILIDAD DEL CONTROL
 Reconocer, de acuerdo a la experiencia del
paciente, dónde el control funciona y dónde no.

“Que la experiencia del paciente sea el rasero que


mida nuestra intervención”.
3)CÓMO SE ESTABLECE Y SE MANTIENE EL
CONTROL

 Funciona en muchas áreas de la


vida.
 Nos dijeron que funcionaría.
 Parece funcionar para otros
4)ESTAR DISPUESTO/ABIERTO COMO UNA
POSIBILIDAD

 “No empezar a poder con el pensamiento


sino empezar a poder con los pies”.
 El “no puedo”, la aparición del sistema
verbal.
 Escala 0-100.

 Estar dispuesto como un sentimiento y


como un acto.
“PRIMERO ACTÚA Y LUEGO SURGIRÁN LOS
SENTIMIENTOS”.
4)ESTAR DISPUESTO/ABIERTO COMO UNA
POSIBILIDAD

 De nuevo CONFRONTACIÓN: ¿Hay algo


con lo que esté en lucha el paciente?
 Establecer contacto experiencial.
 ¿Qué hacer con los sentimientos
entendidos como obstáculos?
 No “convencer” al paciente.
4)ESTAR DISPUESTO/ABIERTO COMO UNA
POSIBILIDAD

 Dificultadpara estar abiertos a la


experiencia den malestar.
 Metáfora del dique con agujeros

 Evitación-exposición-flexibilidad.

 Metáfora de la burbuja en la carretera.


ACEPTANDO Y AFIANZANDO LA PRÁCTICA
DEL COMPROMISO CON LOS VALORES

“…Sea cual fuere tu experiencia del


pasado, controlas tu dirección hacia el
futuro…”.
Jean Paul Sartre
OBJETIVOS
 Afianzar la práctica en detectar barreras y actuar
eligiendo.
 Reesclarecimiento de lo que importa en la vida.

 Detectar barreras que surgen ante las recaídas,


estar presente, elegir y actuar en la dirección
elegida.
 Normalizar las barreras y los efectos privados de
la historia y disminuir la frecuencia de la
sesiones.
INTERVENCIONES

 1) El contenido verbal y la fusión cognitiva.


 2) Barreras psicológicas durante la terapia.

 3) Las recaídas.

 4) Concluyendo la terapia.
1) EL CONTENIDO VERBAL Y LA FUSIÓN COGNITIVA.

 Fusión cognitiva.
 Coste/beneficio de las barreras.

 Sensación de “haber vuelto atrás”. Recaída.

 Aprender que la terapia no es una “garantía de


por vida”.
 Las dificultades, cuanto antes, mejor.
2) BARRERAS PSICOLÓGICAS DURANTE LA
TERAPIA

 A) El proceso y el resultado
 B) No estar totalmente abierto a los eventos
privados.
 C) Tener razón y estar en lo correcto.

 D)Tener miedo a fracasar/recaer.

 E)No reconocerse/sentirse extraño.

 F)Lo que se hace ¿para qué? No acabar de estar


bien.
A) EL PROCESO Y EL RESULTADO

 Error: Orientación al resultado=orientación a


sentirse bien rápidamente.
 Los valores no se agotan.

 Una dirección valiosa no presupone resultados


placenteros a cada momento.

Metáfora de las chinas en el zapato.


“EL PROCESO HACIA LO QUE IMPORTA EN CADA
MOMENTO PORQUE CADA MOMENTO ES UNA
PARTE DEL CAMINO”.
B) NO ESTAR TOTALMENTE ABIERTO A LOS EVENTOS
PRIVADOS.

 “No puedo hacerlo..tengo miedo”.


 Ejercicio de fisicalizar las barreras.
“Tú eres la persona, el malestar es algo que
puedes llevar al lado”.
 “No puedo hacer este ejercicio, no quiero sentirme
mal”.
 Metáfora del túnel.
C) TENER RAZÓN Y ESTAR EN LO CORRECTO.

 Metáfora de la rata en el laberinto.

“¿Qué eliges, tener razón o llevar la vida que


quieres?”
D)TENER MIEDO A FRACASAR/RECAER.

 Desactivar la fusión.
 Propiciar el distanciamiento.

 No sabemos que será del futuro.

 Diferenciar el futuro de los pensamientos de


futuro.
 Enfatizar en el movimiento hacia los valores.
E)NO RECONOCERSE/SENTIRSE EXTRAÑO
F)LO QUE SE HACE ¿PARA QUÉ?. NO ACABAR DE
ESTAR BIEN.

 Objetivos se han de poner en consonancia con los


valores.
“Si no sabes dónde vas, acabas en cualquier sitio,
¿es ahí dónde quieres estar?
 No acabar de estar bien.

Metáfora de la mancha en la cara.


3) LAS RECAÍDAS.

 Son una parte normal del proceso de la terapia.


 Ver las como una oportunidad para aprender.

La historia de los dos monjes


4) CONCLUYENDO LA TERAPIA.

La terapia es una relación temporal que dura


mientras el paciente aprende a manejar las
riendas de su vida.
La metáfora de “ya sabes conducir”.

 Se espacia el período entre sesiones.


“TENER SEGURIDAD PARA ACEPTAR LO QUE NO
PUEDEN CAMBIAR, EL CORAJE PARA CAMBIAR LO
QUE PUEDEN Y LA SABIDURÍA PARA CONOCER LA
DIFERENCIA”.

También podría gustarte