Está en la página 1de 22

Teoría de la Evidencia

César Augusto Higa Silva


Profesor del Departamento Académico de Derecho de
la Pontificia Universidad Católica del Perú
chiga@pucp.edu.pe
Site en Google
https://sites.google.com/site/argumentacionyevidencia/home
Blog: nuestras razones
http://nuestrasrazones.blogspot.pe/
Prueba pericial
En un caso de violación, la pericia médica
señalaba lo siguiente:
a) El ano hipotónico que presenta el niño de 5
años son compatibles con una violación.

Si ustedes fueran Jueces, ¿observan alguna duda


con esa conclusión? ¿en qué consistiría esa
duda?
Prueba pericial
En el caso de la AOE, se presentaron diversas pericias donde se
indicaba lo siguiente:
a) Una pericia indicaba que la AOE podría impedir la anidación de
embrión fecundado en el endometrio de la mujer.
b) Las otras pericias indicaban que la AOE no impedía la anidación de
embrión fecundado en el endometrio de la mujer.
El TC indicó que, como existían pericias contradictorias entre sí,
entonces había duda y, por tanto, aplicaría el principio pro homine y
fallaría a favor del concebido.

¿Ustedes están de acuerdo con la forma cómo resolvió este punto el


Tribunal? ¿cómo habrían resuelto la controversia? ¿qué habrían
hecho?
Estructura de análisis de la
prueba de expertos
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Identificación de si la
Identificación de la(s) probanza de esta(s) Análisis del
proposición (es) a proposición (es) requiere informe o declaración Resultado
probar un conocimiento del experto
especializado

Análisis de Análisis de
admisibilidad Credibilidad

Suficiencia de
Confiabilidad Honestidad y
Competencia los elementos y Aplicación al
de la premisa veracidad del
del experto datos caso concreto
mayor experto
necesarios
Paso 1

Identificación de la(s)
proposición (es) a
probar

Paso 2

Identificación de si la
probanza de esta(s)
proposición (es) requiere
Confiabilidad de la
un conocimiento
premisa mayor
especializado

Análisis de la
prueba de Análisis de Competencia del
admisibilidad experto
expertos
Paso 3
Suficiencia de los
elementos y datos
Análisis del necesarios
informe o declaración
del experto Aplicación al caso
concreto

Honestidad y
Análisis de
veracidad del
Credibilidad experto

Paso 4 Claridad y
precisión del
Resultado informe
Paso 1

Identificación de la(s)
proposición (es) a
probar

Paso 2

Identificación de si la
probanza de esta(s)
proposición (es) requiere
Confiabilidad de la
un conocimiento
premisa mayor
especializado

Análisis de la
prueba de Análisis de Competencia del
admisibilidad experto
expertos
Paso 3
Suficiencia de los
elementos y datos
Análisis del necesarios
informe o declaración
del experto Aplicación al caso
concreto

Honestidad y
Análisis de
veracidad del
Credibilidad experto

Paso 4 Claridad y
precisión del
Resultado informe
Deferencia o educación
Premisa mayor
Los principios, premisas y
métodos de la disciplina cumplen Deferencia
con los estándares de la ciencia
o, al menos, son verificables o
falseables.

Estructura de la
prueba de expertos

Premisa menor
Aplicación de los principios,
premisas y métodos de la Educación
disciplina a los datos del caso
Los principios, premisas y métodos de la
disciplina cumplen con los estándares de la
ciencia o, al menos, son verificables o
falseables.

Las premisas que utiliza el experto han sido


sometidas a revisión por la comunidad de
Confiabilidad de la premisa mayor expertos de la disciplina
Principios, premisas y métodos de la
disciplina que servirán para analizar
los hechos del caso Los principios, premisas y métodos han sido
sujetos a revisión o discusión en publicaciones
arbitradas o por la comunidad de expertos a la
cual pertenece “E”.

El nivel de consenso que existe sobre las


premisas que va a utilizar el experto para
analizar los hechos del caso.
Confiabilidad de la
premisa mayor

Existe evidencia sobre los siguientes puntos: Sí No N.E E. E.N.C. Resultado


Los principios y, en general, premisas utilizados por “E”
pueden ser verificables y falseables.
El método empleado por “E” ofrece resultados
confiables, los cuales pueden ser verificados y
contrastados en la realidad.
Los principios, premisas y métodos han sido sujetos a
revisión o discusión en publicaciones arbitradas o por la
comunidad de expertos a la cual pertenece “E”.
“E” debe indicar si existe consenso sobre la teoría,
principios o método aplicado al caso o existen otras
teorías, principios o métodos en competencia en la
disciplina para explicar los mismos hechos; en caso no
exista consenso, “E” debe indicar tanto los grados de
aceptación de su teoría o método, como los de las
teorías o métodos rivales. Este punto tiene especial
importancia al momento de la aplicación de los
estándares probatorios.
Competencia del experto

Existe evidencia sobre los siguientes puntos Sí No N.E E. E.N.C. Resultado


El nombre, trabajo y posición oficial de “E”.

Grados, calificaciones y certificaciones profesionales que


tiene “E”.

Otros expertos en la disciplina pueden atestiguar la


competencia de “E”.

La educación, experiencia, entrenamiento o habilidades


de “E” en la disciplina.*

Registro de publicaciones arbitradas o contribuciones al


conocimiento en “D”.

“E” se encuentra actualizado con los últimos avances en


la disciplina.
Suficiencia de los datos para emitir
una opinión confiable

Existe evidencia sobre los siguientes puntos Sí No N.E E. E.N.C. Resultado

Los datos o elementos deben ser los


imprescindibles y suficientes para emitir un
informe confiable.
Los datos o elementos utilizados como
evidencia son confiables.
“E” ha aplicado
correctamente los principios
y métodos de su disciplina a
los hechos del caso

Premisa
menor
Se conoce cuál es el margen
de error en la utilización de
estos principios y métodos a
un caso real.
Aplicación de la premisa mayor
al caso concreto

Existe evidencia sobre los siguientes puntos Sí No N.E E. E.N.C. Resultado


E” ha aplicado correctamente los principios y
métodos de su disciplina a los hechos del caso
Se conoce cuál es el margen de error en la
utilización de estos principios y métodos a un
caso real.
Honestidad y veracidad del Experto

¿Por qué buscamos a un perito?

¿Qué características debe reunir alguien para


ser perito en algo?
Honestidad y veracidad del
Experto

Existe evidencia sobre los siguientes puntos Sí No N.E E. E.N.C. Resultado


“E” ha tenido sanciones por haber mentido en
casos previos
“E” tiene algún interés en el resultado del
proceso
La veracidad de “E” ha sido cuestionado en
anteriores ocasiones

“E” tiene algún tipo de sesgo que pueda influir


en su declaración

“E” tiene algún tipo de prejuicio que pueda


influir en su declaración
Claridad y precisión del informe

Existe evidencia sobre los siguientes puntos Sí No Resultado


La estructura del Informe de “E” es clara respecto de cada uno de los
aspectos que sustentan su conclusión (identificación, entre otros
aspectos, de los principios, premisas, método, data, tasa de error,
análisis del caso en concreto).
Las conclusiones de “E” se emiten en un lenguaje sin ambigüedades,
claro y preciso sobre la cuestión controvertida.
Caso Daubert v. Merrill Dow.
Pharmaceutical
Razonamiento de los Razonamiento de los
demandantes demandados

Bendecitin ha
causado los
defectos de los
Premisa demandantes
científica
Bendectin no ha
causado los defectos
Si un producto “x” se en los niños
parece a otro que Premisa
produce daño en el ser científica
humano y en animales
es probable que dicho
producto también cause
Teratogen es la única
daño en el ser humano
sustancia conocida que
causa defectos en los
niños

Expertos dijeron
M.P. que Bendectin
Testimonio de podría causar
expertos defectos de
nacimiento Ningún estudio Experto señaló que no hay
epidemiológico sobre evidencia epidemiológica
Datos que Bendectin ha demostrado que Bendectin sea un
respaldarían el que sea un Teratogen Teratogen
testimonio del
experto. M.P.
Datos que
respaldarían el Testimonio de
Estudios en animales Estudios farmacológicos testimonio del expertos
que mostraban un mostraban que existían Se reanalizaron experto.
vínculo entre similitudes entre los estudios
Bendectin y Bendectin y otras drogas epidemiológicos
malformaciones en que causaban defectos de sobre Bendectin
animales nacimiento
Bendectin debería ser
responsable por los defectos de
nacimiento en los niños

La probabilidad que Bendectin


haya causado los defectos de
nacimientos es alta

Si un producto “x” se parece a otro


que produce daño en seres
humanos, entonces es probable que
haga daño a los seres humanos
Premisa
inferenciales
Si un producto “x” incrementa las
malformaciones en animales, es
probable que haga daño en seres
humanos

Si existe una alta correlación


estadística entre el consumo de un
producto y los daños en las
personas, entonces es probable que
dicho producto sea el causante

Estudios en animales Estudios farmacológicos


Medios Producto de un reanálisis de los
que mostraban un mostraban que existían
probatorios: estudios científicos publicados,
vínculo entre similitudes entre
diversos se encontró correlación
Bendectin y Bendectin y otras drogas
testimonio de estadística entre los defectos de
malformaciones en que causaban defectos de
expertos los niños y su consumo
animales nacimiento
Bendectin no ha causado
los defectos en los niños

No hay evidencia
epidemiológica que
demuestre que bendectin
ha causado los defectos en
los niños

Sólo estudios
epidemiológicos permitirían
demostrar que un producto
“X” es un teratogen
Premisa
inferenciales
Sólo estudios que han sido
sometidos al escrutinio de la
comunidad científica pueden
proporcionar información
confiable

Medios Ninguno de los estudios El reanálisis de los


Ningún estudio epidemiológico
probatorios: El publicados ha encontrado una demandantes carece de valor,
publicado sobre Bendectin ha
testimonio de asociación estadística significativa porque no ha sido sometido al
demostrado que sea un
expertos entre bendectin y los defectos de escrutinio de la comunidad
Teratogen
los niños científica
Caso AOE
El Estado Peruano no debe
Tesis del utilizar la AOE como política
Tribunal pública, por cuanto ésta
puede afectar la vida del
concebido
Reglas que garantizarían
el paso de las
proposiciones fácticas a
la conclusión

La Constitución protege al La Constitución protege al


1 concebido desde la concebido desde la
concepción en igual medida concepción en igual medida
que una persona. que una persona.

2 En caso de duda, el Estado En caso de duda, el Estado


debe proteger al más débil en debe proteger al más débil en
una relación una relación

En este caso, el No existe La teoría de la En este caso, el No existe consenso Se decide que la AOE
Proposiciones Concebido es la consenso, entre los fecundación es la Concebido es la respecto de si la AOE puede impedir la
a probar parte más débil médicos, desde que mejor protege al parte más débil puede impedir la implantación del óvulo
en relación con cuando empieza la Concebido, por tanto en relación con implantación del óvulo fecundado en el
la mujer. vida. es la teoría a elegir la mujer. fecundado endometrio

3 4 5 3 6 7
El Estado Peruano no debe
Tesis utilizar la AOE como política
final del pública, por cuanto ésta
Tribunal podría afectar la vida del
concebido

Reglas que garantizarían


el paso de las
proposiciones fácticas a La teoría de la La AOE podría impedir la
la conclusión fecundación es la que implantación del óvulo
mejor protege al fecundado en el endometrio,
Concebido, por tanto es la por tanto se debe decidir que la
teoría a elegir. AOE no se utilice.

La Constitución protege al
concebido desde la La Constitución protege al
concepción en igual medida concebido desde la
que una persona. concepción en igual medida
que una persona.

En caso de duda, el Estado


debe proteger al más débil en En caso de duda, el Estado
una relación debe proteger al más débil en
una relación

Proposición a
probar

En este caso, el En la comunidad En este caso, el No existe consenso


Concebido es la médica no existe Concebido es la respecto de si la AOE Proposición a
parte más débil consenso desde parte más débil puede impedir la probar
con relación a la cuando empieza la en relación con implantación del óvulo
mujer. vida. la mujer. fecundado
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte