Está en la página 1de 22

COMUNICACIÓN PARA EL DEONTOLOGÍA

DESARROLLO
BREVE REFERENCIA DE LA DISCIPLINA

Antecedente histórico

El concepto Comunicación para el desarrollo aparece en el siglo XX y se refiere a toda una


serie de estrategias comunicativas que se aplican a los llamados países del Tercer Mundo
con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. Se basaba en la idea de que los medios
de comunicación tenían importantes efectos que podían conducir al desarrollo económico de
los países y, como consecuencia, provocar cambio social.
BREVE REFERENCIA DE LA DISCIPLINA

AMERICA LATINA

El boliviano Luis Ramiro Beltrán dice que la


comunicación para el desarrollo es ‘en
esencia, la noción que los medios masivos
tienen la capacidad de crear una atmósfera
pública favorable al cambio, la que se
considera indispensable para la
modernización de sociedades tradicionales
por medio del progreso tecnológico y el
crecimiento económico’.
C
O La comunicación para el desarrollo alude al tipo de comunicación que debe estar
intencionalmente dirigida y sistemáticamente planificada a la consecución de

N cambios concretos en la sociedad, en las instituciones y los individuos.


Rosa María Alfaro

C La FAO y otras organizaciones sostienen que la Comunicación para el desarrollo


E es un “proceso social basado en el uso sistemático y participativo de estrategias y
medios de comunicación para lograr consenso y una acción común para el

P desarrollo” , sus funciones son las de “compartir conocimiento, visiones y nuevas


perspectivas del desarrollo.

T “La comunicación para el desarrollo es un proceso social basado en el diálogo, que


utiliza una amplia gama de instrumentos y métodos. Tiene que ver con buscar un
O cambio a distintos niveles, lo que incluye escuchar, crear confianza, compartir
conocimientos y habilidades, establecer políticas, debatir y aprender, a fin de lograr

S un cambio sostenido y significativo. No se trata de relaciones públicas o comunicación


empresarial”. Consenso de Roma, octubre del 2006.
BREVE REFERENCIA DE LA DISCIPLINA
Objeto de Estudio Funciones del comunicador para el desarrollo

Utilizar la comunicación para


facilitar los esfuerzos de las Traductor, encargado de convertir los mensajes técnicos de una organización en
personas por lograr mejoras mensajes adecuados culturalmente y efectivos para lograr que la población
cambie su comportamiento por un modelo a seguir.
sostenibles en el bienestar
Bisagra, encargado de asimilar los mensajes de múltiples disciplinas a una
individual y colectivo, propuesta mixta que resuelva los conflictos interdisciplinarios y también
diseñando un proceso para políticos.
buscar un entendimiento Negociador, planificador, conciliador, encargado de propiciar los procesos
común entre todos los para el desarrollo de consensos, planificación de estrategias de comunicación y
responder a los problemas del campo especifico de una comunidad con
participantes gracias a una
enfoque intercultural y de desarrollo.
iniciativa de desarrollo, Empoderar a la comunidad en la formulación, gestión y continuidad de los
creando las bases para una procesos, incluyendo en este punto la consecución de recursos.
acción concertada.
IMPORTANCIA EN LA VIDA ORGANIZACIONAL

El momento político social que vive el Perú, marcado por una crónica conflictividad social, Conga en Cajamarca y
Tía María en Arequipa, a pesar de los años, el Estado peruano, las grandes empresas y la sociedad civil no han
logrado articular formas adecuadas de comunicación que les permitan ponerse de acuerdo.

Carecer de escenarios adecuados y confiables, y no ser tomados en cuenta, hizo que las comunidades de las
provincias adopten otros modos de expresión que no han permitido llegar a la solución que solo es posible a
través del diálogo, la comunicación en su sentido profundo.

Los pueblos en donde se originan los conflictos, los paros, las huelgas, la toma de carreteras y, en general el
desafío a la autoridad, se han convertido en mecanismos necesarios para hacerse escuchar, pero que en la
mayoría de casos no solucionan sus problemas de fondo

¿Qué ocurre entonces cuando dos o tres partes en controversia llegan al extremo de la violencia? , se rompió
la comunicación entendida como encuentro, y fundamentalmente como la capacidad para escuchar al otro, para
entender sus necesidades y preocupaciones en un sentido profundo, empático
IMPORTANCIA EN LA VIDA ORGANIZACIONAL

Hoy más que nunca hace falta crear una cultura de diálogo, de auténtica comunicación entre el Estado
y la población, entre la empresa privada y la gente que vive en su entorno de influencia.

Intercambiar sentidos y obtener resultados en el mediano y largo plazo, y cuyo efecto tangible se
refleje en una mejor convivencia entre Estado, empresa y la ciudadanía.

Esto plantea la vigencia de la Comunicación para el desarrollo como un componente que permite
dinamizar los procesos de construcción de ciudadanía, de consensos, para fortalecer el capital social y
la paz que requieren las sociedades.
PERFIL DEL COMUNICADOR

Tener un perfil claro del comunicador para el desarrollo y


el cambio social redunda sobre todo en el beneficio de la
sociedad. Un profesional en este campo, podrá aportar
para la generación de una participación organizada de la
población que, en ultimas, es la única garantía para la
sostenibilidad del desarrollo.
Eje de comunicación: Eje de antropología: Eje de educación:
MEDIADOR Y ESTRATEGA. COMUNICACIÓN SUPERACIÓN DE LOS
INTERPERSONAL SUJETOS
Comprender la realidad
de la comunidad con la Propiciar procesos de dialogo
que se trabaja y a través de los cuales las
desarrollar estrategias de personas definan quiénes Apoyar a las personas
comunicación de son, cuáles son sus en el reconocimiento de
acuerdo a las aspiraciones, qué es lo que sus posibilidades y
condiciones necesitan y cómo pueden cualidades.
socioculturales y los actuar colectivamente para
medios disponibles, a fin alcanzar sus metas y mejorar
de que el proceso de sus vidas.
dialogo sea constructivo.

Comprender que el
proceso, es más Propiciar un cambio cultural Tener en claro que el
importante que el horizontal, participativo y desarrollo es un
producto; que los medios respetuoso. proceso de aprendizaje.
y la tecnología son sólo
herramientas.

Actuar como mediador. Considerar la comunicación


Permitir que la interpersonal como una
información técnica sea alternativa válida y superar el
comprendida por la esquema tradicional de Educar a la comunidad
comunidad y entre emisor-medio-receptor. La para la gestión y
profesionales de diversas comunicación debe asumirse continuidad de los
áreas. Mediar, entre la como una puesta en común procesos, incluyendo la
institución que impulsa el que facilite la comprensión gestión de recursos
desarrollo y la recíproca entre distintos
comunidad. puntos de vista.
CAMPO LABORAL

• Gestión de las comunicaciones


• Diseño de proyectos
• Diseño de estrategias de comunicación e incidencia
• Metodologías de investigación cualitativa/ cuantitativa
• Metodologías de evaluación y monitoreo
• Facilitación de dinámicas socio culturales
• Diseño y producción de contenidos comunicativos.
DESCRIPCIÓN DEL CODIGO
DE ETICA
Explicación de los artículos del código de ética que se consideran plantean un
dilema ético en su aplicación en el ejercicio profesional.
UNESCO
Garantizar la participación activa y significativa de jóvenes, niños y niñas además del adulto mayor y discapacitados: El
comunicador para el desarrollo debe contemplar en sus proyectos la facilidad para que todos los tipos de
poblaciones puedan involucrarse directa o indirectamente.

Fomentar la igualdad de género y la inclusión social: Promover la participación equitativa de hombres y mujeres y
poblaciones vulnerables para su consecuente empoderamiento.

Reflejar los principios de inclusión, igualdad, autodeterminación, participación y respeto garantizado al colectivo marginado,
poblaciones indígenas y personas con discapacidad: Priorizar los derechos fundamentales que se ven vulnerados en
determinados sectores de la población, lo cual las visibilizaría a nivel nacional.

Facilitar dialogo político nacional y subnacional en la comunidad: Propiciar el acceso a la información por parte de la
comunidad en materia de políticas planteadas por el gobierno central, regional y local, promoviendo así la
concientización entre la población.

Reconocer como agentes de cambio y como grupo principal a los niños y niñas, empezando los primeros años de infancia:
Proteger la integridad física, mental y social del futuro de la sociedad que son las nuevas generaciones, muchas veces
vulnerada por la misma.
PENUD
Proporcionar asesoramiento sobre políticas a los ministerios con el fin de coordinar instrumentos para la diversificación
económica inclusiva, y fomentará el intercambio de experiencias con países andinos para mejorar la articulación de la
gobernanza local y las estrategias de desarrollo sostenible: Coordinar esfuerzos con otros estados para el intercambio de
experiencias y cultura, beneficiando así el desarrollo local.

Abogar para que la creación de trabajo sostenible sea el eje de las estrategias de desarrollo y por la reducción del trabajo
informal, cooperando con instituciones de formación profesional para mejorar las aptitudes de los jóvenes y las mujeres en
los sectores formal e informal, en coordinación con la OIT: Promover el trabajo sostenible que genera un mayor índice de
desarrollo a nivel local y nacional.

Prestar asistencia técnica para mejorar la inclusión financiera de las personas que viven en la pobreza en las zonas rurales
sobre la base de la experiencia con el Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) y trabajará en el plano normativo para
ampliar la iniciativa: Gestionar la información adecuada sobre economía personal y familiar en la población, para que
así puedan idear formas de generar ingresos lo cual deriva en desarrollo.

Intentar reducir la pobreza extrema y las desigualdades, contribuyendo a la mejora de la protección social y la
accesibilidad, disponibilidad y calidad de los servicios básicos en consonancia con las normas internacionales de derechos
humanos: Concientizar a las autoridades pertinentes en garantizar los servicios básicos dentro de los nuevos sectores.
PENUD

Trabajar en el plano normativo para mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de las instituciones
públicas en consonancia con las recomendaciones de la OCDE para la gobernanza e integridad
públicas, de forma que puedan garantizar oportunidades de desarrollo sostenible e inclusivo y una
cobertura equitativa de los servicios básicos de calidad: Concientizar a la población en la rendición
de cuentas por parte de sus autoridades, además de capacitaciones sobre dónde encontrar la
información requerida.

Promoverá la participación política de grupos tradicionalmente excluidos —especialmente las mujeres,


los indígenas y las poblaciones afrodescendientes— en los procesos electorales, y aumentará su
presencia en puestos de autoridad en el sector público: Empoderar a estas poblaciones rezagadas
históricamente, para que participen activamente en la coyuntura de su localidad.
PLANTEAMIENTO DEL
DILEMA ÉTICO
ASISTENCIALISMO
Se denomina asistencialismo a una manera de brindar asistencia: ayuda, colaboración o apoyo. El
concepto suele emplearse, de modo general, respecto a la obligación que tienen los gobiernos de
asistir a sus ciudadanos para satisfacer las necesidades básicas cuando las personas no pueden
hacerlo por sus propios medios.

• Quienes critican el asistencialismo afirman que:


• Convierte a los necesitados en dependientes
• Transforma a los necesitados en parásitos
• Priva a los necesitados de capacidad, autoridad y autonomía
• Perpetúa la ciudadanía de segunda clase, la de los necesitados
• Generalmente, degenera en un típico clientelismo
• No promueve el surgimiento de comunidades de ciudadanos
ASISTENCIALISMO
PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ

 JUNTOS

 QALI WARMA

 PENSION 65

 SEGURO INTEGRAL DE SALUD

 CUNA MÁS

JUNTOS: Contribuye a la reducción de la pobreza y evita que las nuevas generaciones se formen
en ambientes limitados y de poca participación social. A través de la entrega de incentivos, Juntos
atiende temas sociales como la salud, nutrición y educación; con la participación organizada y la
vigilancia de los dirigentes sociales de las comunidades.
APRECIACIÓN CRÍTICA (DILEMA ÉTICO-MORAL):

¿En qué medida los postulados del Código son aplicables en el ejerció profesional?

El comunicador para el desarrollo es un profesional que no cuenta aún con un código de ética específico
que sirva de guía en su labor, pero eso no significa que no cuenta con un sistema de principios que rijan el
ejercicio profesional. Estos principios son contemplados por las grandes organizaciones sociales como la
ONU y la UNESCO, quienes obligatoriamente han tenido que pensar y repensar estos principios para
poder lograr sus objetivos sociales, y sobre todo el mencionado desarrollo de los pueblos rezagados
históricamente.

La falta de un código de ética en la comunicación para el desarrollo no da entender de que los


profesionales especializados en este campo sean malos o descuidados en su desempeño, todo lo contrario,
al igual que los diferentes colegas tienen la libertad de basar sus acciones en la ética y en sus 4 pilares
fundamentales: Hacer el bien, no causar daño, autonomía, justicia e igualdad.
Análisis del dilema ético desde la perspectiva de los criterios
de la conducta humana

 El Criterio basado en el placer y los instintos

 El Criterio basado en el Súper Yo

 El Criterio basado en la presión social

 El Criterio Legal

 El Criterio Axiológico
APRECIACIÓN CRÍTICA (DILEMA ÉTICO-MORAL):

¿Qué debería(n) hacer el(los) actor (es) principal (es)?

El profesional de comunicación para el desarrollo en su accionar laboral deberá mantener una


actitud digna y honorable con profundo sentido social y moral, de manera que ponga su trabajo
al servicio de los demás, especialmente de quien más lo necesite e impulse su progreso, bienestar
y desarrollo.

Un estado comprometido con mejorar el bienestar de su población debe garantizar la calidad y


eficiencia de sus programas sociales, aspecto en el que tradicionalmente la política peruana ha
sido descuidada. El estado debe recoger las necesidades sociales que son contempladas dentro
de los principios expuestos anteriormente. Solo cubriéndolas se podrá empezar a hablar de una
verdadera gestión para el desarrollo.
CONCLUSIONES

Los principios son muy teóricos, en la práctica no se llevan a cabo puesto que los programas
sociales que deberían contemplarlos, hoy en día se limitan a ciertas poblaciones específicas. Este
tipo de ayuda en programas sociales estanca y limita el desarrollo autosuficiente de las personas,
sometiéndolas al facilismo, conformismo y mediocridad.

De manera general, podemos evidenciar que se ha desvirtuado el aspecto ético del apoyo y la
ayuda, debido a que los programas sociales diseñados solo están direccionados a satisfacer
necesidades al corto plazo y no al mediano ni largo plazo

Los comunicadores para el desarrollo deben centrar parte de su trabajo en mantener una
fiscalización constante de los programas sociales existentes con el fin de garantizar la correcta
ayuda a los beneficiarios, y que estos ayudados sean los que verdaderamente lo necesitan.
CONCLUSIONES

La falta de un código de ética es una tarea que plantea varias dificultades, porque
los elementos que aportan a la conformación de este campo de la comunicación
están aún gestándose. Es necesario aumentar la oferta académica de ésta rama de
la comunicación y trabajar en un consenso que defina los enfoques, los niveles, que
orienten las competencias profesionales con las que debe contar el comunicador
para el cambio social.

También podría gustarte