Está en la página 1de 70

CATALOGACIÓN DE

ESPECIES MARINAS
ALUMNA: BANCES GAMARRA BEATRIZ DEL ROSARIO
ASIGNATURA: TALLER DE BIOLOGIA MARINA
ESCUELA: ARQUEOLOGIA
BONITO

TAXONOMIA
• NOMBRE CIENTIFICO: Sarda sarda
• CLASE: Actinopterygii
• Subclase: Teleostei
• Orden: Perciformes
• Familia: Scombridae

DESCRIPCION
Esta especie pertenece al grupo de peces poseedores de aletas dorsales casi fundidas entre sí, o
separadas a los sumo por angostos interespacios. Tiene todo el cuerpo con escamas, con el área
pectoral y lateral más grandes que el resto. Los Bonitos (peces del género Sarda) difieren del atún
por sus cuerpos más afinados, desdentados, y por coloraciones diferentes.
CABALLA

TAXONOMIA
• Nombre Científico: Scomber scombrus
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciforme
• Familia: Scombridae

DESCRIPCION:
La caballa tiene un cuerpo muy delgado con dos aletas dorsales separadas, con unas aletas
pectorales cortas, y una aleta anal seguida de 7 aletillas. Su coloración es azul oscura, con la
panza blanca. Mide entre 25 y 45 cm de longitud y puede alcanzar 4,5 kg de peso.
JUREL

TAXONOMIA
• Nombre Científico: Trachurus murphyi
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciforme
• Familia: Carangidae

DESCRIPCION:
Tiene el cuerpo alargado, y la cabeza grande, con la mandíbula superior llegando casi a la
órbita ocular. Alcanza 70 cm, siendo el promedio 60 cm. El dorso es azul oscuro, mientras
que el vientre es de color plateado; muestra una mancha negra junto a la parte posterior
del opérculo. La aleta pectoral es característicamente larga y en forma de hoz.
ESPEJO

TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Selene peruviana
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciforme
Familia: Carangidae

DESCRIPCION:
Se encuentra desde el sur de California (Estados Unidos) hasta el Perú. Es raro en el
norte de la Baja California (México). Los machos pueden llegar alcanzar los 40 cm de
longitud total.
PEJERREY

TAXONOMIA
•Nombre Cientifico: Odontesthes regia
•Clase: Actinopterygii
•Orden: Atheriniformes
•Familia: Atherinopsidae

DESCRIPCION:
Es una de las especies epipelágicas distribuidas desde el norte de la costa del Pacífico de Perú a
la Región de Aysén, en el sur de Chile. El pejerrey es de color gris pizarra plateado, oscuro en el
lomo y claro en el vientre, con una banda lateral plateada. Las aletas son amarillas. Su pesca con
red está prohibida en Chile. Su tamaño normal es de 20 cm., pero suelen encontrarse ejemplares
más grandes. Es de porte generalmente pequeño. Rara vez se sacan de más de 20 cm.
CACHEMA

TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Cynoscion analis
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciforme
Familia: Sciaenidae

DESCRIPCION:
Es un pez de clima subtropical (3°S-8°S, 82°W-78°W) y demersal. Se encuentra en el Pacífico
oriental: desde Santa Elena (Ecuador) hasta Coquimbo (Chile). Los machos pueden llegar
alcanzar los 47 cm de longitud total. Come principalmente gambas y peces hueso.
SUCO
TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Paralonchurus dumerilii
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciforme
Familia: Sciaenidae

DESCRIPCION:
Es un pez de clima tropical y demersal que vive hasta los 30 m de profundidad. Se
encuentra en el Océano Pacífico oriental: desde Guatemala hasta el Perú. Los machos
pueden llegar alcanzar los 45 cm de longitud total. Come principalmente gusanos marinos
y otros invertebrados bentónicos.
ANCHOVETA

TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Engraulis ringens
Clase: Actinopterygii
Orden: Cluipeformes
Familia: Engraulidae

DESCRIPCION:
Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías cerca de la costa,
pero pueden estar hasta 180 km de distancia de la costa. Se alimenta de plancton y se reproduce
principalmente entre julio y septiembre y en menor proporción durante los meses de febrero y
marzo. Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte
dorsal y plateado en el vientre. Vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm de longitud. Tiene alta
tasa de grasa con muchos ácidos grasos omega-3 y omega-6.
LISA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Mugil cephalus
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Mugiliformes
• Familia: Mugilidae

DESCRIPCION:
Su distribución geográfica es amplia, siendo muy común en aguas costeras debido a sus
características, que le permiten soportar temperaturas elevadas, salinidades variables y ciertos
niveles de contaminación orgánica. Su longitud es generalmente de 30 a 80 cm. Es una especie
de amplia distribución mundial.
BACALAO

TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Gadus morhua
Clase: Actinopterygii
Orden: Gadiformes
Familia: Gadidae

DESCRIPCION:
El bacalao común, es una de las cerca de 60 especies de una misma familia de peces
migratorios. Vive en mares fríos del norte. Por lo general el bacalao es de tamaño pequeño,
aunque algunos ejemplares pueden llegar a alcanzar los cien kilogramos de peso con un
tamaño de hasta casi dos metros. Se alimenta de otros peces más pequeños, como el
arenque.
BAGRE

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Siluriformes
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Siluriformes
• Familias: Akysidae, Amblycipitidae, Amphiliidae, Anchariidae,
Ariidae, Aspredinidae, Astroblepidae.

DESCRIPCION:
Estos peces se caracterizan por tener bigotes de la mandíbula superior y dado que existen
varias especies, en algunas de ellas, estos bigotes también salen de la mandíbula inferior del
pez, por eso en algunos lugares se los denomina pez gato. Generalmente tienen espinas
puntiagudas que utilizan para defenderse y que causan lesiones graves a los hombres. Sus
dientes se caracterizan por ser abundantes y menudos. Algunas especies poseen placas oseas
debajo de la piel. Los machos pueden alcanzar unos 60 centímetros.
PAMPANITO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Stromateidae
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciformes
• Familia: Stromateidae

DESCRIPCION:
Cuerpo alto y comprimido, de musculatura firme; color del cuerpo plateado brillante, con manchas
oscuras circulares distribuidas en el cuerpo sobre la línea media. Aletas de color oscuro. La aleta
pectoral es corta no alcanzando su extremo el origen de la aleta anal. La cabeza presenta un perfil
redondeado, con una frente alta. Aletas dorsal y anal continuas. La dorsal se origina sobre la base de
las pectorales y carece de espinas. Los elementos más anteriores de ella son pequeños y enterrados
en la piel, al igual que los radios anteriores de la anal, la cual se origina levemente antes de la mitad
del cuerpo y detrás del origen de la dorsal. Aletas pélvicas presentes en los juveniles (hasta 12 cm) y
ausentes en los adultos.
CABRILLA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Serranus cabrilla
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciformes
• Familia: Serranidae

DESCRIPCION:
Pez de hasta unos 25 cm de longitud, de cuerpo delgado. La cabeza tiene una boca grande, con la
mandíbula inferior prominente. Hay 3 espinas en el opérculo, y el preopérculo es serrado. Aleta
dorsal con 10 radios duros y 13 o 15 blandos, con una hendidura que separa ambos grupos; anal con
3 duros y 7 u 8 blandos y caudal ahorquillada. Las escamas son pequeñas, y hay unas 72 o 80 sobre
la línea lateral. Coloración llamativa: unas 7 o 9 bandas transversales pardas, que se van apagando
en la zona lateral inferior, justo debajo de una línea azul blanquecina que recorre el cuerpo a la
altura del ojo; por debajo de esta línea, las bandas se encuentran flanqueadas por otras dos líneas
de color anaranjado. La cabeza presenta bandas anaranjadas y azuladas. Las aletas dorsal y caudal
presentan moteado azulado.
MERO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Epinephelinae
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciformes
• Familia: Serranidae

DESCRIPCION:
Es un pez de aspecto robusto perfectamente adaptado a la vida en los fondos. La mandíbula
inferior sobresale con respecto a la superior. Es de color marrón con manchas blancas, aunque
esta coloración puede variar increíblemente dependiendo de la situación. Cuando lo encontramos
entre dos aguas, hecho bastante extraño, tiene un color marrón más uniforme, cambiando también
con la luminosidad. Puede alcanzar tamaños muy grandes llegándose a haber encontrado en el
Mediterráneo y en el golfo de Nicoya, Costa Rica, ejemplares de 150 kg de peso y 1,70 metros de
longitud con una edad de 50 años.
LENGUADO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Solea solea
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Pleuronectiformes.
• Familia: Soleidae

DESCRIPCION:
Pez plano que puede ser encontrado en los mares de aguas templadas, o en agua dulce. Suele
alcanzar los sesenta centímetros de longitud y unos tres kilos de peso. El formato de su cuerpo es
ovoide y aplanado por ambos lados. Se recuesta en los lechos sobre su lado izquierdo. Durante su fase
inicial de desarrollo, su ojo izquierdo comienza a migrar hacia su lado derecho. Todo su cuerpo está
protegido por pequeñísimas escamas ctenoides, y es de color marrón verdoso, aunque pueden alterar
su color para mimetizarse con el lecho donde se encuentra a fin de cazar mejor. Su boca se dispone en
forma oblicua, con labios protráctiles, y está provista de agudos dientes que concentran en uno solo
de los bordes de ambos maxilares. Cazador por excelencia, se alimenta de pequeños peces,
crustáceos e invertebrados del fondo. Se reproduce durante la primavera
ATUN
TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Thunnus
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciformes
• Familia: Scombridae

DESCRIPCION:
Posee un color muy característico ya que presenta un dorso azul oscuro intenso que contrasta
con los tonos blanquecinos del vientre. Su carne es de tonos rojizos, muy apreciada en la
gastronomía. Existe internacionalmente una talla mínima para la pesca de atún consensuada en
los 70 cm, pero este animal puede llegar a medir 3 metros de longitud y pesar 700 Kg, aunque
comúnmente apenas llegan a los 2 m con un peso de 100 Kg. La alimentación de estos peces se
basa en otros pescados, crustáceos y cefalópodos, es un devorador nato.
RAYA

TAXONOMIA
• Nombre científico: Rajiformes
• Clase: Chondrichthyes
• Orden: Rajiformes
• Familia: Rajidae

DESCRIPCION:
Su cuerpo es plano y las aletas pectorales triangulares, muy desarrolladas y unidas a la cabeza.
Es un pez cartilaginoso, que no posee esqueleto óseo. Es de color gris claro con numerosas
manchas tanto claras como oscuras. Su vientre es de color crema claro. Su longitud oscila entre
los 80 y 9 cm, y su peso medio es de 17 kilos. Se alimenta de crustáceos y peces pequeños
OJO DE UVA

TAXONOMIA
• Nombre científico: Hemilutjanus macrophthalmos
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciformes
• Familia: Serranidae

DESCRIPCION:
oscuro; boca grande, oblicua, mandíbula inferior saliente; hueso de la mandíbula superior ancho, con
un hueso accesorio distintivo; dientes pequeños, sencillos en las mandíbulas, arriba y en los costados
del paladar; preopérculo serrado; 29-32 branquiespinas largas, delgadas; dorsal con X, 9-10, una
muesca somera entre las espinas y los radios, anal conIII, 9, espina posterior la más larga; pélvicas
insertadas inmediatamente detrás de la base de la pectorales, alcanzan el ano; línea lateral completa,
sigue el contorno del dorso; aleta caudal un poco cóncava; escamas pequeñas, ásperas, en toda la
cabeza y mandíbulas. Pálido gris-verdoso, plateado gris abajo; marcada línea oscura a lo largo de la
línea lateral; aletas pálidas; iris blancuzco. Tamaño: 50 cm.
PINTADILLA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Nemadactylus macropterus
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciformes
• Familia: Cheilodactylidae

DESCRIPCION:
El cuerpo lo presentan algo alargado y comprimido que puede llegar hasta una longitud máxima de
1 m, con una pequeña boca de gruesos labios, en la que no tienen dientes en vómer ni palatino.
Tienen una única aleta dorsal casi separada en dos, con 14 a 22 espinas y 19 a 39 radios blandos,
mientras que en la aleta anal tienen tres espinas y 7 a 19 radios blandos; los adultos suelen presentar
los radios inferiores de las aletas pectorales alargados y sueltos. Durante la noche se ocultan en
agujeros, alimentándose durante el día de pequeños invertebrados bentónicos.
SARDINA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Sardina pilchardus
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Clupeiformes
• Familia: Clupeidae

DESCRIPCION:
El cuerpo es alargado, no muy comprimido. La mandíbula superior es poco o nada escotada.
Maxilares no se extienden más allá de la parte media del ojo. El ojo tiene un párpado adiposo bien
desarrollado. Los dientes son pequeños o nulos. La aleta dorsal se origina más cerca del rostro que
de la base de la caudal. Las pelvianas insertadas en posición abdominal (en medio de la zona ventral,
bajo la dorsal). El opérculo tiene unas estrías radiadas.
GUITARRA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Rhinobatos rhinobatos
• Clase: Chondrichthyes
• Orden: Rajiformes
• Familia: Rhinobatidae

DESCRIPCION:
Disco picudo, con la distancia preorbital (desde el extremo del rostro al borde anterior de los
ojos) menor que en Rhinobatos cemiculus. Crestas del cartílago rostral bien separadas.
Espiráculos con dos cuernecitos de distinto tamaño, el externo más grande que el interno. Dos
aletas dorsales. Color marrón claro por la cara dorsal; vientre blanco. Hasta 1 m de longitud.
CHITA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Anisotremus scapularis
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Perciformes
• Familia: Haemulidae

DESCRIPCION:
Gris carbón oscuro a cafesusco en la mitad superior, blanco abajo; una banda blanca a lo largo de
la línea lateral (rápidamente se desvanece después de muerto). Radios dorsales XII, 14-17; radios
anales III, 12-13; altura del cuerpo 2.1-2.5 en longitud estándar; filas de escamas del dorso
ascendentes en forma oblicua; labios gruesos; aleta caudal truncada o ligeramente recortada;
radios anteriores de la aleta dorsal y de la anal mucho más largos que los radios posteriores, lo
que da a estas aletas una forma un tanto triangular.
ALAS DE ANGEL AUSTRAL

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Cyrtopleura lanceolata
• Clase: Bivalvia
• Orden: Myoida
• Familia: Pholadidae

DESCRIPCION:
Posee una forma alargada, lanceolada, delgada y frágil. Mide aprox. 60 x 18 mm. Superficie con estrías
radiales espinosas y líneas de crecimiento que le dan un aspecto de lima. Umbos hacia un extremo,
separados y protegidos por dos placas accesorias. Interior con una apófisis corta y aplanada en la zona
umbonal. Exterior blanco. Las valvas del ala de ángel austral son muy distintas a las de otros bivalvos,
pues poseen dos platos en las zona de los umbos y una pequeña placa interna con forma de cucharita,
que se articula con la musculatura del animal. Se localiza desde Santos, Brasil, hasta el Golfo San Matias,
Rio Negro, enterrada en cavidades de sustratos calcáreos o blandos.
BERBECHO AUSTRAL

TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Donax hanleyanus
Clase: Bivalvia
Orden: Euheterodonta
Familia: Donacidae

DESCRIPCION:
Esta especie presenta una frágil concha, la que exhibe una notable variabilidad en su patrón
cromático aún en una misma población. Esta posee forma triangular, con su extremo posterior
truncado y bordes distal y ventral finamente dentados. Su tamaño promedio es de alrededor de
25 mm, con máximos inferiores a los 40 mm.
BOTUTO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Lobatus gigas
• Clase: Gastropoda
• Orden: Mesogastropoda
• Familia: Strombidae

DESCRIPCION:
El caracol está presente en todo el Caribe, incluyendo las costas de México, Florida y las Bermudas. Vive
en pastos de monte marino y arena producto de detritus y de algas. La hembra pone de 180000 a 460000
huevos. A veces un pequeño animal vive debajo del manto como protección y solo muy de vez en
cuando se halla una perla dentro del manto del animal. Los indígenas de la región llegaron a utilizar los
bordes de los caparazones de estas conchas en la fabricación de cuchillos, hachas y otros productos de
uso diario. La carne del caracol, conocida en la República Dominicana como "lambí" y en Venezuela
como "guarura", se come cruda o hervida, y su caparazón es vendido a los turistas. Esto ha motivado una
pesca desmedida que amenaza la supervivencia de esta especie.
CARACOL NEGRO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Adelomelon brasiliana
• Clase: Gastropoda
• Orden: Neogastropoda
• Familia: Volutidae

DESCRIPCION:
Esta especie se caracteriza por presentar una conchilla grande, sólida y pesada, oval globosa,
espira corta y cónica, ápice romo, último anfracto muy grande ocupando casi la totalidad de la
longitud. Su caparazón se constituye de 6 anfractos, los cuales en la parte visible de la espira son
aplanados y el último es convexo y globoso. Sutura bien definida, generalmente ondulosa.
CASTAÑETA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Glycymeris longior
• Clase: Bivalvia
• Orden: Arcoida
• Familia: Glycymeridae

DESCRIPCION:
Las conchas son generalmente biconvexas, con válvas iguales en todo el contorno, y un poco más
largas que anchas. Su tamaño varía de medio a grande. El ligamento externo carece de estrías
transversales. Estas almejas son facultativamente móviles colgantes. Son muy comunes en el estado
fósil, del período Cretácico en el Valanginiense hasta la edad reciente. Hoy en día se han
generalizado en los fondos marinos poco profundos con sedimentos de grano heterogéneo.
MEJILLON COMUN

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Mytilus platensis
• Clase: Bivalvia
• Orden: Mytiloida
• Familia: Mytilidae

DESCRIPCION:
Habita las costas del océano Atlántico sudoccidental, presentándose desde el intermareal bajo hasta
los 60 m de profundidad. Presenta poblaciones en el Uruguay, todas las costas de la Argentina, y al
parecer también en la Patagonia chilena.
MEJILLON MARRON

TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Perna perna
Clase: Bivalvia
Orden: Mytiloida
Familia: Mytilidae

DESCRIPCION:

Perna perna suele ser de 90 mm de largo, aunque puede alcanzar tamaños de hasta 120 mm. El
mejillón se reconoce fácilmente por su color marrón, pero su característica de identificación es
la "cicatriz mejillón dividida posterior retracción". Su canto resillal enfrentado también
diferencia el mejillón de otros bivalvos. El mejillón marrón también se puede confundir con las
más famosas especies verde-marrón Perna viridis, como su color y forma de concha puede
cambiar dependiendo de las condiciones ambientales.
NASA CHICA

TAXONOMIA
• Nombre Científico: Buccinanops duartei
• Clase: Gastropoda
• Orden: Neogastropoda
• Familia: Nassariidae

DESCRIPCION:
La familia Nassariidae está estrechamente relacionado con la familia de los verdaderos caracoles
de mar, Buccinidae, debido a sus características comunes en la anatomía de la especie en estas
familias), es decir, una trompa larga, la pérdida de pliegues dorsales glandulares, y una glándula
más pequeña de Leiblein (una glándula dorsal veneno en la mitad del esófago).
NASA DE COLLAR

TAXONOMIA

 Nombre Cientifico: Buccinanops moniliferum


 Clase: Gastropoda
 Orden: Neogastropoda
 Familia: Nassariidae

DESCRIPCION:
El tamaño de la concha varía entre 28 mm y 51 mm. La cáscara suave es oval, oblonga y fusiforme.
Es, de color blanquecino, ligeramente diáfana, rodeado de dos bandas de color marrón,
interrumpidas por manchas de color castaño muy prominentes sobre la más baja espiral de la
aguja. Una banda del mismo color, pero menos clara, existe sobre las otras espirales. La torre se
compone de siete u ocho espirales ligeramente angulares, los dos o tres más bajo, coronada con
una fila de alargado, sólido, señalado tubérculos, bastante cerca uno de otro. Los tubérculos de los
verticilos superiores son menos evidentes. El oval de apertura es de color amarillento. La base
está muy fuertemente marginados.
NASA ESCALONADA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Buccinanops cochlidium
• Clase: Gastropoda
• Orden: Neogastropoda
• Familia: Nassariidae

DESCRIPCION:
El tamaño de la concha varía entre 30 mm y 112 mm. La concha oval-cónica es alargada, lisa y
brillante. Es de un color amarillo rojizo, dispersos en llamas con longitudinales de un color marrón
rojizo. Una banda transversal del mismo color rodea la base de la cáscara. La torre es alargada y
está compuesto por ocho espirales ligeramente angulares en su parte superior, y muy ligeramente
convexos. Las primeras espirales están plegadas longitudinalmente. La abertura es ovalada, de
color blanquecino, y fuertemente marginados en su base. El exterior del labio es delgada. El
columella es suave y amarillenta.
VIEIRA TEHUELCHE

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Aequipecten
tehuelchus
• Clase: Bivalvia
• Orden: Ostreoida
• Familia: Pectinidae

DESCRIPCION:
Este género es muy antigua. Es conocido en los registros fósiles del Triásico hasta el Cuaternario
(rango de edad: de 247,2 a hace 0,0 millones de años). Los fósiles se encuentran en los estratos
marinos en todo el mundo. Concha de tamaño medio-grande, frágil, convexo, muy comprimido.
Coloración externa del fondo cremoso con bandas y manchas coloreadas de rojo o naranja sobre las
costillas. Ornamentación interna formada por plicas que se extienden desde el borde hasta un
punto situado a nivel de la parte superior de la impresión del abductor.
VOLUTA FINA

TAXONOMIA
Nombre Cientifico: Zidona dufresnei
Clase: Gastropoda
Orden: Neogastropoda
Familia: Volutidae

DESCRIPCION:
Caracol volútido endémico del Atlántico Sudoccidental, que se distribuye desde los 22 °S en
Río de Janeiro (Brasil) hasta los 42 °S en el Golfo San Matías (Argentina). El rango de tallas
obtenido estuvo comprendido entre los 66,6 y 128,6 mm para las hembras y 65,5 y 124,2 mm
para los machos.
VOLUTA REYNA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Adelomelon beckii
• Clase: Gastropoda
• Orden: Neogastropoda
• Familia: Volutidae

DESCRIPCION:
Esta especie marina se produce frente a la costa atlántica de América del Sur y de las Islas
Malvinas. La longitud de la cáscara oscila entre 150 mm y 495 mm.
CAMARON BLANCO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Litopenaeus vannamei
• Clase: Malacostraca
• Orden: Decapoda
• Familia: Penaeidae

DESCRIPCION:
Es una especie característica de las aguas con fondos lodosos entre 5 y 72 m de profundidad. Los
adultos se encuentran en ambientes netamente marinos, mientras que la cría y levante se desarrollan
en los estuarios y lagunas salobres. Es una especie propia de aguas con temperaturas medias anuales
de unos 20 °C. Alcanza una longitud máxima de 230 mm, con caparazón de 90 mm.2 Presenta un color
blanquecino a amarillento con la parte dorsal del caparazón un poco más oscura. Rostro con ocho o
nueve dientes superiores y uno o dos inferiores, anteriores al diente epigástrico.
CANGREJO ARAÑA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Libinia spinosa
• Clase: Malacostraca
• Orden: Decapoda
• Familia: Pisidae

DESCRIPCION:
Habitan en ambientes y distribuciones geográficas que superponen a unos 3000 km a lo largo del
Atlántico Sudoccidental. Número de espinas mediana (7 y 6, respectivamente), y el número de
espinas mediana del caparazón y el proceso en el ángulo anterolateral del segmento antenal basal
son variables, son de poco valor en la separación de estas especies.
CANGREJO BARRILETE

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Uca arcuata
• Clase: Malacostraca
• Orden: Decapoda
• Familia: Ocypodidae

DESCRIPCION:
Habita zonas de estuarios intermareales y submareales, generalmente con fondos de fango o lodo.
Se encuentra en manglares, las marismas, y en las playas de arena o barro de África occidental, el
Atlántico Occidental, Pacífico Oriental y el Indo-Pacífico. Son fácilmente reconocibles por sus
garras claramente asimétricas. Su ciclo de vida es de alrededor de dos años, hasta tres en
cautiverio. Durante el cortejo, los machos ondean sus garras para atraer a las hembras. Las peleas
entre los machos son presumiblemente con la intención de impresionar a las hembras.
CANGREJO DE LAS ROCAS

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Cyrtograpsus angulatus
• Clase: Malacostraca
• Orden: Decapoda
• Familia: Varunidae

Su caparazón posee de 15 a 40 mm de diámetro, hasta 42 mm en los machos. Las hembras son de


menor talla. Esta especie constituye una de las principales presas de la gaviota cangrejera o de
Olrog (Larus atlanticus). Este cangrejo habita en aguas de la franja costera en fondos rocosos,
arenosos y también fangosos, donde forma cangrejales, con cuevas en fondos limosos del
intermareal y sublitoral superior. Penetra en sectores de aguas salobres del sector estuarial del
Río de la Plata.
CANGREJO DE MANGLAR

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Aratus pisonii
• Clase: Malacostraca
• Orden: Decapoda
• Familia: Grapsidae

DESCRIPCION:
El cangrejo de mangle es una especie pequeña con machos promedio de alrededor de 2
centímetros (0,79 pulgadas) de largo y las hembras un poco menos. Los grandes ojos están muy
separados y el caparazón es más ancho en la parte delantera que en la parte posterior. Es un color
marrón y verde oliva moteada que ayuda al cangrejo para mezclarse con su entorno. Las patas son
marrón o moteada y hay mechones de pelos negros cerca de sus puntas. Estos son puntiagudas que
ayuda al cangrejo al subir entre el follaje de manglar.
DIENTE DE PERRO BELLOTAS DE MAR

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Balanus glandula
• Clase: Maxillopoda
• Orden: Sessilia
• Familia: Balanidae

DESCRIPCION:
Se encuentran comúnmente en el intermareal aguas de mejillones, las rocas y los pilotes de
muelle. La bellota de mar es un percebe de tamaño moderado con un diámetro de hasta 22 mm
(0,9 pulgadas). La cáscara está formada por placas superpuestas y tiene una base calcárea. Tiene
más la forma de un cilindro de la forma de un cono. El blanco opérculo tiene paredes muy
camellones. Se puede vivir hasta diez años.
MANATI AUSTRALIANO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Trichechus manatus
• Clase: Mammalia
• Orden: Sirenia
• Familia: Trichechidae

DESCRIPCION:
Es un animal corpulento que tiene un aspecto pisciforme con una aleta terminal redondeada en
forma de espátula. Su piel esta finamente arrugada, con cinco centímetros de espesor, cubierto
generalmente por algas y pequeños moluscos. La cabeza se ensancha y se une sin cuello ni
hombros.
MANATI AFRICANO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Trichechus senegalensis
• Clase: Mammalia
• Orden: Sirenia
• Familia: Trichechidae

DESCRIPCION:
El manatí de África Occidental, es una especie de manatí, y es la menos estudiada de las cinco
especies de sirénidos. Hay pocas fotografías de estos animales y, aunque los conocimientos sobre
ellos son escasos, los científicos piensan que son similares a los Trichechus manatus. Estos animales
se encuentran en hábitats costeros y en estuarios, y en ríos de la costa oeste de África, desde el rio
Senegal hasta el Rio Cuanza en Angola.
MANATI DEL AMAZONAS

TAXONOMIA
• Nombre científico: Trichechus inunguis
• Clase: Mammalia
• Orden: Sirenia
• Familia: Trichechidae

DESCRIPCION:
Habita en las turbias aguas de curso lento del gran río Amazonas y sus afluentes. Este manatí se
alimenta principalmente de la vegetación de la superficie: hierbas y jacintos acuáticos. Mide hasta
2,8 m; pesa entre 300 y 500 kg. Presenta grandes labios móviles con cerdas rígidas. Y el cuerpo es de
color oscuro con manchas blanquecinas en el vientre y pecho. Vive en forma solitaria, a excepción de
la época de apareamiento. Se encuentra en estado vulnerable. El dato más curioso de este animal es
que en sus aletas no posee uñas, de aquí su nombre científico Trichechus inungis.
DUGONGO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Dugong dugon
• Clase: Mammalia
• Orden: Sirenia
• Familia: Dugongidae

DESCRIPCION:
Sirenio actual de tamaño más pequeño, único representante de su género y el único miembro
sobreviviente de la familia Dugongidae, que incluía también a la vaca marina de Steller. Además del
tamaño menor (3 metros de longitud y 200 kilogramos de peso), se diferencia de los manatíes en la
forma bilobulada de su aleta caudal, semejante a la de un cetáceo, la presencia de restos
rudimentarios de las extremidades posteriores en el esqueleto (no visibles desde el exterior), su
pelvis más primitiva y su peculiar dentición. Los adultos carecen de molares y usan unas placas
córneas para triturar el alimento; además de ello, los machos presentan un par de incisivos salientes
análogos a los de los elefantes.
BALLENA JOROBADA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Megaptera novaeangliae
• Clase: Mammalia
• Orden: Cetacea
• Familia: Balaenopteridae

DESCRIPCION:
es una especie de cetáceomisticeto de la familia Balaenopteridae (rorcuales). Es uno de
los rorcuales más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de
36 000 kg. La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza
nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia salta sobre la superficie para luego golpear el
agua. Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por
horas cada vez. El propósito del canto no es claro. Sin embargo, parece desempeñar una función en
el apareamiento.
LOBITO DE RIO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Lontra longicaudis
• Clase: Mammalia
• Orden: Carnívora
• Familia: Mustelidae

DESCRIPCION:
Mide entre 50 y 130 cm de longitud y pesa entre 5 y 12 kg; los machos son más pequeños que las
hembras. El pelaje es pardo, de canela a grisáceo. Vive en diferentes hábitats ribereños, incluyendo
bosques deciduos y siempre verdes, sabanas, llanos y pantanales. Es posible que esta especie
prefiera los claros, ríos y arroyos de montañas hasta 3000 msnm y sea menos frecuente en terrenos
llanos.
Son tanto diurnos como nocturnos solitarios. Se alimentan, básicamente, de peces y de crustáceos.
LOBITO CHUSCO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Otaria flavescens
• Clase:
• Orden:
• Familia: Otariidae

DESCRIPCION:
Son de color pardo oscuro cuando son adultos y negro cuando son jóvenes. Los machos adultos
habitualmente pesan unos 300 kg, el doble que las hembras, y poseen una capa de pelo castaño rojizo
sobre el cuello. Habita las costas de la mitad austral de América del Sur. En el Pacífico se halla en las
costas de Perú y Chile
LOBO FINO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Arctophoca australis
• Clase: Mammalia
• Orden: Carnivora
• Familia: Otariidae

DESCRIPCION:
Es un animal con importante dimorfismo sexual: mientras que los machos alcanzan 2 m de longitud y
hasta 200 kg de peso, las hembras pueden llegar a medir a lo sumo 1,50 m y pesar no más de 60 kg.
El color predominante de la piel es gris plomizo a gris perla, presentando los machos pelos más
largos en la parte posterior de cuello y cabeza, formando una especie de "cresta", aunque no llega a
ser la melena del lobo marino de un pelo. Las hembras pueden presentar coloraciones de gris rojizo
en el abdomen.
GARCITA BUEYERA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Bubulcus ibis
• Clase: Aves
• Orden: Pelecaniformes
• Familia: Ardeidae

DESCRIPCION:
Es un ave esbelta de color blanco adornada con plumas doradas o anaranjadas en la cabeza y cuello en
la temporada de cría. Anida en colonias, generalmente cerca del agua y a menudo con otras aves
zancudas. Sus nidos son plataformas de ramitas que coloca sobre los árboles y arbustos. A diferencia
de las demás garzas se alimenta en hábitats herbáceos relativamente secos, a menudo acompañando al
ganado u otros grandes mamíferos para atrapar a los insectos y pequeños vertebrados espantados por
estos, costumbre de la que recibe su nombre.
GARZA BLANCA

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Ardea alba
• Clase: Aves
• Orden: Pelecaniformes
• Familia: Ardeidae

DESCRIPCION:
Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo ya que ocupa todos los
continentes salvo la Antártida. Es un ave acuática de plumaje blanco, grande y esbelta, que puede
alcanzar el metro de altura.Vuela con su largo cuello retraído, pero suele caminar con él estirado.
PELICANO PERUANO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Pelecanus thagus
• Clase: Aves
• Orden: Pelecaniformes
• Familia: Pelecanidae

DESCRIPCION:
Mide 1.1 metros de largo y sus alas pueden alcanzar una envergadura que sobrepasa los 2.28 m.
Posee un gran pico de color amarillo con una bolsa debajo (llamada bolsa gular) que utiliza para
capturar y guardar los peces con que se alimenta. Su plumaje es de color pardo oscuro en el dorso
mientras que su frente, pecho y cuello son de color blanco. La parte dorsal de este último, se torna
parda durante el período reproductivo.
PIQUERO PERUANO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Sula variegata
• Clase: Aves
• Orden: Suliformes
• Familia: Sulidae

DESCRIPCION:
Es una de las principales aves guaneras del Pacífico sudamericano. Mide aproximadamente
75 cm de largo. Tiene la cabeza, cuello, pecho y vientre de color blanco, mientras que sus
alas y cola son de color marrón oscuro. Su pico es gris oscuro y sus cortas patas son de un
tono azulado. Se alimenta de peces, a los que caza lanzándose en picada sobre los
cardúmenes.
GUANAY

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Phalacrocorax bougainvillii
• Clase: Aves
• Orden: Suliformes
• Familia: Phalacrocoracidae

DESCRIPCION:
Es un importante productor de guano, que se emplea en la agricultura como fertilizante. Mide 68
centímetros de largo. Su cabeza, cuello, alas y dorso son de color negro mientras que la garganta,
base del cuello, pecho y abdomen son blancos. En estado adulto tiene una zona desnuda de color
rojo alrededor del ojo. Su pico es gris con base rojiza y sus patas rosadas. Se alimenta de
anchovetas, y su guano sirve como abono.
PLAYERITO MENOR

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Calidris minutilla
• Clase: Ave
• Orden: Charadriiformes
• Familia: Scolopacidae

DESCRIPCION:
Mide en promedio 14 cm y pesa 21 g. Las patas son amarillo verdosas y el pico negruzco y delgado.
El dorso de los adultos en la época de reproducción es de color marrón oscuro con pintas marrón
más claras y el vientre es blanco. Su hábitat de cría es el norte del Norteamérica, en la tundra o en
pantanos. Anida en el suelo, cerca del agua. La hembra pone 4 huevos en un arreglo superficial lleno
de hierba y musgo
CHORLO ARTICO

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Pluvialis squatarola
• Clase: Ave
• Orden: Charadriiformes
• Familia: Charadriidae

DESCRIPCION:
Este chorlito blanco y negro, tiene las alas puntiagudas y el potente vuelo de un migrador a
grandes distancias. En invierno es casi totalmente de color gris ceniza, y puede ser identificado
por las axilas negras sobre el blanco de la parte inferior, y su voz "thii-uu-vii". En invierno se
alimenta en las marismas en bajamar, sondeando lentamente el barro en busca de gusanos,
pequeños bibalvos, crustáceos y otros invertebrados.
OSTERO COMUN

TAXONOMIA
• Nombre Cientifico: Haematopus palliatus
• Clase: Ave
• Orden: Charadriiformes
• Familia: Haematopodidae

DESCRIPCION:
Sus ojos son amarillos con borde rojo. Su cabeza es toda negra y el manto lo tiene de color marrón
oscuro. El pecho es blanco y presenta una entrada blanca sobre el ala. Cuando vuela muestra una
banda blanca en las secundarias. La cola la tiene marrón oscuro con blanco en la base. El pico es
largo y rojo anaranjado y achatado por los costados. Las patas son de color rosado claro. Vive en las
playas arenosas y lodosas del pacífico en el continente Americano, donde se alimenta de ostras que
abre con su pico y de invertebrados marinos.
REPRESENTACIONES ICONOGRAFICAS
HUACO EN FORMA DE PEZ (MOCHICA)

CERAMICA EN FORMA DE SPONDYLUS


(CULTURA INCA)
RECIPIENTE HECHO DE CARACOL

PLATO NAZCA (PECES)


REPRESENTACION DE PECES (NAZCA)

CERAMICA ZOOMORFA (NAZCA)


JARRON DE PEZ (CERAMICA MOCHICA)
CERAMICA CHIMU

VASIJA QUE REPRESENTA UN PEZ RAYA


(CERAMICA MOCHICA)
VASIJA MOCHICA CON APLICACIÓN DE
CRUSTACEO (CANGREJO)

También podría gustarte