Está en la página 1de 48

TABACO Y OTRAS DROGAS

Dr. Carlos Sosa Mendoza


Introducción
Nos encontramos, sin duda al hablar de drogodependencias,
ante un asunto complejo, lleno de matices, con múltiples factores
predisponentes, causantes y mantenedores.

Donde los efectos de las sustancias se mezclan con las


características personales,

Donde ni los aspectos personales, psicopatológicos, relacionales,


económicos, sociales, culturales y contraculturales, laborales,
familiares, políticos, ideológicos,...
explican en su totalidad la enorme dimensión del problema

pero sin los cuales tampoco se puede realizar una aproximación


sensata al mismo, donde las áreas a trabajar son tan diversas.
Resulta ser un elemento positivo, el hecho de que su abordaje
no lo puede realizar ninguna disciplina de forma aislada, por lo que
la necesidad de una intervención multidisciplinar es innegable
Donde ni aún está del todo claro socialmente si se trata de un
problema de salud o de orden público,

Donde todavía estamos discutiendo si el problema se solucionaría


legalizando las sustancias ilegales o aumentando los controles
policiales,

Donde a pesar de que el fenómeno es casi tan antiguo


como el hombre, ha sido en los últimos 50 años
cuando ha tomado cuerpo realmente su investigación.

Donde lo esfuerzos invertidos en recursos, tiempo, personal y


áreas tratadas son enormes y sin embargo, los resultados son
desalentadores (si el éxito lo ciframos en una abstinencia total
y mantenida)
Se entiende por fármaco o droga toda sustancia que,
Introducida en el organismo vivo, puede modificar
una o varias funciones de éste.
O.M.S.
Droga
es cualquiera de las múltiples
sustancias que el ser humano
ha usado, usa o inventará y usará
a lo largo de los siglos
“con capacidad de modificar
las funciones del organismo vivo
que tienen que ver con su conducta,
su juicio, su comportamiento,
su percepción o su estado de ánimo”
todo ello sin ninguna connotación
(ni buenas ni malas,
ni legales o ilegales...)
¿Cómo podemos clasificar las distintas drogas?

Las drogas han sido clasificadas de diversas maneras,


pero la clasificación con mayor aceptación se basa
en los efectos sobre el Sistema Nervioso Central,
y como consecuencia, sobre el cerebro y el resto del organismo.

Así las sustancias se dividen en:


Depresoras (atenúan o inhiben su funcionamiento),
Estimulantes (aceleran su funcionamiento) y
Alucinógenas (alteran su actividad y la percepción de la realidad).
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
DEPRESORAS ESTIMULANTES

Cafeína,
Alcohol Derivados del Naturales nicotina,
opio: cocaína
Naturales: codeína,
morfina
Narcóticos-
analgésicos Sintéticos:
Meperidina,
Anfetaminas,
heroína Sintéticos éxtasis
Barbitúricos:
Sedantes Fenobarbital
hipnóticos Tranquilizantes:
Diazepam ALUCINÓGENOS
Marihuana,
Naturales floricunda,
hongos
Acetonas,

Inhalables pegamentos,
LSD,
aerosoles, Sintéticos éxtasis
gasolina
¿Cómo son los efectos
de las drogas?

Las drogas tienen la particularidad de producir efectos placenteros


muy variables, lo cual puede llevar a repetir los consumos
en busca de las mismas sensaciones;
- euforia,
- reducción de la fatiga,
- lucidez mental;

o por el contrario:
- relajación,
- disminución del dolor,
- sensación de bienestar;

o bien:
- alteraciones en la percepción de la realidad,
- sensación de mayor agudeza sensorial,
etc.
Proporción consumidores drogas
Últimos 12 meses
78,3 40,7
 Se incluyen en el cuestionario un total de 23 drogas.

 Las sustancias consumidas por un mayor porcentaje de


12.2
personas son el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes.

9.2

2.2
1.2
0.7 0.6 0.7
0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1
0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Éxtasis
Cannabis

GHB
Anfetaminas/speed

Ketamina

Metanfetamina

anabolizantes
Hipnosedantes

Alucinógenos

Mefedrona
Salvia

Spice
Tabaco

Heroína
Cocaína polvo y/o

Nexus

Piperazinas
Nuevas sustancias

Inhalables volátiles

Research Chemicals
Alcohol

Hipnosedantes s.r.

Setas mágicas

Legal Highs
Esteroides
base

EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI


Proporción consumidores drogas

83.2

73.4

Últimos 12 meses, según sexo

44.2

37.2
El consumo de drogas tanto legales como ilegales está más extendido
entre los hombres, excepto los hipnosedantes donde la proporción de
mujeres consumidoras duplica a la de varones.
16.0
12.9
8.5
5.4
3.3 3.3
1.0 0.3 0.5 0.1 0.8 0.4 0.9 0.1 0.1 1.0 0.1 0.0 0.1 0.0 1.1 1.3
Tabaco

Cannabis

Cocaína base
Anfetaminas/speed
Éxtasis

Alucinógenos

Inhalables

Hipnosedantes
Heroína
Cocaína general
Alcohol

Hipnosedantes sr
Cocaína en polvo

EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI


sr: Sin receta médica
Edad media inicio en el consumo
La edad media de inicio en el consumo de las diferentes drogas se mantiene estable
con respecto a ediciones anteriores de la encuesta

Hipnosedantes 35.2

Hipnosedantes sr 31.3

Cocaína base 23.2

Heroína 21.5

Cocaína en polvo 21.3

Éxtasis 21.1

Alucinógenos 20.9

Anfetaminas 20.8

Inhalables volátiles 19.4

Cannabis 18.6
Drogas de
Bebidas alcohólicas 16.7 inicio más
temprano
Tabaco 16.4

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI


sr: Sin receta médica
Nuevas sustancias
Edad: mayor consumo entre 25-34 años. 6 Nuevas sustancias
Sexo: mayor consumo en hombres. KETAMINA
Consumo: experimental 5 GHB
El 74,1% de las personas nunca han oído SPICE
4
hablar de estas drogas PIPERAZINAS
MEFEDRONA
3
NEXUS
METANFETAMINA
2
3.0 SETAS MÁGICAS
3.0
Alguna vez en la vida 1
RESEARCH CHEMICALS
2.5 LEGAL HIGHS

1.9 SALVIA
2.0 0
15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 ESTEROIDES ANABOLIZANTES
1.5

1.0 0.8
0.6 0.5 0.5 0.5
0.5 0.2 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0
0.0
GHB

SPICE
SETAS MÁGICAS

LEGAL HIGHS
KETAMINA

SALVIA

RESEARCH CHEMICALS
NEXUS

PIPERAZINAS
MEFEDRONA
METANFETAMINA

ESTEROIDES ANABOLIZANTES
Nuevas sustancias*

EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI

*Incluye sustancias que imitan el efecto de drogas ilegales y que se pueden presentar en forma de hierbas, pastillas, polvos, inciensos… Se encuentran incluidas
todas las especificadas en el gráfico y otras por cuyo consumo no se pregunta de manera independiente en el cuestionario EDADES 2013/2014.
Nuevas sustancias
Policonsumo: El 78% de los consumidores Prevalencia de consumo de una sola o más sustancias
psicoactivas** entre los consumidores de nuevas sustancias
de NS lo hace en situación de policonsumo alguna vez en la vida
experimental (5 o más sustancias) 2
1 3 4
1%
5 0% 13%
Drogas ilegales·: El 69,2% de los 8%
78%
consumidores de NS han consumido
drogas ilegales frente al 8,2% de los que no
han consumido NS

No ha consumido NS alguna vez


en la vida

Ninguna droga legal e ilegal Drogas ilegales* Drogas legales (alcohol y/o tabaco)

Ha consumido NS alguna vez en la


vida

EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

*Drogas ilegales: Cannabis, cocaína polvo y/o base, éxtasis, anfetaminas, alucinógenos, heroína.
**Alcohol, tabaco, hipnosedantes, cánnabis, cocaína en polvo, base, éxtasis, anfetaminas, alucinógenos, heroína e inhalables
Policonsumo
Últimos 12 meses, según sexo
Últimos 12 meses

En los últimos 12 meses un 13,6% no han consumido ninguna sustancia 1.8% 0.9%
El % de mujeres que no consumen casi duplica al de hombres 9.3% 13.6%

30.2%
50 44.3%

45

40
Ninguna sustancia Una sola sustancia
35 Dos sustancias Tres sustancias
Cuatro sustancias Cinco o más sustancias
30

25

20 El cánnabis está presente en el 90% de


15 los policonsumos de sustancias ilegales
10

0
Ningún consumo Una sola sustancia Dos sustancias Tres sustancias Cuatro sustancias Cinco o más
sustancias

EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI


UN CIGARRILLO CONTIENE NICOTINA Y
MAS DE 4000 SUSTANCIAS QUÍMICAS
ENTRE ELLAS AL MENOS 40 CÁNCERIGENOS Y……

Removedor de esmalte de uñas Diluyente de tinta Conservante de cadáveres

Mara ratas
Veneno para
Desinfectante para pisos y cucarachas
baños
Cocaína , formas de presentación.
Consecuencias médicas del uso de la cocaína

Efectos a corto plazo de la cocaína:

Aumento de energía
Disminución de apetito
Agudeza mental
Aumento en las palpitaciones
del corazón y la tensión arterial
Contracción de los vasos sanguíneos
Aumento de la temperatura
Dilatación de las pupilas

Efectos a largo plazo de la cocaína

Adicción
Irritabilidad
Intranquilidad
Paranoia
Alucinaciones auditivas
Consecuencias médicas del uso de la cocaína

Efectos cardiovasculares
•ataques cardíacos
•irregularidades en el ritmo cardíaco

Efectos respiratorios
•dolor en el pecho
•paro respiratorio

Efectos neurológicos
•embolias
•convulsiones
•dolores de cabeza

Complicaciones gastrointestinales
•dolor abdominal
•náusea
Cannabis

El cannabis es la droga ilegal más usada y


la que más tempranamente se empieza a
consumir.
De los efectos que ejerce sobre la salud,
la Organización Mundial de la Salud
emitió un informe en 1981 que actualizó en
1997.
Se sabe que su uso tiene efectos perjudiciales agudos y crónicos.

Entre los agudos, alterar la cognición y la respuesta psicomotora, lo


que aumenta el riesgo de accidentes de tráfico.
Entre los crónicos, afecta selectivamente el aprendizaje y la memoria
tanto en adultos como en hijos de madres consumidoras, causa
lesiones en el sistema respiratorio y altera la respuesta de algunas
células inmunitarias.
Es necesario recordar que los efectos de los cannabinoides
dependen de muchos factores como la expectativa del sujeto
y su habilidad para inhalar.

Desde hace tiempo se sabe que los efectos psicológicos


varían según el ambiente, siendo en general relajantes si el
sujeto inhala solo y euforizantes si se fuma en grupo
(Tennant y cols., 1971).

Por otra parte, recordemos que estas sustancias se ingieren en


general junto con otras drogas (tabaco, alcohol) que pueden
interferir con
sus efectos.
Sintomatología aguda
–Sistema cardiovascular: se han observado taquicardias
sinusales, aunque a dosis elevadas pueden producir
bradicardia, hipotensión ortostática, alteraciones
electrocardiográficas inespecíficas y extrasístoles ventriculares.

–Aparato respiratorio: los cannabinoides producen broncodilatación,


sobre todo en personas con cierto grado de broncoconstricción,
efecto
. irritante del humo: laringitis, traqueítis y bronquitis.

–Aparato digestivo: la administración de THC puede producir diarrea,


aunque se supone que es debido a la contaminación por E coli o
Salmonella.

–Ojo: aunque la irritación de los ojos es el efecto característico,


debido al humo, los cannabinoides producen dilatación de vasos
Conjuntivales y enrojecimiento ocular característico.
–Efectos psicológicos: Los efectos psíquicos subjetivos se inician a
los pocos minutos de la inhalación y duran 1- 1.5 h.

En resumen, comienzan con un periodo excitatorio, con una


sensación de euforia y bienestar. La percepción temporal está
alterada, lo mismo con la percepción de la música y de los colores.

En general no hay alteraciones importantes de la conducta, aunque


puede existir ideación fija e impulsos irresistibles.
No es rara una hilaridad, locuacidad y megalomanía, sobre todo si el
consumo se hace en grupo.

–Efectos psiquiátricos: se han descrito reacciones anormales en


forma de crisis de ansiedad o ataques de pánico de breve duración,
o cuadros depresivos.
Efectos nocivos crónicos
del cannabis

La OMS considera que el consumo crónico (reiterado y


prolongado) de cannabis altera la capacidad de
organización e integración de información compleja
implicando:
La atención
La memoria
El aprendizaje verbal
El ordenamiento de tarjetas /historietas
La atención y discriminación auditiva y
La filtración de información irrelevante
Efectos nocivos crónicos
del cannabis

Frecuencia y tiempo de consumo del cannabis influyen


de forma diferente en la cognición

La capacidad para mantener centrada la atención y


para filtrar información irrelevante se deterioran progresivamente
en relación con el número de años de consumo de marihuana,
pero sin relación con la frecuencia del mismo;

La velocidad para procesar la información disminuye tanto cuanto


mayor es la frecuencia del consumo sin influencia del tiempo que
se lleve consumiendo.
Inhalables
Intoxicación Aguda

Los efectos sistémicos por inhalación incluyen:


- irritación conjuntival,
- alucinaciones o percepciones distorsionadas (A/V),
- cambios en la actividad motora,
- agresividad,
- hipermotilidad,
- náusea, vómito y diarrea.
- la muerte súbita.

También se han reportado:


dolores de cabeza, síndrome febril prolongado,
neumonitis química, miosis, midriasis o pupilas normales,
anorexia, adelgazamiento, acúfenos, neuritis óptica,
Vasodilatación periférica, hipotensión arterial.
Inhalables
Intoxicación Crónica

La exposición crónica a los inhalantes produce un gran número


de daños orgánicos, principalmente en:
- el sistema nervioso central,
- los nervios periféricos y en
- el sistema hematológico.

El sujeto puede presentar un síndrome neurocomportamental


caracterizado por:
- disminución de la memoria
- alteraciones cognitivas
- alteraciones en el sueño
- depresión
- ansiedad
- irritabilidad y cambios en la personalidad
1- ¿Cuál es la sustancia más peligrosa?
Aunque hay drogas que podríamos considerar más peligrosas
que otras, y no siempre de forma coincidente con su imagen,
cualquier sustancia lleva implícito un riesgo que
dependerá de:

1- El uso que se realiza de ellas.

2- Las particularidades del organismo que las consume.

3- Las formas de consumo (frecuencia, cantidad, vía de


administración tiempo de consumo).

4- El contexto de consumo.

5- Las razones por las que son consumidas, etc.


2- ¿Las drogas afectan de igual modo al sistema nervioso?

No.
Las drogas pueden afectar de distinto modo al Sistema Nervioso Central.

Existen sustancias que estimulan la actividad de este sistema,

otras que deprimen o entorpecen su funcionamiento,

y otras que trastocan su funcionamiento habitual provocando


alteraciones en la percepción de la realidad.

Algunas sustancias comparten propiedades.


3- ¿Qué alteraciones físicas producen los consumos
de drogas?

Las drogas pueden generar múltiples alteraciones orgánicas,


afectando a diferentes órganos.

La gravedad de estas alteraciones dependerá


de diversos factores como los relacionados con:

1- El sujeto (la predisposición a padecer ciertas patologías,


el cuidado sobre su estado de salud, la edad)

2- La sustancia y

3- Las formas de consumo (tipo de sustancia, forma de


administración, frecuencia y condiciones del consumo).
4- ¿Las drogas pueden desencadenar alteraciones psicológicas?

Sí.
Las drogas pueden producir alteraciones en el plano psicológico
que pueden ser muy variables:

cambios en el estado de ánimo, en las funciones relacionadas


con el aprendizaje, la memoria, la concentración,
aparición de ideas paranoides, alucinaciones, delirios,
crisis de ansiedad, estados de ánimo muy cambiantes,
reacciones de pánico, apatía, agresividad,
e incluso trastornos psicóticos.

Todas estas alteraciones dependerán de :


* la sustancia,
* el uso que se realice de ellas y
*las características individuales del consumidor,
incluyendo su predisposición biológica.
5- ¿Las drogas pueden desencadenar también
problemas sociales?

En general, cuando se instaura un proceso de dependencia,


el área social del consumidor se puede ver muy afectada,
generando diversas alteraciones en este campo:

* problemas familiares,

* dificultades en las relaciones con los amigos,

* problemas de pareja y de convivencia,

* conflictos escolares y laborales,

* problemas legales...
6- ¿La vía de administración influye en los efectos y
peligrosidad de la sustancia?

La vía de administración influye en el tiempo


que tarda el consumidor en:

1- Sentir el efecto de dicha sustancia,

2- En su intensidad y

3- En la mayor o menor afectación del organismo,

... pero no influye en el resultado final


sobre la posibilidad de generar dependencia.
7- ¿La dependencia es lo que hace peligrosa una droga?

La dependencia es uno de los riesgos más que conlleva el consumo,


pero no el único.

Hay sustancias y situaciones que son muy peligrosas incluso


aunque su consumo no haya generado una adicción todavía
o no lo haga nunca:
1- Consumo de sustancias adulteradas o muy puras.
2- Personas con susceptibilidad a desencadenar
problemas psicológicos
3- Embarazadas.
4- Consumos en grandes dosis.
5- Mezcla de sustancias.
6-Conducción bajo los efectos de las drogas.
8- ¿Todo consumo de sustancias lleva a una adicción?

El hecho de tener un contacto con las drogas no significa


que se sea drogodependiente, ni que necesariamente se vaya a serlo.

Desde los primeros contactos, hasta que la dependencia queda


instaurada, se pasa por un proceso que se prolongará
en el tiempo de forma variable y que supondrá
ir dando una serie de pasos hasta que se llegue a la adicción.

Según los resultados que el individuo vaya obteniendo


irá dando los pasos siguientes
hacia consumos cada vez más problemáticos.

Uno de los mayores riesgos de este proceso, que no siempre es


reversible, es la idea subjetiva de control.

También podría gustarte