Está en la página 1de 17

Elementos de la Planificación Estrategia

Visión

Visión
temática o sectorial

Objetivos
FODA Metas Propósitos
Programas
Estrategias
Ejes Estratégicas Líneas Estratégicas Proyectos

Políticas MPP
¿Qué es FODA?
ACCION ETAPA
ABR. ELEMENTOS IMPACTO INDICADA PROCESO
Incrementar,
Diagnóstico
F Fortaleza Positivo reforzar,
Interno
potenciar
Análisis
O Oportunidad Positivo Aprovechar Contexto
Externo

Diagnóstico
D Debilidad Negativo Reducir
Interno

Neutralizar, Análisis
A Amenaza Negativo Contexto
contrarrestar
Externo
Diagnóstico Interno

Al realizar el Diagnóstico Interno de un municipio (o


otras instituciones o organizaciones) se identifican sus
FORTALEZAS y sus DEBILIDADES.

Análisis del Contexto Externo

Al realizar el Análisis del Contexto Externo de un


municipio (o otras instituciones o organizaciones) se
identifican las TENDENCIAS DE DESARROLLO las cuales
se evalúan en cuanto a su calidad de OPORTUNIDAD o
AMENAZA para el desarrollo futuro del municipio
diagnosticado.
Los resultados del inventario del FODA (las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas)
componen el marco para formular la visión y de
elegir una meta tentativa del desarrollo orientada
hacia resolver las demandas de los grupos metas
mientras que toman a cuenta el potencial externo
existente.
TIPOS DE IMPACTO

Hay tipos de impacto que resultan en la combinación de los factores


internos y externos. Este impactos requieren estrategias especificas.

ELEMENTOS OPORTUNIDAD (O) AMENAZA (A)


FODA

FORTALEZA (F) Una oportunidad se Una amenaza se encuentra


encuentra con una fortaleza y con una fortaleza y pierde
la potencia, produciéndose fuerza produciéndose un
un impacto muy positivo. impacto positivo.
(++). (+)
DEBILIDAD (D) Una oportunidad se Una amenaza se encuentra
encuentra con una debilidad con una debilidad y la
y no puede ser aprovechada, refuerza, produciéndose un
produciéndose un impacto impacto muy negativo, una
negativo. (–) situación riesgosa. (– –)
Visión

La visión es una declaración corta la cual describe como el municipio debe


ser idealmente en el futuro.

La característica de una buena visión es


• que la declaración es breve, claro y completo;
• que es un desafió pero realista para lograr;
• que esta motivando e integrante para todo;
• que fija los estándares éticos para la conducta de las actividades en
el municipio;
• que toda la gente se lo puede entender fácilmente;
• que no refiere a la cantidad, pero da cuenta a la calidad.

Visión temática o sectorial

Las Visiones temáticas o sectoriales son visiones parciales que son


formulados en los mesas temáticas durante el taller FODA.
Las Estrategias

Las estrategias son los medios usados para lograr metas y


llevar a cabo políticas. Las estrategias deben abarcar una
amplia gama de alternativas para conseguir la ejecución
de los programas y los proyectos.
Distinguimos los Ejes Estratégicos y las Líneas
Estratégicas.
Los Ejes Estratégicos son los grandes caminos que
recogen y canalizan grupos de acciones hacia la visión, las
Líneas Estratégicas son las vías que encaminan
grupos de proyectos y programas hacia dichos Ejes
Estratégicos los cuales se convierten en metas para las
Líneas Estratégicas.
Las Políticas

Las políticas son posiciones formales del consejo para


realizar las metas. Son también declaraciones del intento.
Indican que el gobierno local intente a hacer. Son actos
deliberados por aquellos que posean la responsabilidad de
tomar las decisiones que producirán resultados anticipados.
Las políticas hacen metas legales y sancionan acciones del
gobierno local. Conducen al desarrollo de estrategias para
realizar las metas.
Ejemplo de un Problema

Solamente 20 por ciento de todos los residentes


en el municipio tienen acceso a un
abastecimiento de agua potable.
Ejemplo de un Meta

En el repaso de este problema el consejo de regidores ha


decidido que 95 por ciento de todos los residentes deben
tener un abastecimiento de agua potable en sus casas por
el año 2006.
Ejemplo de una Política

Puesto que el municipio no tiene los fondos


disponibles a construir todas las instalaciones
requeridas para resolver esta meta ambiciosa, han
adoptado la legislación que explica como el
consejo apoya los ciudadanos para desarrollar sus
propias fuentes del agua potable.
Ejemplo de una Estrategia

El consejo explica en detalle su planeamiento lo que


quiere hacer para asistir a los ciudadanos en llevar a
cabo de la política. El gobierno local asistirá en la
creación de juntas de usuarios en la vecindad,
proporcionará la capacitación, establecerá los préstamos
a largo plazo para el desarrollo de las fuentes de agua
localizadas y hará servicios de la inspección durante y
después de la construcción de las instalaciones para
asegurarse de que su reunión ciertos estándares.
Ejemplo de un Eje Estrategico

Ordenar el territorio del municipio en forma consensuada.

y
las Lineas Estrategicas

En concordancia con la visión elaborar y divulgar un plan de uso del suelo (agroindustrial,
agropecuario, forestal, turístico, piscícola, urbano, cultural, de producción de agua).

Proveer al municipio de equipamiento social y servicios públicos correspondientes

Identificar y controlar las diferentes fuentes y focos de contaminación (aguas negras, basura,
residuos, etc,).

Regular la dinámica de los asentamientos humanos.


Ejemplos de Visiones
VISIÓN SECTORIAL OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
Orellana en el 2012 será un cantón
con una buena calidad de vida de ESTRATEGIAS
sus habitantes, a través de servicios Se ha promovido el sistema de
básicos de excelente calidad, con servicios básicos y de
infraestructura en el área urbana y Establecer alianzas estratégicas
vías de comunicación alternativas
rural con la participación de la entre el sector público, privado y
hacia todas las comunidades e
población para la gestión de los ONGs para mejorar la calidad de
infraestructuras sociales acordes a
recursos. los servicios básicos.
la demanda y a las necesidades de
la población. Fortalecer la participación de la
comunidad en la gestión y
administración de los servicios
básicos como mecanismo para
optimizar la calidad y asegurar
la sostenibilidad de los mismos.

POLÍTICAS Generar el empoderamiento de


la sociedad civil en la toma de
Institucionalizar la participación decisiones para la prestación de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS ciudadana como eje de desarrollo. servicios.
Coordinar con todas las instituciones
Servicios básicos de excelente
locales e internacionales para la
calidad.
optimización de los recursos.
Vías de comunicación alternativas a
Promover la atención a los sectores
todas las comunidades.
mas desfavorecidos.
Infraestructuras sociales acordes a la
Promover el estricto respeto al medio
demanda y a las necesidades.
ambiente.
Favorecer el desarrollo productivo a
través de las obras.

Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Orellana 2002 - 2012


PROPUESTAS DEL ÁREA DE SERVICIOS BÁSICOS

PROGRAMAS SUB-PROGRAMAS PROYECTOS


Prioridad

P1. SUB P1. 1. Construcción de tanque de agua de 1000 m3 en la 1


cabecera cantonal.
FRANCISCO DE AGUA POTABLE Y
2. Construcción de la tercera etapa del sistema de 1
ORELLANA SANEAMIENTO distribución de agua potable para los barrios del
INFRAESTRUCTURA, norte.
SERVICIO Y
3. Construcción de la tubería principal de agua 1
EQUIPAMIENTO
potable en sector norte de la Av. 9 de Octubre. 1
4. Construcción de muros de protección para la planta
de agua potable.
1
5. Estudio de la reubicación y construcción de la
primera fase de la nueva planta de agua potable.
6. Mejora de los sistemas de agua de Nuevo Paraíso, 1
El Dorado, Dayuma y Taracoa.
7. Construcción de 12 sistemas de agua potable 2
comunitarios.
8. Construcción del sistema de alcantarillado para los 2
barrios del norte.
9. Control de pérdidas del sistema de agua potable 2
del Coca.
10. Mejoramiento de sistema de recaudación de agua 3
potable.

Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Orellana 2002 - 2012

También podría gustarte