Está en la página 1de 15

PRACTICA 1

GENERALIDADES:

El estudio del trabajo está constituido por dos técnicas, las cuales son el estudio de métodos y la medición del trabajo.
Uno de los objetivos importantes en un proceso productivo es la estandarización de las tareas u operaciones y esto se logra por medio de la técnica de la medición del trabajo.
La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma
de ejecución preestablecida.
Las principales técnicas que se emplean en la medición del trabajo son las siguientes:
a) Estudio de tiempos con cronómetro.
b) Muestreo del trabajo
c) Sistemas de normas de tiempo predeterminadas (N.T.P.D.)
d) Datos tipo

El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondiente a los elementos de una tarea definida,
efectuándola en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.
Uno de los materiales fundamentales que se exige para realizar un estudio de tiempos es el cronometro. Existen diferentes tipos de cronómetros los cuales se hallan comprendidos en
alguna de las clasificaciones siguientes:
a) Aparato para decimales de minuto (de 0.01 min.)
b) Aparato para decimales de minuto (de 0.001 min.)
c) Aparato para decimales de hora de (de 0.0001 de hora)
d) Cronómetro electrónico

El cronómetro decimal de minuto tiene su carátula con 100 divisiones y cada una de ellas corresponde a 0.01 de minuto. Por lo tanto, una vuelta completa de la manecilla mayor
requerirá un minuto. El cuadrante pequeño del instrumento tiene 30 divisiones, correspondiendo cada una a un minuto.
El cronómetro decimal de minutos de 0.001 min. es parecido al cronómetro decimal de 0.01 min. En el primero cada división de la manecilla mayor corresponde a un milésimo de
minuto. De este modo, la manecilla mayor o rápida tarda 0.10 min. en dar una vuelta completa en la carátula, en vez de un minuto como en el cronómetro decimal de minutos 0.01 min.
El cronómetro decimal de hora tiene la carátula mayor dividida en 100 partes, pero cada división representa un diezmilésimo (0.0001) de hora. Una vuelta completa de la manecilla
mayor de este cronómetro marcará por lo tanto, un centésimo (0.01) de hora, o sea 0.6 min. La manecilla pequeña registra cada vuelta de la mayor, y una revolución completa de la
aguja menor marcará 18 minutos, o sea, 0.30 de hora.
Se dispone actualmente con una gran variedad de cronómetros electrónicos (en cuanto a forma y dimensiones) los cuales proporcionan una resolución de un centésimo de segundo y
una exactitud del 0.003%. Pesan unos 0.25 kilogramos y aproximadamente son de 13 cm . de largo por 5 cm . de ancho y 5 cm . de grueso. Permiten cronometrar cualquier número de
elementos y medir también el tiempo total transcurrido. Por lo tanto, proporcionan todas las ventajas de un estudio con cronómetro de regreso rápido y ninguna de sus desventajas.
Hay dos formas diferentes de operar un cronómetro durante un estudio de tiempos.
• Cronometraje de vuelta a cero.
• Tiempo acumulativo o continuo (también conocido como cronometraje dividido).
En el cronometraje de vuelta a cero, el reloj se acciona al comienzo del primer elemento del primer ciclo, al final de cada elemento el reloj muestra el tiempo para cada elemento y se
regresa a cero. Este procedimiento se sigue para cada elemento a través del estudio. Es un buen hábito registrar la hora de inicio y de finalización del estudio.
En el tiempo acumulativo, el reloj acumula el tiempo. Cada lectura muestra el tiempo total transcurrido desde el inicio del primer evento. El cronómetro se pone en marcha desde el
inicio del primer elemento y no se detiene hasta que el estudio se completa. Se lee el tiempo final de cada elemento, sin regresar a cero, y el valor de tiempo se registra en la hoja de
estudio, por lo cual, en esta hoja quedan sólo lecturas del cronómetro sucesivamente mayores. Después de que se han completado las observaciones, los tiempos de los elementos
individuales se calculan por medio de una serie de restas (para “separar el tiempo” de los elementos individuales).
Existen diferentes ventajas y desventajas en cada método al anotar los tiempos elementales, estas son las siguientes:

METODO CON VUELTA A CERO. METODO CONTINUO O ACUMULATIVO


Ventajas: Ventajas:
a) Como los tiempos obtenidos de cada elemento son leídos directamente, reducen el a) Si se omite un elemento o no se registra alguna actividad esporádica, el tiempo total no
trabajo de oficina. Es decir no se tienen que efectuar las restas sucesivas para obtener cambia.
el tiempo de cada elemento, como sucede en la técnica de tiempo continuo. b) Se adapta mejor para registrar elementos muy cortos.
b) Los elementos ejecutados fuera de orden por el operario pueden registrarse c) Es más exacto que el de vuelta a cero.
fácilmente, sin recurrir a anotaciones especiales. Desventajas:
Desventajas: a) Se requiere mayor trabajo de oficina, para determinar el tiempo de un elemento.
a) Se pierde tiempo en regresar la manecilla a cero.
b) No es preciso
c) Es difícil tomar el tiempo de elementos cortos (de 0.6 min o menos)
d) No se puede verificar el tiempo total sumando los tiempos de las lecturas
elementales.

Para que los resultados de los diferentes estudios del analista sean comparables, es necesaria una estandarización rigurosa de los procedimientos. Incluso cuando se trata de estudios
realizados por un mismo analista, los datos pueden ser inútiles por la falta de una técnica fija.
Cuando varios analistas trabajan juntos sin emplear una técnica estandarizada, los resultados no tienen un valor significativo. Antes de hacer un estudio, deben prepararse impresos o
formas en blanco que abarquen todas las necesidades, pues de lo contrario es posible que se olviden algunos detalles y no habrá dos estudios que estén de acuerdo en la disposición.
¿Qué es un elemento, un ciclo y cuales son los tipos de elementos que existen?:
Un elemento es la parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la
observación, medición y análisis.
Un ciclo es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea y obtener una unidad de
producción.
El ciclo de trabajo comienza en el primer elemento de la operación o actividad y continúa hasta el
mismo punto en una repetición de la operación o actividad; empieza entonces el segundo ciclo, y
así sucesivamente.
Es necesario detallar los elementos para:

• Separar el trabajo productivo de la actividad improductiva.


• Reconocer y distinguir los diversos tipos de elementos para estudiar cada uno según su tipo.
• Aislar los elementos que causan especial fatiga y fijar con mayor exactitud los tiempos
marginales de descanso.
• Verificar mas fácilmente el método, de modo que más tarde se note en seguida si se omiten o
añaden elementos, para el caso de que haya protestas contra el tiempo tipo de la tarea.
• Hacer una especificación detallada del proceso.
• Extraer los tiempos de los elementos que se repitan a menudo, como el manejo de los mandos
de máquinas o el quita y pon de piezas en los dispositivos de fijación a fin de poder establecer
datos tipo.
Tipos de elementos:
Los elementos se dividen en ocho tipos: repetitivos, casuales, constantes, variables,
manuales, mecánicos, dominantes y extraños, según sus características:

ELEMENTOS REPETITIVOS : son los que reaparecen en cada ciclo del trabajo
estudiado.
ELEMENTOS CASUALES : son los que no reaparecen en cada ciclo de trabajo, sino a
intervalos tanto regulares como irregulares.
ELEMENTOS CONSTANTES : son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución es
siempre igual.
ELEMENTOS VARIABLES: son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución cambia
según ciertas características del producto, equipo o proceso, como dimensiones,
peso, calidad, etc.
ELEMENTOS MANUALES : son los que realiza el trabajador.
ELEMENTOS MECANICOS : son los realizados automáticamente por una máquina (o
proceso) a base de fuerza motriz.
ELEMENTOS DOMINANTES : son los que duran más tiempo que cualquiera de los
demás elementos realizados de manera simultanea.
ELEMENTOS EXTRAÑOS : son los observados durante el estudio y que al ser
analizados no resultan ser una parte necesaria del trabajo.
ELEMENTO CORTO : aquel que un analista experto pueda cronometrar
cómodamente, puede medir entre 0.04 a 0.10 minutos, siempre que sea posible los
elementos cortos deben figurar al lado de otros más largos para que se les pueda
tomar y registrar el tiempo con mayor exactitud.
ELEMENTO LARGO : se deberán medir aproximadamente entre 0.11 a 0.33 minutos.
DESARROLLO:

Ciclo/ 1 2 3 4 5
Elemento
Sonido 9,1 10,1 12,0 10,1 9,1
Silencio 14,1 15,1 13,0 15,2 15,0
Encendido 15,1 13,3 15,1 12,2 9,0
Apagado 12,3 15,4 12,2 12,1 13,2

Ciclo/ 1 2 3 4 5
Elemento
Sonido 10,2 12,1 11,1 9,1 13,3
Silencio 16,3 14,1 16,1 15,0 15,1
Encendido 18,4 13,1 15,0 12,1 10,3
Apagado 12,2 16,4 14,4 19,7 14,1
PRACTICA 2
GENERALIDADES:
El proceso de aprendizaje puede ser descompuesto en dos partes: la parte de introducción o preparatoria, durante la cual la persona aprende la secuencia de operaciones que tiene
que hacer, y la parte complementaria, cuando el individuo sabe la secuencia y por repetición mejora su capacidad para realizar la tarea.
En el aprendizaje complementario, es donde se aplica la curva de aprendizaje, ya que, el aprendizaje preparatorio depende de factores muy variados como son: calidad del material
para su uso, técnicas apropiadas para enseñar al personal, capacidad de comprensión del individuo, etc.
Una operación sencilla o complicada toma un tiempo antes de que el operario logre la coordinación física y mental que le permitan proceder de un elemento a otro sin duda o
demora. Este periodo y el nivel relacionado de aprendizaje forman la curva de aprendizaje.

La curva de aprendizaje es el fenómeno en el cual, a medida que aumenta el número de ciclos, el tiempo o el costo por ciclo disminuye para un gran número de ciclos. La teoría de
esta curva propone que cuando se duplica la cantidad total de unidades producidas, el tiempo por unidad disminuye en un porcentaje constante.
El porcentaje de aprendizaje está dado por la siguiente fórmula

Donde:
TPU = Tiempo Promedio Unitario
h = Tiempo de elaboración de la primera unidad
N = Número de pieza
C = Pendiente

Por lo general, las ecuaciones de la curva de aprendizaje son de la forma:

Y = Tiempo por ciclo


K = Tiempo del primer ciclo
X = Número de ciclos
A = Una constante para cualquier situación dada. El valor lo determina el régimen de
aprendizaje.
Aplicando logaritmos en ambos lados de la ecuación 1, se obtiene una recta: Otra forma de calcular la pendiente es la siguiente:

log % A = C log 2

Por lo tanto, si se gráfica la ecuación sobre papel logarítmico; A será la


pendiente y K la intersección. Una de las propiedades útiles de esta ecuación
es que cada vez que X (el número de ciclos) se duplica, Y (el tiempo por ciclo)
disminuye en un porcentaje fijo. Este es el origen de la expresión
comúnmente usada "curva de aprendizaje porcentual". Por ejemplo, cada
vez que el número de unidades se duplica, el valor de Y correspondiente a
una curva del 90 por ciento será, el 90 por ciento del valor anterior.
Supóngase que la primera unidad tenía un tiempo de ciclo de 10 min. Véase
la siguiente tabla

El tiempo medio para un número dado de ciclos también es de interés, ya que puede ser utilizado como factor de corrección para tiempos que han sido
establecidos bajo el supuesto de que el personal está completamente entrenado. Se aplica la siguiente ecuación.
Diversos factores influyen en la rapidez con que las personas aprenden a realizar tareas repetitivas. La complejidad o el efecto de oportunidad inherentes en la tarea
influyen en el régimen de aprendizaje. También, la capacidad del trabajador produce efecto. Son tres las variables principales que intervienen en la complejidad desde el
punto de vista de aprendizaje. Son las siguientes:

1.- Duración del ciclo . Se considera normalmente que los trabajos más largos son más complejos, porque el trabajador olvidará más entre los actos repetitivos. La duración
del ciclo se tiene en cuenta, parcialmente al menos, en las ecuaciones de curva de aprendizaje, porque el tiempo acumulado aumenta en función de la duración del ciclo.
2.- Grado de inseguridad en los movimientos. La inseguridad se mide generalmente por el número de movimientos que requieren más habilidad, por ejemplo las posturas
más difíciles y los movimientos y acciones de asir que son simultáneos. Mientras más inseguridad haya en la tarea, más tiempo le llevará al operador el aprender a hacerla.
3.- Nivel de capacitación anterior. En muchos casos, el trabajador puede desarrollar gran habilidad realizando ciertas subtareas. Una vez que el trabajador tiene suficientes
oportunidades de practicar para adquirir destreza, el grado de disminución es muy bajo.

Donde:
A= tiempo promedio unitario (TPU)
N= producción, ciclo o número de pieza
Pasos que hay que seguir para encontrar el valor de N
1. Sea N = el número de ciclos necesarios para alcanzar el tiempo tipo, que en el ejemplo es
de 1428. Localizar este valor en la escala de N
2. Subir verticalmente hasta cortar la curva.
3. Seguir horizontalmente hasta cortar la escala A.
Las líneas de trazo indican el procedimiento para este ejemplo. El valor resultante para A es de
0.126

Importancia de la curva de aprendizaje.


Es útil disponer de curvas de aprendizaje representativas de las diversas operaciones. Esta información se puede utilizar para determinar la etapa de producción en la que
sería deseable establecer el estándar, también para proporcionar una guía del nivel de productividad esperado de un operario promedio con un grado conocido de
familiaridad con la operación, después de producir un número fijo de piezas.
DESARROLLO:

CICLOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIEMPO
366 257 237 220 208 186 182 157 150 145
(1/100 min)
TPU 366 311.5 247 228.5 214 197 184 169.5 153.5 147.5

CICLOS
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
TIEMPO
145 145 142 142 139 133 128 122 121 118
(1/100 min)
TPU 145 145 143.5 142 140.5 136 130.5 125 121.5 119.5

Para el calculo del TPU se utilizo la siguiente formula: CURVA DE APRENDIZAJE TPU VS
CICLOS
TPUn= (TIEMPOn-1+TIEMPOn)/2 TPU

400

Ejemplo del calculo del TPU para el ciclo 13 350


300

TPU13= (TIEMPO13-1+TIEMPO13)/2 250


200

TPU13= (145+142)/2 150


100
TPU13= 143.5 50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
CICLOS CICLOS
Para el calculo del % de aprendizaje se utilizo la siguiente formula:
CICLOS PROMEDIO
APRENDIZAJE %APRENDIZAJE=TPUf/TPUi
1 2 4 8 16

TIEMPO (1/100 min) 366 257 220 157 133 Ejemplo del calculo de %APRENDIZAJE del ciclo 2

TPU 366 311.5 228.5 169.5 136


%APRENDIZAJE=TPU2/TPU1
% APRENDIZAJE 0.8510929 0.73354735 0.74179431 0.80235988 0.78219861
%APRENDIZAJE=311.5/366

%APRENDIZAJE=0.8510

Se calcula la pendiente (C) con la siguiente formula: Se calcula el TPU de los ciclos con la siguiente formula
c
C=log%Apromedio/log2 TPUx= hx
-0.3545
C=log0.7821/log2 TPU32= 366(32) = 107.1285
C=log0.7821/log2 -0.3545
TPU64= 366(64) = 83.7896
C=-0.3545
-0.3545
TPU128= 366(128) = 65.53
Cuando h (TPU del primer ciclo) es del 75% Cuando h (TPU del primer ciclo) es del 50%
1
TE= (366)(.75)=274.5 100
min
TE= (366)(.50)=183

Calcular N teniendo el tiempo determinado Calcular N teniendo el tiempo determinado


logTE-logh log274.5-log366 logTE-logh log183-log366
C C
N= 10 N= 10 -0.3545 N= 10 N= 10 -0.3545

N= 2.25 =2 N= 7.06 =7

Tiempo total con N de piezas a realizar Tiempo total con N de piezas a realizar

Tt= hN c N Tt= hN c N

Tt= (366)(2 -0.3545 )(2) Tt= (366)(7 -0.3545 )(7)


1 1
Tt= 572.52 100
min Tt= 1285.26 100
min

Conclusiones
La curva de aprendizaje es un factor que hay que tomar en cuenta, debido a que este influye en el tiempo en el cual un operario realiza las
actividades asignadas. Una buena capacitación es fundamental, ya que con esta el operario tendrá experiencia en la actividad y por lo tanto lo
hará de manera mas eficiente, no obstante esto no asegura que se llegue al tiempo estimado porque la curva de aprendizaje depende de cada
persona.
PRACTICA 3
GENERALIDADES:
La calificación de la actuación es probablemente el paso más importante del procedimiento de medición del trabajo. Ciertamente es el paso más sujeto a crítica, puesto que se
basa enteramente a la experiencia, adiestramiento y buen juicio del analista de medición del trabajo.
La calificación de la actuación es una técnica para determinar con equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea después de haber registrado los
valores observados de la operación en estudio.
Lo más importante de las características de un sistema de calificación es su exactitud. No se puede esperar consistencia o congruencia absoluta en el modo de calificar, ya que las
técnicas para hacerlo se basan, esencialmente, en el juicio personal del analista de tiempos (el analista debe de tener un conocimiento perfecto del trabajo antes de evaluarlo).
El sistema de calificación por velocidad será el primer método a estudiar.
Cuando se realiza un estudio de tiempos, es necesario efectuarlo con trabajadores calificados, ya que con ellos los tiempos obtenidos serán confiables y consistentes. Para ello es
necesario definir ¿Qué es un trabajador calificado?
Trabajador Calificado es aquel de quien se reconoce que tiene las aptitudes físicas necesarias, que posee la requerida inteligencia e instrucción y que ha adquirido la destreza y
conocimientos necesarios, para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.
Si el grupo está formado total o casi totalmente por trabajadores calificados, habrá uno o varios que, además de ser calificados, se pueden considerar como representativos. El
concepto de tiempo tipo, en esencia, corresponde al tiempo que debería tardar normalmente en hacer una tarea u operación un trabajador calificado medio.
El analista tiene que disponer de algún medio para evaluar el ritmo de trabajo del operario que observa y situarlo con relación al ritmo normal. Ese es el proceso que
denominamos valoración del ritmo. La valoración tiene por fin determinar, a partir del tiempo que invierte realmente el operario observado, cuál es el tiempo tipo que el
trabajador calificado medio puede mantener y que sirva de base realista para la planificación, el control y los sistemas de primas.
También es muy común denominarlo como calificación por velocidad el cual es un método de evaluación de la actuación en el que sólo se considera la rapidez de realización del
trabajo (por unidad de tiempo). En este método, el observador mide la efectividad del operario en comparación con el concepto de un operario normalque lleva a cabo el mismo
trabajo, y luego asigna un porcentaje para indicar la relación o razón de la actuación observada a la actuación normal. Es importante, que el observador ha de tener un
conocimiento perfecto del trabajo antes de estudiarlo.
¿Quién es un trabajador que desarrolla una actuación normal?
Se trata de un obrero adaptado a su trabajo y con la suficiente experiencia para ejecutarlo de manera eficaz, con muy poca o ninguna supervisión. Posee cualidades físicas y
mentales coordinadas que le permiten pasar sin demora de un elemento a otro, según los principios de la economía de movimientos. Por su conocimiento y uso apropiado de
todas las herramientas y equipo relacionado con su trabajo, mantiene un buen nivel de eficiencia. Es cooperativo y trabaja a la mejor velocidad, adecuada a una ejecución
continua.
Al calificarlo por velocidad, 100% generalmente se considera normal. De manera que una calificación de 110% indicaría que el operario actúa a una velocidad 10% mayor que la
normal, y una calificación del 90% significaría que actúa con una velocidad de 90% de la normal.
Con el procedimiento de calificación por velocidad, el analista realiza en primer lugar una estimación acerca de la actuación, a fin de averiguar si está por encima o por de bajo
de su concepto normal. Luego formula un segundo juicio, tratando de ubicar la actuación con el sitio preciso de la escala, que dé la evaluación correcta de la diferencia numérica
entre la actuación estándar y la que se estudia.
NUMERO DE CICLOS A OBSERVAR:
Uno de los temas que ha ocasionado considerables discusiones entre los analistas La distribución llamada "distribución t de Student", deberá usarse en las fórmulas siguientes.
de tiempos y los representantes sindicales, es el número de ciclos que hay que Por lo tanto, la expresión del intervalo de confianza será:
estudiar para llegar a un estándar equitativo. Puesto que la actividad de un trabajo,
así como su tiempo de ciclo, influye directamente en el número de ciclos que
deben de estudiarse desde el punto de vista económico, no es posible apoyarse
totalmente en la práctica estadística que requiere un cierto tamaño de muestra
Véanse valores en la tabla “puntos de porcentaje de la distribución t”,
basado en la dispersión de lecturas individuales.
Cuando se tiene una serie de datos obtenidos de las lecturas realizadas en el estudio de
La media de la muestra de las observaciones deben estar razonables cerca de la
tiempos, podemos determinar si el número de observaciones es el correcto, en un porcentaje
media de la población. Por consiguiente, el analista debe tomar suficientes lecturas
aceptable de x, denominado "k". Para ello determinamos el rango "R"
para que cuando sus valores se registren obtengan una distribución de valores en la
que haya una característica de dispersión de la población.
Es posible determinar matemáticamente el número de ciclos que deberán ser
estudiados como objeto de asegurar la existencia de una muestra confiable, y tal
valor, aplicando un buen criterio, dará al analista una útil guía para poder decidir la Ahora determinamos el porcentaje de la x
duración de la observación.
Los métodos estadísticos pueden servir de guía para determinar el número de
ciclos a estudiar. Se sabe que los promedios de las muestras (x) tomados de una
distribución normal de observaciones, están normalmente distribuidos con
respecto a la media de la población µ. La variación de x con respecto a la medida Este valor no debe exceder al valor de k. Si no se cumple esta condición, nos indica que
de la población µ es igual S 2 /n , donde n es el tamaño de la muestra y S 2 la nuestro número de observaciones son incorrectas. Para determinar el número de
varianza de la población. observaciones necesarias para un valor de k, se emplea la siguiente fórmula.
Tal expresión supone que se conoce la desviación estándar de la población. En
general, lo anterior no se verifica, pero la desviación estándar de la población
puede ser estimada mediante la desviación estándar de la muestra, s , donde:

Si se han tomado n lecturas en un estudio de tiempos, puede constituir un problema la


selección del elemento más apropiado para calcular el número deseado de lecturas. Se
recomienda que se seleccione para este fin el elemento que tenga el mayor
o bien, para fines de cálculo: coeficiente , y sobre este se realizarán los cálculos respectivos al número de lecturas
necesarias.
Por lo regular a este método se denomina método largo, sin embargo existe el método
corto, el cual varía únicamente en el cálculo de la desviación estándar, en donde
tenemos lo siguiente:
Tabla de Factores D2 para estimar la desviación estándar.

Donde:
s = Desviación estándar
R = Rango (Limite mayor menos el Limite menor) L2-L1
D2 = Factor

DESARROLLO:
Elemento T1 FV1 T2 FV2 T3 FV3 T4 FV4 T5 FV5 T6 FV6 FV T TN (FVxT)

1 28 100 35 84 24 86 37 80 37 80 39 79 84.3 35 2950.5


2 30 100 48 80 55 60 48 80 37 63 54 61 74 98.6 3596.4
3 6 100 2 110 3 105 3 105 3 105 4 102 104.5 3.3 344.85
4 5 100 12 30 6 70 6 70 9 55 7 65 65 7.3 474.5
5 6 100 9 60 8 65 2 120 9 60 8 65 78.3 6.8 532.44
6 3 100 5 70 5 70 5 70 6 60 6 60 71.6 5 358
7 2 100 4 60 3 80 7 80 6 5 6 50 70 4 280
8 4 100 4 100 3 110 4 100 4 100 7 70 96.6 4.3 415.38
9 3 100 5 60 4 90 2 110 4 90 7 70 86.6 4.1 355.05
10 5 100 11 50 10 60 5 100 9 65 9 60 72.5 8.3 601.75
11 4 100 16 30 15 31 6 30 23 20 25 19 38.3 16.5 631.95
12 3 100 7 60 7 60 2 110 3 100 5 70 83.3 4.5 374.85
13 8 100 58 10 60 9 32 30 40 28 55 13 31.6 43.1 1361.96
14 13 100 21 40 23 39 40 23 11 22 47 20 40.6 30.8 1250.98
Elemento T S CV (S/T) K t
1 35 804.17 0.2725
El valor de t se determino con un nivel de confianza del 90%
2 98.6 980.36 0.2742
3 3.3 93.7 0.2717
4 7.3 130.77 0.2755 Para calcular el numero de ciclos a observar (N) se ocupa la
2
5 6.8 146.56 0.2756 siguiente formula:
6 5 98.73 0.2757
7 4 77.32 0.2654 2
8 4.3 114.65 0.276 0.07 1.761
N= ((Sxt)/(kxT))
9 4.1 97.92 0.2757
10 8.3 164.39 0.2731
11 16.5 173.05 0.2738 N= ((114.65x1.761)/(0.07x4.3))
12 4.5 103.4 0.2758
13 43.1 370.4 0.2718
14 30.8 332.67 0.2661 N=214.86 =215

Conclusiones
En esta practica calculamos el tiempo normal de un operario al realizar una tarea, para el cual utilizamos la formula de TN=FCxTMO.
El Factor de calificación que ocupamos en esta ocasión es el factor de velocidad el cual hace una comparación entre el tiempo idóneo que tarda
para realizar una tarea con el tiempo normal observado. La comparación se describe por medio de porcentaje, por ejemplo: Si mi tiempo al 100
porciento es de 10 y el trabajador tarda 12, por lo tanto el factor de velocidad disminuyo debido a que lo hizo mas lento a lo esperado.

También podría gustarte