Está en la página 1de 8

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DEL ESTADO

Gladys Beatriz Quispe Mamani


1
MARTIN CARBAJAL ZEGARRA

• Lic. En Sociología – Estudios de Maestría en Ciencia Política de la


UNMSM.
• Mas de 30 años de experiencia profesional en gestión pública: MVCS –
PCM – Gobiernos Regionales y Municipios.
• Experiencia en sistemas electorales en América Latina: Consultor de la
OEA en Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
• Experiencia en “procesos de dialogo y conflictos sociales en Perú”.
Relaciones comunitarias y Responsabilidad Social: En minería, conflictos
territoriales, consulta previas.
• Amplia experiencia en Gestión Publica y gubernamental y docencia
universitaria.

2
Marco Jurídico Constitucional

• Declaraciones Universales y Convenios Internacionales.


• Constitución Política del Estado.
• Políticas de Estado y Planes de Gobierno
• Leyes Orgánicas y Decretos Supremos
• Ordenanzas de Gobiernos – Regionales y Municipales.

3
La Constitución Política
del Perú
• La Constitución Política del Perú de 1993.
• Es la norma fundamental de la República del Perú. Antecedida por otros
11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de
Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado
por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,
consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993,
aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.
• Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional:
de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se
desprenden todas las leyes de la República. La Constitución organiza los
poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los
derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y
sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.

4
Acuerdo Nacional

• El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado


elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del
consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo
sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.
• La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto
solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la
participación del entonces Presidente de la República, el
Presidente del Consejo de Ministros, y los principales
representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad
civil integrantes del AN.

5
RASGOS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL en EL PERU

La falta de desarrollo en las zonas de actividad extractiva genera


conflictos sociales por el malestar de la población que continua en
situación de pobreza y pobreza extrema.

Como Estado unitario y descentralizado existe debilidad institucional


para encarar los conflictos sociales sobre demandas territoriales.

La planificación, programación y presupuesto ministerial no logra


responder a las expectativas y demandas del desarrollo territorial.

La debilidad de las instituciones y enorme desconfianza en sus


autoridades, así como la conflictividad social deriva en acciones de
violencia.
LA GESTIÓN DEL DIÁLOGO COMO ESTRATEGIA
DE GOBIERNO

Los gobiernos deben promover el diálogo


para transformar los conflictos sociales;
en oportunidades de desarrollo.

A través del diálogo, se busca que los


La Prevención, es la planificación y
actores identifiquen alternativas y
ejecución de la Gestión del Diálogo, para
construyan, acuerdos sostenibles y viables.
adelantarse y establecer acuerdos entre las
Con esto se quiere evitar que las tensiones
partes, evitando el escalamiento de las
sociales se conviertan en actos que afectan
tensiones.
la gobernabilidad y el orden público del país.

7
INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

Permanente coordinación Intersectorial con


todos los ministerios.

Monitoreo del avance de los compromisos


de los sectores, asumidos en las diversas
mesas de diálogo.

Espacio para evaluación y reflexión del


proceso de las “mesas” en curso, además
del análisis de situaciones para la alerta y
prevención de conflictos.

También podría gustarte