Está en la página 1de 52

TRABAJO FIN DE CARRERA

“CONTROL BIOLÓGICO DE Fusarium


oxysporum f. sp. melonis RAZA 1.2 CON
ANTAGONISTAS”.

 ALUMNA: RAQUEL SOBRINO RUBIO.

 DIRECTORES DEL PROYECTO:

- Mª LUISA SORIANO MARTÍN


- ANDRÉS PORRAS PIEDRA

 FECHA DE PRESENTACIÓN: MAYO 2005.


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL
CULTIVO DEL MELÓN

 PRODUCCIÓN EN
ESPAÑA DE 1 MILLÓN
DE TONELADAS

 SUPERFICIE:
-75% CULTIVOS AL
AIRE LIBRE
-25% CULTIVOS
PROTEGIDOS

 EN CLM90% EN
CIUDAD REAL
2
INTRODUCCIÓN A LA FUSARIOSIS
VASCULAR DEL MELÓN

 condiciones de desarrollo ~20º C.

 primeros trabajos sobre el estado sanitario


de los melonares de Levante y Murcia en
1976.

 en 1985 se describe la micosis en cultivos


bajo plástico en Almería.
3
DIFICULTAD DE CONTROL DE LA
FUSARIOSIS VASCULAR

 enfermedad muy virulenta.

 reducción de la producción hasta un


90% .

4
INTRODUCCIÓN AL CONTROL
BIOLÓGICO
VENTAJAS INCONVENIENTES

 respetuoso con el medio  ignorancia sobre su


ambiente utilización

 no existen problemas de  falta de apoyo económico


intoxicaciones
 falta de personal
 no crea resistencia especializado

 eliminación casi completa  enemigos naturales


de la utilización de susceptibles a productos
productos fitosanitarios fitosanitarios

5
INTRODUCCIÓN A LOS
MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS

1. ocurre con frecuencia en la naturaleza.

2. interacción continua entre patógenos


potenciales y sus antagonistas.
-equilibrio dinámico en la superficie del suelo-

3. microorganismos antagonistas:
- BACTERIAS: Bacillus y Pseudomonas
- HONGOS: Trichoderma y Micorrizas
Arbusculares
6
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
ANTAGONISTAS

 Competencia: debe existir “escasez” de un elemento. La


competencia más común es por nutrientes, oxígeno o espacio.

 Interacción directa con el patógeno:


-Parasitismo: un microorganismo parasita a otro.

- Predación: el antagonista se alimenta de materia orgánica


entre la cual ocasionalmente se encuentra el patógeno.

 Antibiosis y lisis: inhibición del crecimiento de un


organismo por la acción de una sustancia producida por otro
organismo.

7
OBJETIVOS
1. ESTUDIAR EL POSIBLE ANTAGONISMO FRENTE A
Fom MEDIANTE ENFRENTAMIENTO DUAL IN VITRO

2. DETERMINAR LA EFICACIA DE LOS ORGANISMOS


SELECCIONADOS EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE
Fom RAZA 1.2 EN PLÁNTULAS DE MELÓN

3. DETERMINAR LA EFICACIA DE LA COLONIZACIÓN DE


LAS RAÍCES DE LAS PLÁNTULAS DE MELÓN CON
MICORRIZAS VESÍCULO-ARBUSCULARES EN EL
CONTROL BIOLÓGICO DE Fom.

8
MATERIALES
Y
MÉTODOS
ANTAGONISTAS UTILIZADOS EN EL
CONTROL BIOLÓGICO

 Trichoderma harzianum
 Aspergillus A5, Aspergillus A8, Aspergillus
terreus, Aspergillus flavus, Aspergillus ochraceus
 Penicillum sp
 Pseudomonas putida, Pseudomonas fluorescens
 Bacillus subtilis

 Fusarium oxysporum no patogénicos


 Glomus mosseae, Glomus intraradices, Glomus
claroideum

10
MATERIAL VEGETAL Y
PATÓGENO

 SEMILLAS DE MELÓN DEL CULTIVAR


AMARILLO CANARIO F1 HÍBRIDO.

 Fusarium oxysporum f. sp. melonis


RAZA 1.2 AISLADO CR 6801

11
PRODUCCIÓN DE INÓCULO DEL
PATÓGENO
 REPICADO DE Fom EN  REPICADO DE Fom EN
PDA. CPD.

- repicado del patógeno en -explante en matraz


placas de petri con PDA. erlenmeyer.
-agitador orbital (120
- estufa: 252º C, 7 días. rpm), 25-27ºC, 16 horas
luz, 6 días.
-filtrado del hongo.
-cuantificación de la
densidad del inóculo.
-ajuste de la concentración
de inóculo.
12
CULTIVO DUAL IN VITRO

 CULTIVO DUAL  consiste en el enfrentamiento


del patógeno y el antagonista en una placa de
petri, analizando el crecimiento de ambos que se
compara con el crecimiento individual de cada
uno de ellos.

 SEPARACIÓN:
- 7 cm (HONGOS)
- 5 cm (BACTERIAS)

 ENSAYO: 3 PLACAS DE PETRI, 4 REPETICIONES


TESTIGOS DE PATÓGENO
TESTIGOS DE ANTAGONISTA
13
CULTIVO DUAL DE Fom Raza 1.2
CON Trichoderma harzianum
 pequeña cantidad del preparado de T.
harzianum con pinzas esterilizadas en
una placa de petri con PDA.
 enfrentamiento de explantes de 5 mm de
diámetro de Fom y T. harzianum.
 placa de petri en estufa (27ºC).
 mediciones del diámetro de las colonias
cada 48 horas.
14
CULTIVO DUAL DE Fom RAZA 1.2 CON
Aspergillus A5, Aspergillus A8 y
Penicillum sp.

 repicado de los hongos de la placa original


en PDA.
 enfrentamiento de explantes de 5 mm de
diámetro de Fom con Aspergillus y
Penicillum.
 placa de petri en estufa (27ºC).
 mediciones del diámetro de las colonias
cada 48 horas. 15
CULTIVO DUAL DE Fom RAZA 1.2 CON
Aspergillus terreus, A. flavus y A.
ochraceus.

 recuperación de los hongos


liofilizados.
 enfrentamiento de explantes de 5
mm de diámetro de Fom y
Aspergillus.
 placa de petri en estufa (27ºC).
 mediciones del diámetro de las
colonias cada 48 horas.
16
CULTIVO DUAL DE Fom RAZA 1.2 CON
Pseudomonas fluorescens y
Pseudomonas putida.

1. recuperación de las bacterias liofilizadas.


2. ensayo en: PDA y AGAR NUTRITIVO
3. enfrentamiento de explantes de 5 mm de
diámetro de Fom y Pseudomonas en Agar
Nutritivo (separación de 5 cm).
4. placa de petri en estufa (27ºC)
5. mediciones del diámetro de las colonias cada
48 horas
17
CULTIVO DUAL DE Fom RAZA 1.2
CON Bacillus subtilis.
ENSAYO EN PDA ENSAYO CONTENIENDO EXUDADO DE
Bacillus subtilis.
- ENFRENTAMIENTO DE
EXPLANTES DE 5 mm DE - ENSAYO CON EXUDADOS DE Bacillus
DIÁMETRO DE Fom Y Bacillus subtilis.
subtilis EN PDA (SEPARACIÓN - 5 EXPLANTES DE 5 mm.
DE 5 CM). - MATRAZ ERLENMEYER CON CPD.
- AGITADOR ORBITAL (120 rpm, 7 DÍAS,
- PLACA DE PETRI EN ESTUFA TOTAL OSCURIDAD, TEMPERATURA
(27ºC) AMBIENTE).
- COMPROBACIÓN DEL CRECIMIENTO.
- MEDICIONES DEL DIÁMETRO - SE AÑADE AGAR.
DE LAS COLONIAS CADA 48 - EXPLANTE DE Fom.
HORAS.
- COMPROBACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA
COLONIA DE FOM CADA 48 HORAS. 18
CULTIVO DUAL DE Fom RAZA 1.2
CON Fo NO PATOGÉNICO

 repicado de los hongos de la placa original


en PDA
 enfrentamiento de explantes de 5 mm de
diámetro de Fom con Fo NO PATOGÉNICO.
 placa de petri en estufa (27ºC)
 mediciones del diámetro de las colonias
cada 48 horas

19
CONTROL BIOLÓGICO
IN VIVO
PRODUCCIÓN DE Trichoderma
harzianum
DETERMINACIÓN DE LA
DENSIDAD DE INÓCULO DEL
PREPARADO COMERCIAL
“MÉTODO DE LAS
DILUCIONES”

- PDA CON NYSTANINA AL 1%.


- DILUCIÓN DEL PREPARADO
COMERCIAL EN 9 ml DE AGUA.
- DILUCIONES EN 6 VIALES.
- PLACAS DE PETRI EN ESTUFA (27ºC)
- OBSERVACIÓN DE PLACAS CADA 12
HORAS. 21
PRODUCCIÓN DE Aspergillus A5
 repicado del hongo en PDA en placa de petri con
PDA (7 días,25-27ºC, oscuridad)

 repicado del hongo en CPD


- 5 explantes de 5mm de diámetro en matraz de
CPD
- agitador orbital 120 rpm en cámara de
crecimiento (6 días, 25-27ºC, 16 horas de luz)

 filtrado del hongo

 cuantificación de la densidad de inóculo

 ajuste de la concentración de inóculo


22
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE
MELÓN
 germinación en placas de petri
- capa de vermiculita
- disco papel secante esterilizado
- semillas
- disco de papel secante esterilizado

 cámara de crecimiento (3 días, 25-


27ºC, 16 horas luz)

 plantación en vasos de plástico


perforados en la base o bandejas de
alvéolos

 Etiquetan y enumeran con el


antagonista utilizado.

 cámara de crecimiento (12 días) 23


APLICACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS
AL SUBSTRATO

 CADA ENSAYO:

- 40 plántulas (4 repeticiones de 10 plántulas cada


una)
- 10 plántulas testigos antagonistas (control +)
- 10 plántulas testigo con inóculo del patógeno
(control -)
- 10 plántulas testigo sin tratar (control )

 SUBTRATO ESTÉRIL Y SUBTRATO NO ESTÉRIL


24
SUBSTRATO
 El substrato estéril se utiliza para observar el
comportamiento de los microorganismos
antagonistas y Fom sin que se encuentre
sometido a la acción de otros microorganismos
que se puedan hallar en el substrato (bacterias,
hongos, etc.).

 Los ensayos en substrato no estéril se realizan


para observar el comportamiento de los
microorganismos antagonistas y Fom en las
condiciones en las que se encontrarían las
plántulas de melón en el invernadero.

25
TRATAMIENTO DEL SUBSTRATO CON
Trichoderma harzianum
 Ensayos:
a) dosis 55 gr/kg de
substrato
b) dosis 27.5 gr/kg de
substrato
 Mezclar de forma
homogénea
 Vasos de plástico
perforados
 Bandejas de alvéolos
 Semilla germinada de
melón
 Cámara de crecimiento 26
TRATAMIENTO DEL SUBSTRATO CON
Aspergillus A5
 Suspensión conídica
concentración 107
conidias/ml
 En 100 ml de
substrato se añaden
10 ml de suspensión
conídica
 Mezcla homogénea
 Semilla germinada de
melón
 Cámara de
crecimiento
27
TRATAMIENTO DEL SUBSTRATO CON
MICORRIZAS
 En 150 ml de
substrato se añade
una cucharilla de
café rasa del
preparado
micorrízico
 Semilla de melón
germinada
 Cámara de
crecimiento
28
INOCULACIÓN DE LAS PLÁNTULAS DE
MELÓN CON EL PATÓGENO

 Suspensión de 5 x 105 conidias/ml


de Fom Raza 1.2

 Se añaden 10 ml de suspensión a
cada vaso que contiene las plántulas
de melón.

 Cámara de crecimiento
29
REAISLAMIENTO DEL
PATÓGENO EN PDA.
REAISLAMIENTO 
siembra en PDA de
fragmentos de raíz,
cuello y tallo
(desinfestados) para
comprobar si el
patógeno ha sido
capaz de colonizar el
sistema vascular de
las plantas tratadas
con antagonistas e
inoculadas con Fom
30
CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE
MICORRIZACIÓN DE LAS RAÍCES DE LAS
PLÁNTULAS DE MELÓN TRATADAS CON
MICORRIZAS ARBUSCULARES.
 A los 30 días del tratamiento.
 3 plantas por ensayo
 Lavado de raíces
 Fragmentos de 2-3 cm
 Decoloración de raíces con KOH al
10%, temperatura ambiente
 Lavado y acidificación con CLH
0.1N durante 30 minutos.
Con el microscopio se realizan
observaciones verticales en el  Tinción con Azul Tripán (4 horas)
porta-objetos tomando como  Intervalos de 15 min, lavado con
referencia una distancia agua
constante de 0.2 mm, y se
anotan en 100 intersecciones si  Colocación de fragmentos en un
están o no micorrizadas. porta-objetos de forma paralela 31
EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y
SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD
ESCALA DE SEVERIDAD

0 0% PLANTA SANA

1 0-10% SÍNTOMAS LEVES

2 10-50% SÍNTOMAS
SEVEROS

3 50-75% SÍNTOMAS MUY


SEVEROS

4 >75% PLANTA MUERTA 32


RESULTADOS
1. RESULTADO DEL ENFRENTAMIENTO
DUAL IN VITRO

 Finalización del ensayo:

- Unión física entre las colonias de


antagonista y patógeno
- Halo de separación constante
durante varias mediciones
34
RESULTADO DEL ENFRENTAMIENTO
DUAL IN VITRO

Halo de inhibición entre el patógeno y


Aspergillus A5
35
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE
INÓCULO DEL PREPARADO COMERCIAL
DE Trichoderma harzianum

 conteo a las 48 horas de


realizarse las diluciones
- incontables
- placas dilución -6
contables

 resultado total 16.6 x 107


u.f.c en el paquete original
de Trichoderma harzianum
36
RESULTADO DEL CONTROL BIOLÓGICO
IN VIVO
5 5

ÍNDICE DE SEVERIDAD
ÍNDICE DE SEVERIDAD

4 4

3
3
2
2
1
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0
Nº DE DÍAS DESPUÉS DE LA INOCULACIÓN 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Trichoderma harzianum Testigo Fom Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN

Trichoderma harzianum Testigo Fom

Curva de progreso de la enfermedad


tras infectar las plantas con el patógeno Curva de progreso de la enfermedad tras
(testigo control -) y comparación con los infectar las plantas con el patógeno (testigo
valores medios del ensayo utilizando control -) y comparación con los valores
como antagonista Trichoderma medios del ensayo utilizando como
harzianum dosis 55 g/kg substrato antagonista Trichoderma harzianum dosis
estéril. 55 g/Kg substrato no estéril.

37
RESULTADO DEL CONTROL BIOLÓGICO
IN VIVO
5

ÍNDICE DE SEVERIDAD
5

4
ÍNDICE DE SEVERIDAD

3 3

2
2
1
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN
Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN

Trichoderma harzianum Testigo Fom Trichoderma harzianum Testigo Fom

Curva de progreso de la enfermedad tras Curva de progreso de la enfermedad tras


infectar las plantas con el patógeno infectar las plantas con el patógeno
(testigo control -) y comparación con los (testigo control -) y comparación con los
valores medios del ensayo utilizando valores medios del ensayo utilizando como
como antagonista Trichoderma harzianum antagonista Trichoderma harzianum dosis
dosis 55 g/kg substrato estéril 27.5 g/kg substrato estéril.
(transplante).

38
RESULTADO DEL CONTROL BIOLÓGICO
IN VIVO
5
5

ÍNDICE DE SEVERIDAD
ÍNDICE DE SEVERIDAD

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Nº DE DÍAS DESPUES DE LA INOCULACIÓN Nº DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN

Trichoderma harzianum Tesigo Fom Trichoderma harzianum Testigo Fom

Curva de progreso de la enfermedad tras Curva de progreso de la enfermedad tras


infectar las plantas con el patógeno (testigo infectar las plantas con el patógeno (testigo
control -) y comparación con los valores medios control -) y comparación con los valores
del ensayo utilizando como antagonista medios del ensayo utilizando como
Trichoderma harzianum dosis 27.5 g/Kg antagonista Trichoderma harzianum dosis
substrato no estéril. 27.5 g/Kg substrato estéril, transplante.

39
RESULTADO DEL CONTROL BIOLÓGICO
IN VIVO
5

ÍNDICE DE SEVERIDAD
5
ÍNDICE DE SEVERIDAD

4 4

3 3

2
2
1
1
0
0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN
Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN

Aspergillus A-5 Testigo Fom Glomus mosseae Testigo Fom

Curva de progreso de la enfermedad tras


Curva de progreso de la enfermedad tras
infectar las plantas con el patógeno infectar las plantas con el patógeno (testigo
(testigo control -) y comparación con los control -) y comparación con los valores
valores medios del ensayo utilizando como medios del ensayo utilizando como
antagonista Aspergillus A-5. antagonista Glomus mosseae.

40
RESULTADO DEL CONTROL BIOLÓGICO
IN VIVO

ÍNDICE DE SEVERIDAD
5 5
ÍNDICE DE SEVERIDAD

4 4
3 3
2 2
1
1
0
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN
Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN

Glomus intraradices Testigo Fom Glomus claroideum Testigo Fom

Curva de progreso de la enfermedad tras Curva de progreso de la enfermedad tras


infectar las plantas con el patógeno (testigo infectar las plantas con el patógeno (testigo
control -) y comparación con los valores control -) y comparación con los valores
medios del ensayo utilizando como medios del ensayo utilizando como antagonista

antagonista Glomus intraradices Glomus claroideum.

41
RESULTADO DEL REAISLAMIENTO DEL
PATÓGENO EN PDA

Reaislamiento del patógeno de planta tratada


con Trichoderma harzianum utilizando la Reaislamiento del patógeno en PDA de
plantas tratadas con Glomus intraradices
dosis recomendada (substrato no estéril)

 En todas las pruebas de aislamiento se dio positivo


en cuanto a infestación de las plantas por Fusarium
oxysporum f. sp. Melonis.

42
REAISLAMIENTO DEL
PATÓGENO EN PDA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
R C TB TM TA

55 gr/kg (SE) 55 gr/kg (SNE) 27,5 gr/kr (SE) 27,5 gr/kg (SNE)

Porcentajes de reaislamiento de Fom en explantes


de plantas tratadas con distintas dosis de
Trichoderma harzianum, en substrato estéril (SE)
y no estéril (SNE), procedentes de explantes de
raíz (R), cuello (C), tallo bajo (TB), tallo medio
(TM) y tallo alto (TA).

43
REAISLAMIENTO DEL
PATÓGENO EN PDA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
R C TB TM TA

Glomus mosseae Glomus intraradices Glomus claroideum

Porcentajes de reaislamiento de Fom en explantes de


plantas tratadas con Micorrizas Arbusculares, en sustrato
estéril (SE), procedentes de explantes de raíz (R), cuello
(C), tallo bajo (TB), tallo medio (TM) y tallo alto (TA).

44
3. RESULTADO DEL CÁLCULO DEL PORCENTAJE
DE MICORRIZACIÓN DE LAS RAÍCES DE LAS
PLÁNTULAS DE MELÓN TRATADAS CON M.A.

 Los porcentajes de raíz


micorrizada obtenidos
son los siguientes: 20

PORCENTAJE DE
MICORRIZACIÓN
15

- Glomus intraradices: 10

10’12 % 5

- Glomus mosseae: 0

10’41 % Glomus mosseae Glomus intraradices Glomus claroideum

- Glomus claroideum: Resultado del cálculo del porcentaje


de micorrización de las raíces de las
10’23 % plántulas de melón tratadas con
micorrizas.

45
RESULTADO DEL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE
MICORRIZACIÓN DE LAS RAÍCES DE LAS
PLÁNTULAS DE MELÓN TRATADAS CON M.A.

Observación de la micorriza por el microscopio,


donde se aprecian vesículas dentro de la raíz.

46
4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
5

SEVERIDAD
ÍNDICE DE
3

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Nº DE DÍAS DESDE LA INOCULACIÓN

Trichoderma harzianum 55 g/kg Substrato estéril


Trichoderma harzianum 55 g/kg Substrato no estéril
Trichoderma harzianum 55g/kg de substrato( transplante)
Trichoderma harzianum 27,5 g/kg Substrato estéril
Trichoderma harzianum 27,5g/kg de substrato no estéril
Trichoderma harzianum 27,5 g/kg Substrato estéril (transplante)
Aspergillus spp. Substrato estéril
Glomus mosseae Substrato estéril
Glomus intraradices Substrato estéril
Glomus Claroideum Substrato estéril
Testigos de Fusarium oxysporum f. sp. melonis ( substrato estéril)

Comparativa de las diferentes curvas de progreso de


la enfermedad de los ensayos realizados 47
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
 En los diferentes ensayos realizados, se ha
podido observar que las plántulas de melón
tratadas con Trichoderma harzianum (55 gr/kg
substrato estéril) y Glomus claroideum, han
conseguido retardar el proceso de infección del
patógeno Fom raza 1.2 en 8 días, siendo la media
de los demás ensayos de 5,8 días.

 Se ha comprobado de igual forma que tras el


reaislamiento del patógeno en PDA en todos los
ensayos realizados, éste se ha desplazado de
forma sistémica por toda la plántula produciendo
la muerte.
48
5. RESULTADO DEL ANÁLISIS
ESTADÍSTICO

 ANOVA Table: En los ensayos realizados


no hubo diferencias significativas entre las
variables, con un 95% de nivel de
confianza.

 MULTIPLE RANGE TESTS: En los ensayos


realizados no hubo diferencias
significativas entre los pares de datos, con
un 95% de nivel de confianza.

49
CONCLUSIONES
 Los microorganismos que han resultado demostrar
su eficacia antagonista ante el patógeno Fusarium
oxysporum f. sp. melonis raza 1.2 en el control
biológico in vitro tras realizarse los experimentos
han sido: Trichoderma harzianum y Aspergillus A-
5.

 En los ensayos realizados, se ha comprobado que


la inoculación con Trichoderma harzianum
(empleando la dosis de 55 gr/kg como 27.5 gr/kg)
estimuló el crecimiento de las plántulas de melón.

50
CONCLUSIONES
 Ningún hongo o bacteria que se ha utilizado en
este proyecto ha dado como resultado un control
total de Fusarium oxysporum f. sp. melonis, si
bien se ha demostrado que los hongos
Trichoderma harzianum (dosis 55 gr/Kg de
substrato estéril) y Glomus claroideum ha
retardado la aparición de los síntomas del hongo
patógeno sobre las plántulas que se han tratado.

 Los porcentajes de micorrización de las raíces de


las plántulas de melón tratadas con Micorrizas
Arbusculares (MA) han sido bajos, alrededor de
un 10 %, debido a esto su eficacia como
microorganismo antagonista no ha sido efectivo
51
FINAL
PRESENTACIÓN

También podría gustarte