TUMBES
I. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
1.1. Superficie y ubicación geográfica
Tumbes, con una superficie de 4 669 Km2 (0,36 por ciento del territorio nacional), está
ubicada en el extremo nor-occidental de la costa peruana, teniendo como límites al
departamento de Piura (por el sur); al vecino país de Ecuador (por el norte y este) y al
Océano Pacífico (por el oeste).
1.2. Población
Según el Censo del 2007, Tumbes contaba con una población de 200 360 habitantes
(0,7 por ciento de la población nacional). La última tasa de crecimiento intercensal es
de 1,8 por ciento. La población urbana representa el 91 por ciento. De otro lado, la
población masculina es del 52 por ciento y la femenina, del 48 por ciento.
CUADRO N° 1
Tumbes: Superficie y Población
Provincia Superficie (km2) Población
Contralmirante Villar 1 800 142 338
Tumbes 2 123 16 914
Zarumilla 734 41 054
Total 4 659 200 360
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Hay dos ríos importantes: el Tumbes y el Zarumilla. Este último tiene un carácter
estacional, pues sólo lleva agua en los meses de verano, que corresponden a la
temporada de lluvias en la sierra ecuatoriana, donde se origina. Constituye el límite
fronterizo con la vecina República del Ecuador en gran parte de su trayecto. De otro
lado, el río Tumbes de caudal permanente (Puyango) y experimenta crecidas en los
meses de verano. Nace en la sierra del Ecuador, atraviesa el departamento formando
un fértil valle y desemboca en un exuberante delta formado por canales y esteros.
1
II. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
2.1. Estructura productiva
CUADRO N° 2
Tumbes: Valor Agregado Bruto
Valores a Precios Constantes 1994
(miles de nuevos soles)
Actividades 2008 Estructura %
Agricultura, Caza y Silvicultura 52 259 6.8
Pesca 40 541 5.3
Minería 1 038 0.1
Manufactura 44 023 5.7
Electricidad y Agua 11 954 1.6
Construcción 49 561 6.4
Comercio 128 682 16.7
Trasporte y Comunicación 143 478 18.6
Restaurantes y Hoteles 32 326 4.2
Servicios Gubernamentales 97 129 12.6
Otros Servicios 169 610 22.0
Valor Agregado Bruto 770 601 100.0
Fuente: INEI
Tumbes tiene un potencial de 19,4 miles de hectáreas aptas para la agricultura. Sin
embargo, la capacidad de uso actual es de aproximadamente 12 mil hectáreas. Es
posible incorporar 16 mil hectáreas más, gran parte de las cuales se ubican en la
cuenca de río Tumbes y otras cuencas aledañas. La viabilidad de esto depende de la
ejecución de los proyectos “Binacional Puyango-Tumbes” y “El Guanábano Alto”. La
agricultura está centrada en dos productos: el arroz y el plátano.
2.2.1.1. Arroz
Las siembras de arroz por campaña oscilan entre 10 mil y 15 mil hectáreas. En el
2008, Tumbes aportó el 4 por ciento de la producción nacional de este cereal. Los
rendimientos alcanzados bordean las 8 toneladas/hectárea. Dado que se trata de un
cultivo exigente en agua, su viabilidad depende de que el río Tumbes, principalmente,
registre adecuados caudales.
2.2.1.2. Plátano
2
orgánico, dada su importante demanda externa. Así, entre el 2005 y el 2008, las
exportaciones de esta fruta pasaron desde US$ 1,9 millones hasta US$ 5,4 millones.
2.2.4. Turismo
Tumbes cuenta con recursos naturales de gran importancia para el desarrollo del
sector turístico (playas, esteros y manglares, áreas naturales protegidas, flora y fauna,
aguas termo-medicinales). Las playas reciben una importante afluencia turística
procedente de Lima, Ecuador y la región norte del país. En este sentido, destacan
Punta Sal, Zorritos, Puerto Pizarro, Bocapán, entre otras. Este atractivo se respalda en
importantes fortalezas, tales como una temperatura marina media anual de 24°C; un
promedio de 288 días de sol al año; diversidad y cantidad de peces que permite la
práctica de la pesca deportiva; aguas de mar tranquilas que facilitan la práctica del
esquí acuático y la navegación de embarcaciones deportivas. Existen importantes
proyectos privados en cartera, tales como el de Playa Hermosa y el del grupo Nuevo
Mundo (Decameron).
CUADRO N° 3
Indicadores del sector financiero en Tumbes
Fuente: SBS
Elaboración: Dpto Estudios Económicos, BCRP Sucursal Piura