Está en la página 1de 53

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE

PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN


OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

12, 13 y 14 de agosto de
2019

Consejo Técnico de la
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona 09
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas H. Puebla de Zaragoza,
Agenda de trabajo
Horario Miércoles 7 de agosto de 2019
8:00 – 8:45 Desayuno
8:45 – 9:00 Registro de asistencia
9:00 – 9:15 Bienvenida y encuadre
9:15 – 9:30 Lectura y aprobación del Acta del CTZ anterior
9:30 – 13:00 Hacia una Nueva Escuela Mexicana (NEM). Sesiones 1, 2 y 3
13:00 – 14:00 Consejo Técnico Escolar. Sesión 1 y 2
Horario Jueves 8 de agosto de 2019
8:00 – 8:45 Desayuno
8:45 – 9:00 Registro de asistencia
9:00 – 11:00 Consejo Técnico Escolar. Sesiones 3, 4 y 5
11:00 – 12:00 Plan de Trabajo de la Supervisión escolar
12:00 – 13:45 Vinculación del trabajo entre la Supervisión escolar,
Directores y Coordinadores Académicos
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
13:45 – 14:00 Acuerdos y compromisos
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE
PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

12, 13 y 14 de agosto de
2019

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas H. Puebla de Zaragoza,
“HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXICANA” . TALLER DE CAPACITACIÓN

ÍNDIC

E PRESENTACIÓN

1. PROPÓSITO GENERAL

2. AGENDA DE TRABAJO

3. GUÍA DE ACTIVIDADES

PRIMERA SESIÓN: EL NUEVO ACUERDO EDUCATIVO: CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA

VISIÓN SEGUNDA SESIÓN: ¿QUÉ MEXICANA Y QUÉ MEXICANO QUEREMOS FORMAR?


TERCERA SESIÓN: HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXICANA: PRIMEROS
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza PASOS
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
“HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXICANA” . TALLER DE
CAPACITACIÓN ÍNDICE
4. Anexos:
1) Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2) Un gobierno comprometido con la educación
3) Contenidos principales de las leyes secundarias en materia educativa
4) Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos
5) Cuadro: Transformar nuestra escuela

5. Videos de apoyo:
a) Examen de atención
b) Por cuatro esquinitas de nada (Cuadradito)
c) Educación mínimamente invasiva en una escuela
d) Rompiendo el muro con educación plena de significado
e) Superhumanos
f) Efecto de la música en el cerebro
g) Zombies en la escuela
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
h) Sueños de infancia
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
PRESENTACIÓN
Entre los meses de agosto y noviembre de 2018 se llevó a cabo una gran consulta,
abierta y democrática, sobre los cambios necesarios en la educación mexicana,
en particular, en la legislación en materia educativa para fundamentar una política
educativa dirigida a lograr una educación pública incluyente, con equidad y
excelencia.
En ese periodo se llevaron a cabo foros en treinta estados de la república; contamos con la
participación de maestras y maestros, investigadores educativos, madres y padres de
familia, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, entre otros actores.
Las ponencias registradas para los foros alimentaron las modificaciones al Artículo
3° Constitucional, decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 15
de mayo de 2019.
Hoy, en el inicio del ciclo escolar 2019-2020, comenzaremos un ejercicio democrático
y participativopara construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
La Secretaría de Educación Pública Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Mtz. Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
PRESENTACIÓN

La transformación de nuestras escuelas tiene como base la convicción de que


todos nuestros esfuerzos deben estar centrados en el aprendizaje y
desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNA).

Para que ello suceda es necesario un magisterio orgulloso de su


profesión, comprometido y consciente de su papel social; por eso impulsamos
acciones específicas para la revaloración del magisterio nacional.

Estamos viviendo un momento histórico que nos llama a todos a dar lo mejor de nosotros
mismos para construir una sociedad más armónica, plural, inclusiva,
justa, intercultural, productiva y feliz.

Juntos construiremos una visión común y de largo plazo. Se consolidará un proyecto


de nación y a través de él, se generarán los insumos para alcanzar los ideales de la
Cuarta
Transformación del Mtro. Adolfo Napoleón Flores

país. Mtz. Jefe de Enseñanza


Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
Propósito general:
Reflexionar sobre los avances norma1vos en
materia educa1va, así como en los cambios y
transformaciones que se requieren dar en el aula,
la escuela y el sistema en su conjunto, para poder brindar
un servicio educa1vo que ponga al centro el
aprendizaje de NNA, para la
transformación social.

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
METODOLOGÍA Y ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR
La capacitación “Hacia una nueva Escuela Mexicana”, se llevará a cabo en la modalidad de taller,
como un espacio de diálogo y construcción colectiva, donde se intercambien saberes y experiencias
docentes para la adquisición, comprensión y uso de nuevos conceptos y contenidos educativos.
En este sentido, el papel del facilitador es fundamental para que se logren los objetivos planteados y sea una
experiencia de formación docente enriquecedora para todos.
Esta guía es una propuesta que tendrá que ser adaptada por los facilitadores,
considerando las características y condiciones que tiene cada nivel y modalidad educativa, cuidando siempre
que se cumplan los propósitos establecidos, así como:
•Respetar a los participantes, su individualidad, sus formas de pensar y de sentir.
•Motivar a las maestras y maestros a encontrar soluciones a los problemas que se presenten, mediante sus
propios recursos, en un ambiente de respeto y compañerismo.
•Valorar los saberes y experiencias docentes en el análisis de problemáticas educativas y en la búsqueda
y propuesta de posibles alternativas de solución.
•Dominar los temas a tratar, ya que, para liderar a un grupo de personas se requieren
varias cosas, entre ellas el conocimiento y dominio de los temas.
•Guiar y orientar el proceso de capacitación, a través de una serie de actividades didácticas
bien planeadas, considerando el propósito, las actividades, los participantes, el tiempo y condiciones del
trabajo.
espacio de
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Propósito:
Iden1ficar los principales cambios
cons1tucionales que se han dado en
materia educa1va, así como las diferentes
acciones que ha emprendido el gobierno federal
y reflexionar sobre las implicaciones que
estas pueden tener en la enseñanza y
en la ges1ón escolar.
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Actividad Tiemp
Bienvenida, Presentación de participantes y Encuadre del o
taller. Mensaje del Secretario de Educación Pública. 55
Proyección del video: “Una prueba de min
atención”.
Pausa 5
activa.
Artículo 3º Constitucional: Lectura y min
55
análisis. min
Pausa 5
activa.
Receso min
30
Artículo
. 3º Constitucional: Cambios e min
implicaciones. Un gobierno comprometido con la
55
educación. min
Proyección
Pausa del video: “Por cuatro esquinitas de 5
nada”
activa (“Cuadradito”).
Proyección
. del video: Sugata Mitra, “Educación mínimamente min
invasiva”. Conclusiones de la sesión. 55
min
Pausa 5
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz. activa. Total de tiempo: 4:min
30
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas hrs.
Ac1vidades (55 min.)

1. Bienvenida (5 min.) y Presentación de par1cipantes (20

min.).

2. Encuadre del taller (10 min).

3. Mensaje del Secretario de Educación Pública (20 min.).


Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Mtz. Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
1. Presentación de participantes (20 min.).
• Dinámica: “la Pelota Preguntona”.
Formados alrededor del aula, el facilitador entrega una pelota a cualquier participante,
mientras se escucha música de fondo la pelota se hace correr de mano en mano en el
sentido de las manecillas del reloj; el docente que tiene la pelota se presenta al grupo,
en 30 segundos, señalando:

a) su nombre(s);

b) cuántos años tiene como docente;

c) cuál es su principales característica como maestro(a); y

d) cuál será su actitud/acción para mejorar los aprendizajes de sus alumnos;


• Al terminar, rápidamente se pasa la pelota al siguiente compañero y el
Mtro. Adolfo Napoleón Flores

ejercicio continúa de la misma manera hasta que todos se presentan. Mtz. Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
2. ENCUADRE DEL TALLER (10 min).
Las actividades para estos 3 días de trabajo tienen el propósito de
generar procesos de reflexión individual y colectiva, en relación con los
principales cambios que se requieren en nuestra práctica docente, la
organización y funcionamiento de la escuela y del sistema educativo
en su conjunto, para atender la diversidad, la equidad y alcanzar la excelencia
del servicio educativo que se ofrece a las niñas, los niños, adolescentes y
jóvenes en nuestro país.
La revisión de documentos normativos y el conjunto de saberes
y experiencias del colectivo, serán la base para
la reflexión, análisis y discusión colectiva, que permita
visualizar las posibles acciones y estrategias que a nivel aula, escuela y
sistema educativo se requieren y son posibles de realizar para lograr el Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza

cambio y la transformación educativa que requiere nuestro país.


Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
3. Mensaje del Secretario de Educación Pública, C. Esteban
Moctezuma Barragán

• .
“La
percepción, sin
comprobación ni
fundamento,
Bertrand
noRussell
es
garantía suficiente de
verdad”
Ac; v idad 4: Proyección del video: Examen de atención (5
min.).

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Ac1vidad 4: Examen de atención.

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
ACTIVIDAD 5: ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL: LECTURA Y ANÁLISIS (55 min.)
• A partir de los foros de consulta realizados en el año 2018 y con recepción de más de
sesenta mil ponencias referentes al tipo de educación que necesita nuestro país, se
trazaron las modificaciones al Artículo 3º Constitucional. Después del proceso legislativo
correspondiente, el pasado 15 de mayo se publicó el decreto de reforma constitucional en
materia educativa.

• En las modificaciones por ejemplo se resalta que la NEM será: democrática, nacional,
humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural, plurilingüe y de excelencia.

• Con base en el CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA,


identifiquen los principales cambios que tuvo el Artículo 3º Constitucional. Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA

El 15 de mayo de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se


reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los arVculos 3o., 31 y 73 de
la Cons1tución Polí1ca de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educa1va.

El arVculo único de este decreto señala:

Se reforman los párrafos primero y actual segundo, recorriéndose en su numeración para ser el
cuarto, las fracciones II, inciso c), V, VI, párrafo primero y su inciso a), y IX del arVculo 3o.,
la fracción I del arVculo 31 y las fracciones XXV y XXIX--F del arVculo 73;

se adicionan los párrafos segundo, quinto, sexto, sép1mo, octavo, noveno, décimo, décimo
primero y décimo segundo, a la fracción II los incisos e), f), g), h), e i) y la fracción X del arVculo 3o.;
y se derogan el párrafo tercero, el inciso d) de la fracción II y la fracción III del arVculo 3o. de la
Cons1tución Polí1ca de los Estados Unidos Mexicanos,

Para quedar como Mtro. Adolfo Napoleón Flores


Mtz. Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -
Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y
impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman media superior y superior. La educación inicial, preescolar,
la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la
media superior serán obligatorias, la educación superior lo será
en términos de la fracción X del presente artículo. La
educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar PASA AL CUARTO PÁRRAFO


armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y
la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en
la justicia.
SIN CORRELATIVO Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la
impartida por éste, además de obligatoria, será universal,
inclusiva, pública, gratuita y laica.
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de SE DEROGA
manera que los materiales y métodos educativos, la organización
escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y
los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.

educandos.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
PROVIENE DEL SEGUNDO PÁRRAFO La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las
personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad
sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del
ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos
los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la
honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de
enseñanza aprendizaje.
SIN CORRELATIVO El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación
en los servicios educativos.

SIN CORRELATIVO Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del
proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la
trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema
integral de formación, de capacitación y de actualización
retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los
objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

SIN CORRELATIVO La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de
las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o
de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
coordinación con las entidades federativas, su implementación,
conforme a los criterios de la educación previstos en este artículo.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
SIN CORRELATIVO La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva
o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los
aspirantes en igualdad de condiciones y establecidos en la ley prevista en el párrafo anterio r,
los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los
conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral
de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en
términos de dicha ley. Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la permanencia de
las maestras y los maestros en el servicio. A las instituciones a las que se refiere la fracción
VII de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones.

SIN CORRELATIVO El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial
a las escuelas normales, en los términos que disponga la le y.

SIN CORRELATIVO Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza
aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura
educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a
los fines de la educación.

SIN CORRELATIVO A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal
determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y
programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República; para tal efecto,
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores
sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas
educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales.
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
SIN CORRELATIVO Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de
género y una orientación integral, por lo que se incluirá el
conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de
las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la
geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación,
las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras,
la educación física, el deporte, las artes, en especial la
música, la promoción de estilos de vida saludables, la
educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio
ambiente, entre otras.
I. y II. […] SIN CAMBIOS
[…]
a) y b) […]
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la
la integridad de la familia, la convicción del interés general de la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del
sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión,
de individuos, y de grupos, de sexos o de individuos;

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el SE DEROGA


Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
máximo logro académico de los educandos; Jefe de Enseñanza

Zona Escolar 09. Esc. Sec.


Técnicas
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
SIN CORRELATIVO e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará
medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la
educación de las personas y combatan las desigualdades
socioeconómicas, regionales y de género en el acceso,
tránsito y permanencia en los servicios educativos.

SIN CORRELATIVO En las escuelas de educación básica de alta marginación, se


impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de
los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario.
Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad
social, mediante el establecimiento de políticas incluyentes y
transversales.

SIN CORRELATIVO En educación para personas adultas, se aplicarán


estrategias que aseguren su derecho a ingresar a las
instituciones educativas en sus distintos tipos y
modalidades.
SIN CORRELATIVO En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto,
promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural;
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
SIN CORRELATIVO f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas
capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos.
Con base en el principio de accesibilidad se realizarán
ajustes razonables y se implementarán medidas específicas
con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y
la participación;
SIN CORRELATIVO g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica
entre personas y comunidades para el respeto y
reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco
de inclusión social;
SIN CORRELATIVO h) Será integral, educará para la vida, con el objeto
de desarrollar en las personas capacidades cognitivas,
socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar
su bienestar, e
SIN CORRELATIVO i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento
integral constante que promueve el máximo logro de
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz. aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su
pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre
Jefe de Enseñanza
escuela y comunidad;
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II, el SE DEROGA
Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la
opinión de los gobiernos de las entidades federativas, así como de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale.
Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de
supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo
mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que
correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación
obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional
con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos
todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este
párrafo no será aplicable a las instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo;

IV. […] SIN CAMBIOS

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios
primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. El
educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la Estado apoyará la investigación e innovación científica,
investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; humanística
y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información
que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y
estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación,
vinculación y participación que establezcan las leyes en la
materia;
además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y
establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado
realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios
particulares deberán: que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
inicial, preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares
deberán:
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que
establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y establece el párrafo cuarto, y la fracción II, así como cumplir los planes
programas a que se refiere la fracción III, y y programas a que se refieren los párrafos décimo primero y décimo
segundo, y

b) […] SIN CAMBIOS


VII. […]

VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación
en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la
función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los
Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese
servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no
cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos
aquellos que las infrinjan, y aquellos que las infrinjan;

IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea IX. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este
el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho artículo, se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la
sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que será coordinado por un organismo público
Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria,
organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. de decisión y de gestión,
Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado, al
sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y que le
media superior. Para ello deberá: corresponderá:
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a) Realizar estudios, investigaciones especializadas
a componentes, procesos o resultados del sistema; y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales
del Sistema Educativo Nacional;

b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las b) Determinar indicadores de resultados de la
autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las mejora continua de la educación;
funciones de evaluación que les corresponden, y

c) Generar y difundir información y, con base en ésta, c) Establecer los criterios que deben cumplir las
emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las instancias evaluadoras para los procesos valorativos,
decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y cualitativos, continuos y formativos de la mejora
su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la continua de la educación;
igualdad social.

SIN CORRELATIVO d) Emitir lineamientos relacionados con el desarrollo


del magisterio, el desempeño escolar, los resultados
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza de aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas,
organización y profesionalización de la gestión escolar;
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
SIN CORRELATIVO e) Proponer mecanismos de coordinación entre las
autoridades educativas federal y de las entidades federativas
para la atención de las necesidades de las personas en la
materia;
SIN CORRELATIVO f) Sugerir elementos que contribuyan a la mejora de los
objetivos de la educación inicial, de los planes y programas
de estudio de educación básica y media superior, así como
para la educación inclusiva y de adultos, y

SIN CORRELATIVO g) Generar y difundir información que contribuya a la


mejora continua del Sistema Educativo Nacional.

SIN CORRELATIVO La ley establecerá las reglas para la organización y


funcionamiento del organismo para la mejora continua de la
educación, el cual regirá sus actividades con apego a los
principios de independencia, transparencia, objetividad,
pertinencia, diversidad e inclusión. Definirá también los
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza mecanismos y acciones necesarios que le permitan una
eficaz colaboración y coordinación con las autoridades
educativas federal y locales para el cumplimiento de sus
respectivas funciones.
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
SIN CORRELATIVO El organismo contará con una Junta Directiva, un Consejo Técnico
de Educación y un Consejo Ciudadano.
La Junta de Gobierno será el órgano de dirección del Instituto y estará La Junta Directiva será la responsable de la conducción, planeación,
compuesta por cinco integrantes. El Ejecutivo Federal someterá una terna a programación, organización y coordinación de los trabajos del
consideración de la Cámara de Senadores, la cual, con previa organismo al que se refiere este artículo. Se integrará por cinco
comparecencia de las personas propuestas, designará al integrante que deba personas que durarán en su encargo siete años en forma
cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras escalonada y serán nombradas por la Cámara de Senadores, con el
partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los voto de las dos terceras partes de sus integrantes. El Presidente de
recesos de esta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo la Junta Directiva será nombrado por sus integrantes y presidirá el
de treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho Consejo Técnico de Educación.
plazo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que,
dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal.

Los integrantes de la Junta de Gobierno deberán ser personas con capacidad El Consejo Técnico de Educación asesorará a la Junta Directiva en
y experiencia en las materias de la competencia del Instituto y cumplir los los términos que determine la ley, estará integrado por siete
requisitos que establezca la ley, desempeñarán su encargo por períodos personas que durarán en el encargo cinco años en forma escalonada.
de siete años en forma escalonada y podrán ser reelectos por una sola Serán nombradas por la Cámara de Senadores, con el voto de las
ocasión. Los integrantes no podrán durar en su encargo más de catorce años. dos terceras partes de sus integrantes. En su composición se
En caso de falta absoluta de alguno de ellos, el sustituto será nombrado para procurará la diversidad y representación de los tipos y modalidades
concluir el periodo respectivo. Sólo podrán ser removidos por causa grave en educativos, así como la paridad de género. En caso de falta absoluta
los términos del Título IV de esta Constitución y no podrán tener ningún otro de alguno de sus integrantes, la persona sustituta será nombrada
empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en para concluir el periodo respectivo.
representación del Instituto y de los no remunerados en actividades docentes,
científicas, culturales o de beneficencia.

SIN CORRELATIVO El organismo contará con una Junta Directiva, un Consejo Técnico
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza de Educación y un Consejo Ciudadano.
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
TEXTO ANTERIOR TEXTO VIGENTE
La Junta de Gobierno de manera colegiada nombrará a quien la Las personas que integren la Junta Directiva y el Consejo Técnico de
presida, con voto mayoritario de tres de sus integrantes quien Educación, deberán ser especialistas en investigación, política educativa, temas
desempeñará dicho cargo por el tiempo que establezca la ley. pedagógicos o tener experiencia docente en cualquier tipo o modalidad
La ley establecerá las reglas para la organización y educativa; además acreditar el grado académico de su especialidad y
funcionamiento del Instituto, el cual regirá sus actividades con experiencia, no haber sido dirigente de algún partido político o candidato a
apego a los principios de independencia, transparencia, ocupar un cargo de elección popular en los cuatro años anteriores a la
objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión. designación y cumplir con los requisitos que establezca la ley. Sólo podrán ser
La ley establecerá los mecanismos y acciones necesarios que removidos por causa grave en los términos del Título Cuarto de esta
permitan al Instituto y a las autoridades educativas federal y Constitución.
locales una eficaz colaboración y coordinación para el mejor El organismo al que se refiere esta fracción, contará con un Consejo
Ciudadano honorífico, integrado por representantes de los sectores
cumplimiento de sus respectivas funciones
involucrados en materia educativa. La ley determinará las atribuciones,
organización y funcionamiento de dicho Consejo, y
SIN CORRELATIVO X. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las
autoridades federal y locales establecerán políticas para fomentar la
inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale.
Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo para las
personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones
públicas.
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: Artículo 31. […]
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas I. Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años
públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban
primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los la militar, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso
términos que establezca la ley. educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su
bienestar y desarrollo;
II. a IV. […] SIN CAMBIOS
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
ACTIVIDAD 6: ARTÍCULO 3O. CONSTITUCIONAL:
IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES
CAMBIOS.
• Realicemos la lectura compartida (en voz alta), del Artículo 3º Constitucional; conforme se avance en
la lectura identifiquen las ideas que requieran mayor reflexión sobre el contenido y cambios efectuados.
• De manera individual, tomen nota sobre los conceptos principales que vayamos identificado, el propósito
es realizar un gráfico (mapa mental, conceptual, etc.).
• Para identificar los principales cambios que tuvo el Artículo 3º Constitucional vamos a organizarnos en
equipos de trabajo.
• Posteriormente, den respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué implicaciones tienen estos cambios, en el trabajo docente con las niñas, los niños, adolescentes y
jóvenes?
• ¿Qué implicaciones tienen estos cambios en la organización y funcionamiento de la escuela?
Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Mtz.
Zona Escolar
Jefe de09.Enseñanza
Esc. Sec.
Técnicas
Artículo 3º. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado - Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios - impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y
superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media
obligatorias,
superior seránla educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un
derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será
universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de


derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del
ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la
cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la
honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,


permanencia y
participación en los servicios Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
educativos. Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se
reconoce su contribución a la trasformación social.Tendrán derecho de acceder a
unsistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por
evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus
funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en coordinación con las
entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la educación previstos en este artículo.

La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión,
se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de
condiciones y establecidos en la ley prevista en el párrafo anterior, los cuales serán públicos, transparentes,
equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje
y el desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en
términos de dicha ley. Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la permanencia de las maestras y
los maestros en aellas
las instituciones servicio.
que seArefiere la fracción VII de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones. Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Mtz.
Zona Escolar
Jefe de09.Enseñanza
Esc. Sec.
Técnicas
El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas
normales, en los términos que disponga la ley.
Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El
Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las
condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación.
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal determinará los principios
rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica
y normal en toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y
de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas
educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se
incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la
literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas
de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la
promoción
saludables,de estilos de sexual
la educación vida y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
I.Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por
completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II.El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la
ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a)Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político,
sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b)Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;

c)Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad
cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de
sexos o de individuos; Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
d)Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la
educación de las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el
acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos. En las escuelas de educación básica de alta
marginación, se impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de
carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el establecimiento
de políticas incluyentes y transversales. En educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que aseguren su
derecho a ingresar a las instituciones educativas en sus distintos tipos y modalidades. En los pueblos y
comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y
preservación del patrimonio histórico y cultural;
e)Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los
educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas
específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación; Inciso adicionado DOF 15-05-
2019.
f)Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y
reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social;
socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.

bienestar,
g) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
h) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro
de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los
lazos entre escuela y comunidad;

III.Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

IV.Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación
tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el
acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes,
conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además
alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

V.Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la
ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en
planteles particulares. En el caso de la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y normal, los
particulares deberán:
Párrafo reformado Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
a)Impar1r la educación con apego a los mismos fines y criterios que establece el párrafo cuarto, y
la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refieren los párrafos, décimo
primero y décimo segundo, y
b)Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos
que establezca la ley;
VI. Las universidades y las demás ins1tuciones de educación superior a las que la ley otorgue
autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines
de educar, inves1gar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este arVculo, respetando
la libertad de cátedra e inves1gación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus
planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal
académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como
del administra1vo, se normarán por el apartado A del arVculo 123 de esta Cons1tución, en los
términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las
caracterís1cas propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la
libertad de cátedra
ins1tuciones e inves1gación
a que esta y los fines de las
fracción se refiere;
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
VII.El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expediráD las
leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, las entidades
federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a
señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones
relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan;

VIII.Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua
de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica,
operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no
sectorizado, al que le corresponderá:

a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del


Sistema Educativo Nacional; b) Determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación; c)
Establecer los criterios que deben cumplir las instancias evaluadoras para los procesos valorativos, cualitativos,
continuos y formativos de la mejora continua de la educación; d) Emitir lineamientos relacionados con el
desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje; así como de la mejora de
las escuelas, organización
profesionalización y
de la gestión escolar;
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
e) Proponer mecanismos de coordinación entre las autoridades educativas federal y de las entidades federativas para la
atención de las necesidades de las personas en la materia; f) Sugerir elementos que contribuyan a la mejora
de los objetivos de la educación inicial, de los planes y programas de estudio de educación básica y media superior,
así como para la educación inclusiva y de adultos, y g) Generar y difundir información que contribuya a la mejora
continua del Sistema Educativo Nacional.
La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del organismo para la mejora continua de
la educación, el cual regirá sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia,
objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión. Definirá también los mecanismos y acciones necesarios que le
permitan una eficaz colaboración y coordinación con las autoridades educativas federal y locales para el
cumplimiento de sus respectivas funciones.

El organismo contará con una Junta Directiva, un Consejo Técnico de Educación y un Consejo
Ciudadano.
La Junta Directiva será la responsable de la conducción, planeación, programación, organización y coordinación de
los trabajos del organismo al que se refiere este artículo. Se integrará por cinco personas que durarán en su encargo
siete años en forma escalonada y serán nombradas por la Cámara de Senadores, con el voto de las dos terceras
partes de sus integrantes. El Presidente de la Junta Directiva será nombrado por sus integrantes y presidirá el Consejo
Educación. Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
El Consejo Técnico de Educación asesorará a la Junta Directiva en los términos que determine la ley, estará
integrado por siete personas que durarán en el encargo cinco años en forma escalonada. Serán nombradas por la
Cámara de Senadores, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. En su composición se procurará la
diversidad y representación de los tipos y modalidades educativos, así como la paridad de género. En caso de
falta absoluta de alguno de sus integrantes, la persona sustituta será nombrada para concluir el periodo respectivo.
Las personas que integren la Junta Directiva y el Consejo Técnico de Educación, deberán ser especialistas en
investigación, política educativa, temas pedagógicos o tener experiencia docente en cualquier tipo o modalidad
educativa; además acreditar el grado académico de su especialidad y experiencia, no haber sido dirigente de
algún partido político o candidato a ocupar un cargo de elección popular en los cuatro años anteriores a la
designación y cumplir con los requisitos que establezca la ley. Sólo podrán ser removidos por causa grave en los
términos del Título Cuarto de esta Constitución.
El organismo al que se refiere esta fracción, contará con un Consejo Ciudadano honorífico, integrado
por representantes de los sectores involucrados en materia educativa. La ley determinará las atribuciones,
organización y funcionamiento de dicho Consejo, y
IX. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades, federal y
locales, establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale.
Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos
las instituciones
dispuestos por públicas. Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
ACTIVIDAD 7: UN GOBIERNO COMPROMETIDO

CON LA EDUCACIÓN

• En los mismos equipos de trabajo, den lectura al

documento: “Un gobierno comprometido con la educación”:

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
UN GOBIERNO COMPROMETIDO CON LA EDUCACIÓN
I. Becas en educación
NIVEL BENEFICIARIOS META BENEFICIARIO IMPORTE EJERCIDO
S
REGISTRADO
S
BÁSICO 3,686,727 2,264,915 $ 12,815,291,375*
MEDIA SUPERIOR 3,524,216 3,059,436 $ 13,966,653,600
SUPERIOR
II. 300,000
Becas para personas con discapacidad.*Datos 267,068
al 26 de junio de 2019 $ 1,945,468,800

El programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, que inició 11 de enero en Tlapa de
Comonfort, Guerrero, otorga apoyos de $2,550 bimestrales. A la fecha, cientos de miles ya reciben su pensión.
III. Aumento salarial a maestros en mayo de 2019.
A par1r del 15 de mayo, las y los maestros de Educación Básica recibieron un incremento salarial, retroac1vo al 1 de
enero, de 6.25%, en tanto que personal de asistencia a la educación obtuvo un ajuste de 5.85% y el personal
homologado un alza de 6.15%
IV. Reinstalación de profesores.
Al 11 de julio se han reinstalado 370 docentes en sus plazas; se es1ma que antes del inicio de cursos haya al menos 370
casos resueltos más.

Mtro. Adolfo Napoleón Flores


Mtz. Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
V. Basificación de interinos
En seguimiento a los acuerdos alcanzados a través del Pliego Nacional de Demandas 2019, a par1r del 27 de mayo se
acordó el otorgamiento de plazas basificadas a los maestros que laboran en el área de inglés y tecnologías y que se
encontraban laborando bajo un contrato de honorarios. El programa de basificación se implementa en todos los niveles
educa1vos, incluyendo al personal que ingresó y se promovió conforme a los procesos del Servicio Profesional Docente.
VI. reación de 100 de universidades
Ya están en funcionamiento la mayoría de las universidades públicas y se encuentra en proceso la publicación del
decreto de creación del Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.
VII. Ningún joven fuera de la educación superior (Cero rechazo)
La SEP llevará a cabo el Programa Emergente de Cero Rechazo en la Educación Superior, en el cual, se ofrecerán 51 mil
espacios adicionales en las modalidades escolarizadas, mixtas, abierta, presencial y a distancia para estudiar dicho nivel.
La nueva plataforma está dirigida a los aspirantes que no lograron un espacio en el Proceso de Admisión 2019 en la
UNAM; la UAM; el IPN; la Universidad del Estado de México, y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
VIII. La escuela es nuestra
A par1r del ciclo escolar 2019--2020, se implementará el programa de mejora a la infraestructura l s i ca educa1va “La
Escuela es Nuestra”, con una inversión de 20 mil millones de pesos, beneficiará a escuelas públicas de educación básica
ubicadas en las zonas de mayor rezago del país; preferentemente en localidades de muy alta y alta marginación. El
monto de recursos que se asignará será de 500 mil pesos por plantel. Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Mtz. Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
• Escriban las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué aspectos mencionados en los mensajes de

las Autoridades, tienen relación con las acciones que el

gobierno está poniendo en marcha a nivel nacional?

• ¿De qué manera estas acciones contribuyen o no, a tener una

educación distinta a la que se brinda actualmente?


Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
ACTIVIDAD 8: Por cuatro esquinitas de nada
(cuadradito)
Con base en el video observado, respondan a los siguientes
cuestionamientos:

• ¿Recuerda alguna situación escolar que tenga relación con lo


observado en el video y quiere compartirla?

• ¿Qué desafíos representa para nuestro trabajo docente y para la


escuela, la inclusión de niñas, niños y adolescentes indígenas,
con alguna discapacidad o por cuestiones de género, entre otros?

• Anotemos en un lugar visible del salón, los desafíos identificados.


Actividad 9: Sugata Mitra. “Educación mínimamente invasiva”
ACTIVIDAD 9: Comentarios generales sobre el video.

ACTIVIDAD 10: CONCLUSIONES.

• Redactemos algunas conclusiones de la sesión, con relación al


nuevo acuerdo educativo y sus posibles implicaciones en el
trabajo docente, directivo o de apoyo técnico.
Elaboró: Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Correo electrónico: napo_flores_1963@hotmail.c
om https://www.facebook.com/adolfonapoleon.fl
oresmartinez http://jefedeensenanzasecundariast
ecnicas.blogspot.mx http://zona09secundariaste
https://www.youtube.com/channel/UCfXmh4b95Mf39qHX0ZrdN_
cnicaspuebla.blogspot.mx
g/featured
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz. Ciclo Escolar 2018-2019
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec.
Técnicas
Educaci ón S ecundari a

También podría gustarte