Está en la página 1de 28

CUIDADOS Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN

DE CATÉTERES INTRAVASCULARES

LICDA.

ROSARIO
YADIRA PUAC
CANO
Las infecciones asociadas a catéteres
constituyen la principal causa de:

 Obstrucción de las vías.


 Bacteriemia nosocomial.

 Infecciones en el punto de inserción.


RESPUESTA CORRECTA:
 Bacteriemia nosocomial.
Criterio que no ayuda a la prevención
de infecciones:
 Evitar que el tiempo que el catéter está colocado
exceda del que corresponda.
 Evitar utilizar heparina.

 Evitar errores en su aplicación.

 Evitar errores en el mantenimiento de los catéteres.


RESPUESTA CORRECTA:

 Evitar utilizar heparina.


Un catéter esta canalizado, cuando
existen valores de:

A. (>05 UFC/ml)
B. (>15 UFC/ml)
C. (>25 UFC/ml),
RESPUESTA CORRECTA:

b) (>15 UFC/ml)
MANIFESTACIONES DE UNA SEPSIS DE
CATÉTER, EXCEPTO:

A. Hipertermia o hipotermia.
B. Taquicardia.
C. Hipopotasemia.
D. Taquipnea.
E. Recuento de leucocitos: >12.000
cel/mm3, <4.000 cel/mm3.
RESPUESTA CORRECTA:
 C) HIPOPOTASEMIA.
 Presencia de eritema, dolor, induración o secreción
purulenta, limitados a un diámetro máximo de 2cm
a partir del punto de inserción del catéter. Esta
sintomatología corresponde a:

a) Infección en el área de inserción del catéter.


b) Infección nosocomial.
c) Ninguna es correcta.
Respuesta correcta:
 Infección en el área de inserción del catéter.
Las bacteriemias por catéter se producen porque
los microorganismos colonizan el catéter, lo pueden
hacer por: contaminación endoluminal,
contaminación extraluminal.

A) Falso
B) Verdadero.
Respuesta correcta:

 Verdadero.
•Contaminación endoluminal: Los microorganismos entran juntamente con la
infusión contaminada (el 3% de los casos), o a causa de las manipulaciones de las
conexiones de los equipos de infusión (el 10-50% de los casos), colonizan o
infectan la luz del catéter y pasan al torrente sanguíneo.

•Contaminación extraluminal: Los catéteres de duración corta (<8 días) se


colonizan por microorganismos de la piel en un 70-90% de los casos. Los
microorganismos migran a lo largo de la superficie externa del catéter desde el
orificio de entrada en la piel hasta llegar a la punta y al torrente sanguíneo.
 Uno de los métodos diagnósticos
para identificar una bacteriemia:
REPUESTA CORRECTA:
 Diagnóstico clínico a través de signos y síntomas.
 Diagnóstico microbiológico.
La prueba especifica para
diagnosticar una bacteriemia es:

 A) Transaminasas.
 B) Hematología completa.
 C) Hemocultivo.
Respuesta correcta:
C) Hemocultivo.
Uno de los dos
microorganismos más virulentos
asociados con las infecciones
nosocomiales.
RESPUESTA CORRECTA:

 Pseudonoma.
 Staphylococus aureus.
 Klibshella
 La llave de tres vías y los catéteres de multilumen
ayudar a prevenir la manipulación e infección de
los catéteres.

 A) Verdadero.
 B) Falso.
Respuesta correcta:

 Falso a mayor luces, mayor riesgo de


contaminación.
Mencionen las edades con

mayor riesgo de infección


del catéter.
Respuesta correcta.
 Niños menores de 1 año y ancianos. Además
perdida de la integridad cutánea, enfermedad
grave, inmunodeprimidos, quimioterapia
 El catéter entre más delgado menos riesgo de
infección.

 Falso o verdadero
Respuesta correcta:

 Verdadero
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA
INFECCIÓN DE CATÉTERES:

•Lavado de manos.
•Uso de guantes: al conectar o desconectar una línea, o
vía.
•Gasa o curación estéril.
•Limpieza y desinfección: Desinfectar con: tintura de
yodo 1,1-2% o clorhexidina alcohólica o acuosa 2%.
•Apósito: Cambiar solo el apósito si está sucio o mojado.
Cura del punto de punción y cambio de apósitos de gasa
dos veces por semana. Los Transparentes cada 7 días.
•Inserción aséptica.
•En catéter arterial: Equipo, rampas y alargaderas cambiar tres veces a la semana. Llave de tres pasos
cada día.
•Fijación del catéter. Evitar la fijación del catéter con material adherente sobretodo directamente sobre el
punto de punción y la conexión que va unida al equipo de infusión, porque al retirar esta fijación, queda
una superficie impregnada de una sustancia adherente que facilita la colonización.
•Pomadas y emulsiones antimicrobianas. La utilización de pomadas (polimixina, neomicina, bacitracina)
en el punto de inserción puede comportar un aumento de la infección por Candida spp.
•Comprobación del catéter. Es imprescindible comprobar la correcta localización. Antes de utilizar el
sistema es recomendable hacer una radiografía simple de tórax.
•Filtros bacterianos. No se recomiendan como medida rutinaria porque no previenen la IRC. Pueden ser
beneficiosos para reducir el riesgo de flebitis química producida por soluciones intravenosas con un elevado
contenido de micro partículas, como determinados antibióticos (Vancomicina) o soluciones hiperosmolares.
•Utilización de heparina y fibrinolíticos. Existen catéteres recubiertos de heparina o bien se pueden
incorporar pequeñas dosis de heparina diluida en los líquidos de infusión, con el objetivo de reducir la
formación de la vaina de fibrina.
•Conexiones: Minimizar las desconexiones, En catéteres multilumen mantener cerradas las luces que
no se usen.
Medidas de prevención de la infección en catéteres
permanentes

•Fijar el extremo del catéter.


•Usar catéteres de una luz.
•La colocación de un catéter en los pliegues cutáneos incrementa la probabilidad de
infección.
•La nutrición parenteral y el propofol se deben de administrar por una luz de uso
exclusivo.
•Es recomendable minimizar la utilización de vías venosas centrales para la recogida
de muestras de sangre.

También podría gustarte