Está en la página 1de 48

CAPITULO 7

COBRE Y SUS ALEACIONES


1. GENERALIDADES
Metal de color rojo obscuro, de buen aspecto, de allí sus aplicación
en elementos artísticos, buen conductor del calor y la electricidad,
muy buena plasticidad, apto para la forja y la deformación en frío.
Se emplea ampliamente en la industria eléctrica y la industria metal
mecánica. Ciertas impurezas aún en pequeñas cantidades,
disminuyen grandemente su conductividad eléctrica.
Su baja resistencia mecánica, no permite usarlo en elementos
mecánicos, pero existen diversos procedimientos para mejorar la
resistencia mecánica entre los cuales tenemos la deformación en frío,
la formación de soluciones sólidas (aleaciones), esta es la mas versátil
y económica.
Fue utilizado por la humanidad desde la antigüedad, su condición de
muy buen conductor eléctrico, ha incrementado grandemente su
producción al punto de hacerse estratégico en el desarrollo industrial.
1.1. FUENTES DE MATERIAS PRIMAS.
En la actualidad su extracción de los yacimientos mineros, tiene técnicas
de extracción masiva, usando el tajo abierto y un complejo proceso de
separación de metales ya que se encuentra asociado a otros metales y
los minerales de los cuales se extrae el cobre contienen compuestos de
sulfuros, óxidos, bicarbonatos básicos, entre los principales tenemos:
Minerales sulfonados. Representan entre el 80 a 85 % de la producción
mundial bajo dos tipos de menas.

MINERAL CONTENIDO
Calcopirita Cu2S, Fe2 S3
Calcosina Cu2S que se presenta con la pirita Fe S2

Son importantes los yacimientos de USA, Canadá y África.


Minerales oxidados. Como:
MINERAL CONTENIDO
Malaquita CuCO3, Cu (OH)2
Cuprita Cu2O
Son importantes los yacimientos situados en USA, Chile, Perú y África.
EXTRACCION.
Comprende las siguientes etapas.
1) Enriquecimiento del mineral.
2) Preparación de un mixto por tostación oxidante.
3) Fusión del mixto y obtención de la mata.
4) Afino de la mata para obtener el “cobre negro” (blíster).
5) Refino al fuego o por electrólisis.
2. PROPIEDADES FISICAS Y CARACTERISTISTICAS DEL COBRE
PROPIEDAD Y/O CARACTERISTICA MAGNITUD
Número atómico 29
Masa atómica 63,54 gr/mol
Tipo de celda unidad FCC
Constante de red a 20 ºC a=0.36147 nm
Radio atómico 0,128 nm
Densidad 8,96 g/cm3
Punto de fusión 1083 ºC
Punto de ebullición a 1 atmósfera 2595 ºC
Calor latente de fusión 211.7 cal/mol - g
Calor específico 385 J/ (Kg - ºK)
Coeficiente de dilatación lineal desde 20 a 100 ºC 16,6 x 10-6 mm/ºC-1
Conductividad eléctrica a 20 ºC 58 x 104 Ω-cm
2.1. PROPIEDADES MECANICAS

TIPO DE COBRE Limite elástico Resistencia a la Alargamient


MPa (kg/mm2) rotura o
MPa (kg/mm2) %
Cobre bruto de colada 20 39 (4) 40
Cobre laminado y 22 39 (4) 40 a 45
recocido

A bajas temperaturas no varía sensiblemente las propiedades mecánicas


y
A temperaturas elevadas la variación de propiedades mecánicas varían
sensiblemente.
3. ALEACIONES DEL COBRE
Como en casi todos los metales, las adiciones de otros metales que
entran en solución sólida con el cobre aumentan su resistencia
mecánica. Además si son soluciones sólidas sobresaturadas, tienen
la posibilidad de endurecimiento estructural con este mecanismo y
alcanzar una resistencia a la rotura de 685 a 785 MPa (70 a 80 kg/
mm2).
3.1 LATONES.
El aleante principal es el zinc (Zn), que son aleaciones que siguen
conservando las propiedades esenciales del cobre, son más
económicas que el cobre puro y de mayor facilidad de trabajo,
mediante embutido, matrizado, mecanizado, aumenta la fusibilidad,
facilidad de moldeo y mejora la resistencia mecánica y dureza.
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO Cu – Zn (LATONES)
3.1.1. PRINCIPALES TIPOS DE LATONES
a) LATONES α.
Con Zn de 5 a 35 % de fase α, se deforma fácilmente en frío y en
caliente, el Zn mejora poco la resistencia a la tracción, incluso en
estado de acritud, en este estado el latón α es muy sensible a la
corrosión (corrosión bajo tensiones), para evitar la corrosión se le hace
un recocido contra acritud, durante media hora a una temperatura
entre 275 a 300 ºC, donde el tamaño de grano es fundamental.
Se lo utiliza en chapas para conformado y embutido, donde el tamaño
de grano es muy importante, de no controlarse este, se forma el
pellejo de naranja o rugosidad de deformación. Observar la tabla del
tratamiento térmico para un tamaño de grano respectivo.
APLICACION TAMAÑO DE TIEMPO DE RECOCIDO TEMPERATURA
GRANO (µm) HORAS DE RECOCIDO -
ºC
Para conformaciones 15 0,5 400 a 500
pequeñas
Para embuticiones medianas 25 0,5 500 a 550
Para trabajos difíciles 50 0,5 600 a 700
Para embuticiones mas 100 0,5 700 a 750
difíciles y chapa gruesa
Las adiciones que se pueden hacer de algunos elementos así como de
ciertas impurezas, tienen acción especifica sobre los latones α así por
ejemplo:
ALUMINIO
Aumenta la resistencia mecánica de la solución sólida α, así mismo la
resistencia a la abrasión en aguas de circulación rápida y que contienen
impurezas sólidas, un ejemplo típico el latón 76-22-2 conocido también
como latón de aluminio.
HIERRO.
En pequeñas cantidades del 0,02 % elevan la temperatura de
ablandamiento y recocido y estabilizan en tamaño de grano pequeño de
recristalización.
NIQUEL.
También afina el grano, interviene en la composición de latones
especiales de alta resistencia mecánica con 1% Ni, 1% Si y 1% Al.
MANGANESO.
Aumenta la resistencia a la corrosión, especialmente en agua de mar, se
añade hasta un 2% en perfiles de decoración como latones de alta
resistencia, por ejemplo el latón 60-40 + 2% de Mn.
FOSFORO Y MAGNESIO.
Atenúan sensiblemente la tendencia de los latones α, a la descohesión
intergranular en caliente.
b) LATONES (α +  )
Son latones con 60% Cu y 40% Zn, se conoce como el metal MUNTZ, forjable
en caliente, con agregados de Pb de 1 – 3% para hacer latones de alta
maquinabilidad, buen acabado superficial.
De estos α + , se tiene barras cuyo estado de entrega es con acritud para
mecanizados de alta velocidad.
Composición Resistencia mecánica
MPa (kg/mm2)
FORMULA EUROPEA 58% Cu – 2,5% Pb 440 a 490 (45 a 50)
FORMULA USA 60% Cu – 3% Pb 343 a 392 (35 a 40)
Para matrizado en caliente y alta maquinabilidad, para la obtención de
piezas forjadas.
57,5 % Cu – 1,75 % 295 (30)
Pb
Para deformación en frío y alta maquinabilidad, barras alambres y
productos laminados
Alargamiento de 18 a 20% 60 % Cu – 1,5 % Pb 372 a 392 (38 a 40)
c) LATONES 
Se utilizan como metal de aporte para la soldadura fuerte, ejemplo 50% Cu -
50% Zn, los latones  están sujetos al ataque intergranular por el estaño
fundido y sales amoniacales, a pesar de ello se utilizan latones  con 5 a 6%
de Al y 1 a 1,5% de Fe y Mn, para obtener moldeos de alta resistencia.
3.2 ALEACIONES LATON PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR Y OTRAS
APLICACIONES.
a) Latón 70 – 30 + 0,02 a 0,1% As. El arsénico juega de inhibidor de
descincado, se usa tubos de condensadores.
b) Latón 70 – 29 + 1 % Sn + 0,02 a 0,06% As. Llamado también ADMIRALTY,
para aguas poco contaminadas, salinidad 0,025% y velocidades
moderadas.
c) Latón al aluminio 70 – 22 + 2% Al + 0,02 a 0,035% As, la película que se
forma bajo la acción de corrosión contiene una proporción de alúmina
Al2 O3 suficiente para proporcionar resistencia a la corrosión. Esta
aleación resiste también a las aguas ácidas, contaminadas, al agua de
mar y permite velocidades de circulación de hasta de 3 m/s.
d) Latón Naval 62- 37 + 1% Sn. Resiste a la corrosión del agua de
mar. Se usa para planchas de montaje de haces de tubos de
condensadores, además tiene otras aplicaciones, como ejes
fuera de borda, ferretería marina, partes de bombas etc.
CUADRO RESUMEN DE APLICACIÓNES DE LOS LATONES (Cu – Zn)
Composicion t f  Aplicaciones típicas
Aleación Kg/m Kg/m %
Cu Zn Sn Pb m2
m2
Metal para 95 5 21.1 7 40 Monedas, base para joyas de
dorar fantasía enchapadas
Latón 90 10 23.2 7 45 Parrillas, joyas de fantasía
comercial
Latón rojo 85 15 25.3 7 48 Burletes metálicos, cañerías

Latón bajo 80 20 26.7 8.4 52 Instrumentos musicales,


piezas para bombas
Latón de 70 30 28.1 7.7 65 Radiadores, accesorios de
cartuchería lámparas, cartuchos para
balas.
Latón 65 35 30.2 11.2 55 Reflectores, pasadores,
amarillo muelles
Metal MUNZT 60 40 38 14.7 40 Tuercas y tornillos grandes,
vástagos de válvulas
CUADRO RESUMEN DE APLICACIÓNES DE LOS LATONES (Cu – Zn)
Composicion t f  Aplicaciones típicas
Aleación Kg/mm2 Kg/mm2 %
Cu Zn Sn Pb
Latón al plomo 64.5 35 0.5 30.2 11.2 55 Fulminantes y pistones de
(bajo) munición, tuberías interiores.
Latón al plomo 64 35 1.0 30.2 11.2 52 Ferretería, engranajes, tornillos
(medio)
Latón 62 35 3.0 30.2 11.9 51 Material para terrajadoras
automático automáticas
Latón 71 28 1 37.2 15.4 65 Tubos de condensador,
almirantazgo intercambiadores de calor
Latón de marina 60 39 1 40.8 19 45 Materiales de ferretería para la
(naval) marina, vástagos de válvula
ALEACIONES COLADAS

Latón rojo 85 5 5 5 23.9 11.9 25 Conexiones de tuberías,


colado engranajes pequeños
Latón amarillo 60 38 1 1 28.1 9.8 25 Materiales varios de ferretería,
colado fundición decorativa
DENOMINACION UNS DE LAS ALEACIONES DE COBRE
LATONES EN TUBOS, BARRAS Y PLANCHAS USADAS EN DIVERSAS APLICACIONES
LATON UTILIZADO EN : TUBOS , CONEXIONES, NIPLES, CABEZALES DE DISTRBUCION
LATON UTILIZADO EN INSTRUMENTOS MUSICALES
LATON APLICADO A FILTRO DE ALTA PRESION Y CARTUCHERIA
LATON APLICADO EN ARTICULOS ARTISTICOS
3.3. BRONCES
Son conocidas como aleaciones de moldeo, también se los utiliza como
aleaciones de forja, en este caso solo las de la fase α. En esta aleación el
estaño cumple la misma función que el Zn en el latón, pero su solución es
mas fuerte, los bronces dan piezas moldeadas mas sanas, su costo de
producción es mas alto, pero justifica la mejor resistencia mecánica y
resistencia a la corrosión. Son maleables en caliente y frío.
Las aleaciones Cu –Sn, se utilizan para piezas moldeadas, en grifería,
accesorios de tuberías, elementos de máquinas, aquellos que tienen Sn de
10 – 12 %, para la fabricación de monedas de 4 – 10% de Sn y de 14% para
la fabricación de cojinetes.
Para la aleación de forja con 7 % de Sn, se pueden citar las siguientes
propiedades.
Resistencia Límite elástico Alargamiento
mecánica aparente %
Kg/mm2 Kg/mm2
Bronce recocido 35 15 60
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO Cu – Sn (Bronce)
Con frecuencia se añade fósforo (desoxidante) a los bronces al estaño de
donde viene su nombre de bronces fosforosos.
En forma de aleaciones de forja se utilizan para fabricar muelles y
resortes, en forma de alambres para la fabricación de tamices y telas
metálicas de elevada resistencia al desgaste a la fatiga y corrosión.

BRONCES POROSOS.
Producidos mediante la metalurgia de polvos por sinterización de
granallas calibradas (Cu + 5 a 8% de Sn), se utilizan como filtros de gran
capacidad y resistencia a la corrosión.

BRONCES DE FROTAMIENTOS.
Preparados por colada centrífuga o por metalurgia de polvos, asocian en
una base de CU-Sn, que hace de soporte variadas funciones, gracias a las
siguientes adiciones.: Plomo de 2 a 3 % y grafito de 1 a 5%, para impedir
los alargamientos debido al excesivo desgaste, bajo la acción del
frotamiento.
3.3.1. BRONCES ESPECIALES
A. ALEACIONES COBRE – NIQUEL (CUPRONIQUELES).
Los cuproníqueles se utilizan fundamentalmente en forma de tubos para
intercambiadores de calor, condensadores; la composición suele ser de 70%
Cu y 30% Ni, de 0,5 a 1% de Fe, 0,5 a 1% de Mn, esta aleación en estado
recocido tiene una resistencia mecánica de 46 – 50 kg/mm2.
Composición Aplicación

Cuproníquel 70% Cu – 30% Ni Utilizado en monedas


Cuproníquel 60% Cu – 40% Ni Constantan, utilizado en termocuplas,
Meillechort utilizado en resistencias eléctricas
Aleación magnética 60% Cu – 20% Fe
Aleación 82% Cu – 14% Ni De buena resistencia mecánica, con esfuerzo
+3% Al+1% Fe de rotura de 85 Kg/mm2, suministro en
barras.
Aleación Cobre – 2 a 3 % Ni y 0.5 a Esta aleación es capaz de permanecer en
Níquel - Silicio 1% Si solución sólida después de la forja y temple.
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO Cu – Ni (CUPRONIQUELES)
ALPACAS.
Son aleaciones con Cu de 55 a 63%, Ni de 10 a 30% y el resto de Zn. Son
soluciones sólidas homogéneas, dúctiles , maleables, de color blanco plata,
se pueden transformar en caliente y en frío. Se obtienen con una
resistencia a la rotura de 37 kg/mm2 en estado recocido, y con acritud
completa 80 kg/mm2, se lo utiliza en orfebrería, para hacer artículos color
plata.

MONEL.
Aleación con 67% Ni, 28 %Cu, y 5 % de otros elementos, su resistencia a la
tensión llega hasta 120 kg/mm2 en estado de acritud. Sus aplicaciones son:
álabes de turbina, vástagos de bombas, asiento de válvulas, equipos para
procesos químicos, este último por su resistencia a la corrosión.
El K-MONEL, llega alcanzar una resistencia de 140 kg/mm2 en estado de
acritud. Se aplica en hélices de barcos, instrumentos de aviación.
B. ALEACIONES COBRE ALUMINIO (CUPROALUMINIOS)
CUPROALUMINIO.
En la práctica suelen tener de 4 a 9 % de Al, de 4 a 6 % su aplicación en
alambres, y en cartuchería hasta el 5 %, son insensibles a la corrosión por
tensiones de deformación en frío.
La aleación con 9 % de aluminio se utiliza para fabricar monedas, la
resistencia mecánica de estas aleaciones llega hasta 85 kg/mm2 en
estado de máxima acritud.

CUPROALUMINIO (MARINO).
Contienen de un 9 a 11% de aluminio, con adiciones de Fe, Ni, Mn, son
resistentes a la acción corrosiva del agua de mar y ciertos reactivos
químicos, sus aplicaciones son en la marina y refinerías de petróleo.
C. ALEACONES COBRE - SILICIO (CUPROSILICIOS).
El agregado de silicio aumenta la resistencia mecánica, la resistencia a los ácidos y
su capacidad de soldadura, la aleación 96 % de Cu y 3% de Si y 1 % de Mn se
utiliza ampliamente debido a su buena resistencia a la corrosión en ambientes
marinos. Tiene propiedades mecánicas y facilidades de empleo idénticas a la de
los aceros de construcción . Su resistencia a la rotura es de 35 kg/mm2 recocido y
de 75 kg/mm2 con acritud.
D. ALEACONES COBRE – BERILIO.
Son las mas versátiles de todas las aleaciones en cobre. Combinan un amplio
rango de propiedades que hacen que estas aleaciones sean el material ideal para
cumplir con elevados requerimientos de propiedades, tales como: alta resistencia
mecánica, a la fatiga, al desgaste y abrasión, buena conformabilidad, resistencia a
la corrosión, conducción eléctrica, son antimagnéticas y antichispa, entre las
aleaciones de cobre. Sus aplicaciones: el elementos de instrumentos de precisión,
relevadores eléctricos, obturadores de cámaras fotográficas, fabricación de
herramientas que no producen chispa (de uso en refinerías de petróleo).
E . COBRE ANTIMICROBIANO. (Cu BH)
A la fecha, la EPA (Environmental Protection Agency) tiene registrado un total
de 385 aleaciones de cobre como materiales con propiedad
antimicrobiana. Ante este promisorio escenario, la ICA dió un gran paso al
lanzar en 2010 la marca registrada del cobre, “Antimicrobial Copper Cu+”,
para iniciar las aplicaciones. Antimicrobial Copper Cu+ no es sólo una
marca, es la introducción de una nueva categoría de materiales. Ningún
otro material ha demostrado ser más eficaz en eliminar virus, bacterias y
hongos de forma continua. La marca es utilizada por los principales
fabricantes de equipos hospitalarios, muebles y accesorios para indicar
que sus productos contienen cobre antimicrobiano. También representa la
validación científica de que esta superficie antimicrobiana es la más
efectiva, respaldada por investigaciones clínicas y de laboratorio
publicadas y verificadas de forma independiente a través del registro de la
EPA en EE.UU.
APLICACIONES Cu BH
Debido a los antecedentes anteriormente expuestos, la propiedad
antimicrobiana del cobre abre enormes posibilidades de nuevos mercados
en la salud, incluyendo su aporte en la aplicación a nivel de los medios de
transporte masivos, salas de espera de atención médica, baños públicos,
establecimientos educacionales, gimnasios, entre otros ámbitos.
Productos con mayor potencial de mercado: 1. griferías 2. lavamanos 3.
barandas camas 4. dispensadores 5. mesas 6. push-plates 7. manillas 8.
carros 9. portasueros 10. teclados fuente: evalueserve: uso del cobre en
instalaciones de salud - estudio de mercado (abril-2010).
http://www.cobrebactericida.org/seminario/programa
PROPIEDADES DE ALEACIONES TIPICAS DE COBRE OBTENIDAS MEDIANTE DIFERENTES MECANISMOS
DE ENDURECIMIENTO
BRONCES BARRAS, BARRA PERFORADA, TUBOS,PALNCHAS PARA DIVERSAS APLICAIONES
USO DEL COBRE Y ALEACIONES EN LA DESTILACION DE LICORES
APLICACIONES DEL COBRE Y ALEACIONES EN DESTILERIAS DE LICORES
BRONCES UTILIZADO EN VALVULAS Y FITTINGS PARA MANGUERAS
RESORTES, CANASTILLAS DE RODAMIENTOS Y ENGRANAJES EN BRONCE
BRONCE UTILIZADO EN CAMPANAS E INSTRUMENTOS MUSICALES
MONEDAS Y APLICACIONES ARTISTICAS EN BRONCE

También podría gustarte