Está en la página 1de 28

MEDICIONES UTILIZADAS EN

EPIDEMIOLOGÍA
Andrea García
MD; Maestrante epidemiología clínica
Universidad Nacional
¿Qué es medición?
Objetivo
• Conocer las principales tipos de medidas usadas en
epidemiología:

 Medidas de frecuencia
 Medidas de asociación
 Medidas de impacto
Medidas de Medidas de Medidas de
Frecuencia de Asociación Impacto
enfermedad (de efecto) Potencial

Incidencia Prevalencia Impacto de Impacto de


Medidas de Medidas de
Diferencia Diferencia remover la remover la
Absoluta Relativa o exposición exposición
de Razón sobre los en la
(Riesgo Relativo) expuestos población
• Puntual
• Incidencia
• Periodo • Diferencia
Acumulada
de riesgo
• Razón de • Riesgo
• Exceso • Riesgo
• Odds de Riesgo Atribuible
de riesgo Atribuible
Prevalencia • Razón de Poblacional
• Riesgos • Exceso de
Incidencia
• Densidad de Atribuible Riesgo
Acumulada
Incidencia • Riesgo
• Tasa de • Razón • Riesgo Atribuible
Incidencia • Número de tasas Atribuible Poblacional
necesario a • Razón de Porcentual Porcentual
tratar Tasa de • Fracción • Fracción
Incidencia Etiológica Atribuible
Porcentual Poblacional
Formas de medición
• Números absolutos
• Razones
• Proporciones
¿Esta incluido el numerador en el denominador?

Si No

¿El tiempo esta incluido Razón


en el denominador ?

Si No

Tasa Proporción
Número absoluto

Número absoluto Ejemplo


• Representa el numero de veces • Número de personas enfermas
que el evento se presentó, en un de diabetes es de 50 en el año
tiempo, lugar y grupo poblacional, 2013 en la ciudad x.
es considerado el indicador más
simple, de fácil interpretación
pero no da bases para la
comparación.
Razón

Razón Ejemplo
• Las razones explican la • Dos eventos en la misma
relación aritmética entre dos población:
eventos de una misma • a =30 mujeres con sarampión
población, o el mismo
evento en dos poblaciones. • b= 15 hombres con sarampión

a/b • 30:15
• 2:1
Proporción

Proporción Ejemplo
• Es un grupo de observaciones • a =30 mujeres con sarampión
específicas de un grupo • b= 15 hombres con sarampión
dividido por el número total
de observaciones.
• Proporción de mujeres con
sarampión: 30/45
a/a+b
• Proporción de hombres con
sarampión: 15/45
Tasa

Tasa Ejemplo
• Explica la dinámica de un suceso • En un estudio de infarto de
en una población a lo largo del miocardio y ASA había 11037
tiempo. médicos de los cuales 139
• Tiempo sufrieron infarto en el año de
observación. La tasa anual de
• Multiplicador en base 10 infarto por 10000 médicos que
(a/a+b año) x base tomaban ASA fue?
Medidas de frecuencia

• Una vez se tienen elegidas las variables a investigar se debe


iniciar una cuantificación de la ocurrencia del evento y así
determinar la frecuencia de los factores que más están
presentes y, por lo tanto, es necesario intervenir.

• Incidencia (incidencia acumulada, densidad de incidencia,


tasa de incidencia)
• Prevalencia
Incidencia acumulada
• La incidencia acumulada es el número de casos nuevos de una
enfermedad en una población determinada y en un periodo
determinado.
Ejemplo
• En enero de 2001 en un colegio de 1206 niños durante una epidemia
de sarampión se presentaron 34 casos.
• Calcule la incidencia acumulada.
Densidad de incidencia
• Es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un
periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de
los individuos enfermos a lo largo del período que se especifica.
Evento

Pérdidas
Prevalencia
• Es el número total de casos en una población determinada, sin
diferenciar entre los casos antiguos y nuevos en un periodo de
tiempo dado.
• Prevalencia de punto (ej. 20 de abril de 2005)
• Prevalencia de periodo (durante un periodo determinado)
Ejemplo
• En una muestra de 270 habitantes aleatoriamente seleccionada de
una población de 65 y más años se objetivó que 111 presentaban
obesidad (IMC≥30). En este caso, la prevalencia de obesidad en ese
grupo de edad y en esa población sería de:
Relación entre incidencia y prevalencia
Número
absoluto

Proporción Incidencia

Medidas
de
frecuencia

Razón Prevalencia

Tasa
Medidas de asociación
• Tratan de estimar la magnitud con la que dos fenómenos se
relacionan. Dicha asociación no implica necesariamente causalidad.
• Comparan medidas de frecuencia del evento entre dos o más grupos,
definidos por diferentes categorías del factor. En aras de la
simplicidad, consideraremos sólo 2 grupos, uno de ellos, usado como
referencia, no tiene el factor y el otro sí.

• Medidas de diferencia : Diferencia de riesgos


• Medidas de efecto relativo : RR, OR
Riesgo relativo
• Relación que existe en el riesgo de enfermar en el grupo de los que
están expuestos y el del grupo de los que no están expuestos

También podría gustarte