Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS

TEMA:RELACIONES TEXTURALES INTERCRISTALINAS EN ROCAS IGNEAS


ASIGNATURA: PETROLOGIA
INTEGRANTES:
 ANALY CRUZ LIMASCCA
 JHON GARY TAYPE CARRASCO
 RYMBERTI VALDIVIA CACERES
 CLIDER MARIANO LOCO VARGAS
 NOEMI JUAREZ TORVISCO
RELACIÓN TEXTURAL
INTERCRISTALINA EN LA
ROCA ÍGNEA
CRISTALINIDAD
La forma y el tamaño de los cristales depende fundamentalmente del espacio (cuanto más
espacio tenga un cristal para desarrollarse, más perfecta será su forma y estructura) y del
tiempo (cuanto más lentamente se forme un cristal, más grade y perfecto será).
TEXTURA SEGÚN EL GRADO DE CRISTALINIDAD

HOLOCRISTALINA

Cuando más del 90% en volumen de la roca está


compuesta por cristales. El enfriamiento lento de
las rocas plutónicas hace que normalmente el
porcentaje de cristales en ellas sea del 100%.
HIPOCRISTALINA
Cuando la roca está compuesta en parte por vidrio y en parte por cristales, sin que
ninguno de los dos términos supere el 90% en volumen. Esta textura refleja dos
ritmos de enfriamiento diferentes, uno más lento para formar los cristales y otro
mucho más rápido que conlleva la formación de vidrio por solidificación del fundido
sin tiempo a que los componentes químicos se ordenen en una estructura cristalina
simétrica.
HOLOHIALINA PERLÍTICA

En rocas con un elevado contenido de vidrio éste


Cuando la roca contiene más de un
puede hidratarse con posterioridad a la
90% de vidrio. Esta textura se
solidificación, de tal manera que se generan
produce cuando el enfriamiento es
una serie de fracturas concoides que asemejan
muy rápido y no hay tiempo de que formas circulares o redondeadas.
crezcan cristales.
ESFERULÍTICA

Debido al carácter metaestable del vidrio,


en condiciones atmosféricas pueden
aparecer cristalitos o
microcristalitos aciculares o dendríticos,
originándose diversas texturas por
procesos de desvitrificación.
TEXTURA SEGÚN EL TAMAÑO DE LOS ROCAS
IGNEAS:
Las rocas cristalizadas en profundidad son llamadas
rocas ígneas plutónicas o intrusivas, forman intrusiones
(plutones) y las rocas que cristalizan en condiciones
superficiales, forman aparatos volcánicos y coladas de
lava son las llamadas volcánicas lávicas o volcánicas
fragmentales.
TEXTURAS SEGÚN EL TAMAÑO ABSOLUTO EN ROCAS ÍGNEAS.

a)Textura afanita (a= no; phaner


=visible). Por definición, los cristales que
constituyen las rocas afaníticas son
demasiado pequeños para que los minerales
individuales se distingan a simple vista.

b)Textura Fanerítica (de grano grueso). Estas rocas


de grano grueso consisten en una masa de cristales
intercrecidos que son aproximadamente del mismo
tamaño y lo suficientemente grandes como para que
los minerales individuales puedan identificarse
utilizando una lupa.
c)Textura porfídica. Dado que los diferentes minerales
cristalizan a temperaturas diferentes (así como a velocidades
diferentes) es posible que algunos cristales se hagan bastante
grandes mientras que otros estén empezando a formarse. Si el
magma que contiene algunos cristales grandes cambia de
condiciones (por ejemplo, saliendo a la superficie) la porción
líquida restante de la lava se enfriará relativamente rápido.

d)Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se


originan durante algunas erupciones volcánicas en las
que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera
donde se enfría rápidamente; ello que ocasiona que los
iones dejen de fluir y queden desordenados antes de que
puedan unirse en una estructura cristalina ordenada. La
obsidiana es un vidrio natural común producido de este
modo.
Textura pegmatítica. Las pegmatitas son rocas ígneas de
grano especialmente grueso, formadas por cristales
interconectados de más de un centímetro de diámetro. La
mayoría se hallan en los márgenes de las rocas plutónicas
ya que se forman en las últimas etapas de la
cristalización, cuando el magma contiene un porcentaje
inusualmente elevado de agua y de otros volátites como
el cloro, el flúor y el azufre.

Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman


por la consolidación de fragmentos de roca (cenizas,
lapilli, gotas fundidas, bloques angulares arrancados
del edificio volcánico, etc.) emitidos durante
erupciones volcánicas. No están formadas por cristales
y su aspecto recuerda al de las rocas sedimentarias. La
toba volcánica es un ejemplo de este tipo de roca.
MINERALES EN ROCAS ÍGNEAS:
Minerales esenciales. cuarzo, feldespatos,
feldespatoides, micas, piroxenos, anfíboles y olivino.
Minerales accesorios. magnetita, apatito, titanita,
zircón, rutilo, etc.
Minerales secundarios. arcillas, clorita, epidota,
serpentina, sericita, etc.
EL CONCEPTO DE
MESOSTASIS
Se denomina mesostasis a la fracción cristalina (o vítrea) que
representa el líquido residual de un magma y que cristaliza en
los intersticios entre los cristales ya formados. Se puede
inferir que, si los cristales continuasen creciendo de forma
continua hasta que el líquido se agote, no se desarrollaría una
mesostasis. Es

decir, en el concepto de mesostasis está implícito un cambio


en las condiciones de cristalización que origina

una discontinuidad textura]. para ser reconocible, es


condición necesaria que el líquido residual cristalice en
condiciones de mayor grado de sobre enfriamiento (=
sobresaturación), Llana o corno resultado un agrega. do
de grano más fino (mayor densidad de nucleación y
menor de crecimiento).
CONCEPTOS

MINERAL:
 Los minerales son cuerpos naturales químicos, inorgánicos y homogéneos, que
pueden hallarse en la superficie de la Tierra.
 Un mineral es un sólido inorgánico natural que tiene una composición
química definida y estructura cristalina.
CRISTAL:
 Es una sustancia mineral en estado cristalino cuya forma exterior responde
al orden geométrico interno de sus átomos.
 EL cristal tiene una estructura interna de átomos geométricamente
ordenados según redes espaciales cuya distribución responde a la
repetición, en las tres dimensiones, de un diseño unitario.
Cómo se forman?

• Los cristales se producen cuando un líquido forma lentamente un


sólido; esta formación puede resultar de la congelación de un
líquido, el depósito de materia disuelta o la condensación
directa de un gas en un sólido.
• Los ángulos entre las caras correspondientes de dos cristales de
la misma sustancia son siempre idénticos, con independencia del
tamaño o de la diferencia de forma superficial.
• La mayor parte de la materia sólida muestra una disposición
ordenada de átomos y tiene estructura cristalina.
• Los sólidos sin estructura cristalina, como el vidrio, son amorfos.
Debido a su estructura.
SOLIDIFICACIÓN, CRISTALIZACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN

Solidificación:
Los mismos líquidos, que se solidifican lentamente en las profundidades
de la Tierra para formar granito, son expulsados a veces en forma de
lava a la superficie donde:
• Si se enfrían muy rápido forman una roca vítrea llamada
obsidiana.

• Si el enfriamiento es algo más lento, se forma una roca llamada


felsita; su estructura es cristalina, pero con cristales demasiado
pequeños para ser vistos sin microscopio. Una estructura así se
llama criptocristalina o afanítica.

• Un enfriamiento aún más lento produce una roca de estructura


porfídica, en la que algunos cristales son suficientemente grandes
para ser visibles; esta roca, que puede tener la misma composición
que la obsidiana, la felsita o el granito, se llama riolita.

El granito, la riolita y la felsita no son homogéneos y por tanto no


pueden ser un único cristal; son, sin embargo, rocas cristalinas.
Cristalización: Se produce la formación de cristales a
partir de la incorporación de las sustancias que componen
un fluido, por saturación de alguno de los componentes.

Precipitación: Cuando el fluido es un líquido. La causas


son variadas: pérdida por evaporación del fluido, aumentos
en la concentración (aporte de iones) y variaciones de
temperatura o presión. Se verifica en todos los ambientes. Precipitación de sales a la
salida de un fluido hidrotermal
Sublimación: Cuando el fluido es un gas se produce la en zonas próximas a una dorsal.
cristalización directamente al estado sólido. Es el caso
de las fumarolas volcánicas por la bajada brusca de la
temperatura.
Recristalización:
Se forma un nuevo cristal por reorganización interna de los componentes de un cristal
preexistente. Al variar las condiciones del medio (presión, temperatura o composición), un
cristal puede desestabilizarse y empezar a variar su estructura o su composición por difusión
en estado sólido. Son muy frecuentes en el ambiente metamórfico pero se verifican también
en la meteorización y la diagénesis.
Semillas cristalinas
• Algunas sustancias tienen una fuerte tendencia a formar semillas cristalinas. Si una
disolución de estas sustancias es enfriada lentamente, unas pocas semillas crecen en
grandes cristales; pero si se enfría rápidamente, se forman numerosas semillas y crecen
sólo cristales pequeños
• La sal de mesa, purificada industrialmente por recristalización, está compuesta por
muchos cristales cúbicos perfectos apenas visibles; la sal de roca, formada por lentos
procesos geológicos, contiene cristales enormes con la misma forma cristalina cúbica

Granate de una roca


metamórfica que ha
crecido por
recristalización de otros
minerales
LA MATERIA CRISTALINA Y SUS PROPIEDADES

1.1. Estructura cristalina


 Cristal de Azufre: su forma externa es reflejo de su orden
interno.Los minerales se caracterizan, entre otras
cualidades, por poseer una estructura cristalina. Los
materiales cristalinos son aquellos, cuyos elementos
constitutivos se repiten de manera ordenada en las tres
direcciones del espacio.
 Así, la propiedad característica y definidora de la materia
cristalina es ser periódica.
Cada celda unidad viene definida por la magnitud de sus traslaciones y de los
ángulos que forman entre ellas.

Por repetición de esta celda unidad podemos reconstruir la red cristalina.

Redes planas: En este caso la red viene definida por dos traslaciones (a y b) y el
ángulo que forman entre ellas (a). La celda unidad es un paralelogramo.
En el plano solo existen 5 posibles tipos de redes, que reciben el nombre de redes
planas
Redes tridimensionales: En este caso la celda unidad queda definida por tres traslaciones
fundamentales (a, b y c) los ángulos que forman: a (entre b y c), b (entre a y c), y g (entre a y b)

Del apilamiento de estas redes se obtienen las redes tridimensionales. Existen 14 tipos
diferentes de redes tridimensionales (redes de Bravais) que se agrupan en 7 sistemas cristalinos
diferentes. Cada sistema cristalino viene caracterizado por unos determinados valores de las
traslaciones y de los ángulos que forman de su celda unidad:
A la CELDA UNIDAD más
sencilla (sólo elementos
en los vértices) se le
denomina primitiva (P).
Pueden, según los
grupos, existir otro tipo
de celdas: centrada en
el interior (I), centrada
en 2 caras (C), o
centrada en todas las
caras(F).
Propiedades de la materia cristalina
La materia cristalina posee las siguientes propiedades características:
homogeneidad, anisotropía y simetría:

1. Homogeneidad: En la materia cristalina, el valor de una propiedad


medida en una porción de un cristal se mantiene en cualquier porción
de él.

2. Anisotropía: Las distancias entre los elementos constitutivos varía


con la dirección, afectando a ciertas propiedades. Así una propiedad
puede dar valores diferentes dependiendo de la dirección en que la
midamos.

3. Simetría: Por el hecho de ser periódica la materia cristalina es


simétrica. Los elementos de simetría más comunes son:
CRISTALOGÉNESIS: NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS
CRISTALES
Independientemente del mecanismo ambiental que ha originado un cristal, su formación o
cristalogénesis sigue una serie de etapas denominadas nucleación y crecimiento.
Formación de los cristales
La formación de un cristal comienza con la nucleación, formación de un núcleo o partícula inicial con
las propiedades de un cristal, a partir de la cual éste ya puede crecer. Existen dos modalidades de
nucleación:

Nucleación homogénea: Cuando la partícula es de la


misma composición y estructura del cristal que se va a
formar.

* Nucleación heterogénea: Cuando el núcleo es una


sustancia diferente y preexistente que favorece su
cristalización. Las partículas extrañas quedan incluidas
dentro del nuevo cristal como impurezas o inclusiones.

A partir de los núcleos se inicia el


Modelo con esferas microscópicas
crecimiento de los cristales siempre que imitando el crecimiento de un cristal
las condiciones del medio lo permitan por nucleación heterogénea
(tiempo, estabilidad, etc).
La forma de los cristales

Como la tendencia durante el crecimiento es a completar caras, la forma final con la


que aparece un cristal (siempre que no tenga limitación de espacio) se
denomina hábito y es fiel reflejo de su estructura interna. Existen diferentes tipos de
hábitos: acicular, laminar, poliédrico, prismático.
Estos últimos reciben el nombre de la figura geométrica que forman (figura
cristalográfica).
HABITO CRISTALINO

El habito cristalino se refiere a la


mayor o menor tendencia a
desarrollar caras cristalinas de
una determinada especie mineral.
Para describir el hábito de los minerales se utilizan distintos términos en el caso de
cristales, agregados y masas.

 ACICULARES: Largos y delgados, como agujas: natrolita o millerita. Gran desarrollo


de las caras verticales.
 TABULARES, LAMINARES u HOJOSOS: Con aspecto de tablillas,
láminas u hojas: micas, (moscovita, biotita).
 FIBROSO: A veces los minerales forman agregados sub-regulares en una
dirección predominante y paralelos.
 LENTICULAR O ESCAMOSO: Los cristales son discoidalesy no presentan
una disposición paralela.
• PIRAMIDALES o BIPIRAMIDALES: Con forma de pirámide o de
bipirámide (hexagonal, cuadrada, triangular): Jacinto de Compostela o cuarzo
bipiramidado.

 CAPILARES: Hebras finas como cabellos: crisotilo


 PLANADOS o ENSIFORMES: Con forma de cuchilla o de espada: cianita.
 FILIFORMES: Como alambres, a veces retorcidos: plata.
MINERALES ACCIDENTALES

•Xenocristales
•Antecristales
Los Antecristales, no se han formado en las fases
ortomagmaticas del magma que los contiene, pero si
en un magma relacionado de la misma cámara de los
conductos de ascenso.
•Cristales relictos
Los cristales relictos son los que proceden
de la fuente sólida en la que se generado el
magmatismo, que han sido arrastrados en
suspensión y han resistido eventualmente
su disolución y transformación en fases.
OCELOS
Cuando se trata de un mineral
extraño al magma, o al menos
de un mineral que no es estable
en el magma en el momento de
incorporarse como xenocristal,
la tendencia será disolverse.
CRITERIOS PARA RECONOCER
MINERALES ACCIDENTALES

El reconocimiento de minerales accidentales


en rocas ígneas ha dado lugar a debate dadas
las implicaciones petrogenéticas, las
relaciones texturales, tales como coronas de
reacción, zonaciones, etc, que caracterizan
dichos minerales accidentales, pueden haberse
borrado durante el enfriamiento del magma
por procesos de recristalizacion.
1. TEXTURA
EQUIGRANULAR.
8. TEXTURA 2. TEXTURA
OFÍTICA INEQUIGRANULA
R

TAMAÑO 3. TEXTURA
7. TEXTURA RELATIVO DE
POIQUILÍTICA. INEQUIGRANU
LOS CRISTALES LAR SERIADA..

6. TEXTURA
GLOMEROPORF
ÍDICA. 4. TEXTURA
PORFÍDICA
5. TEXTURA
PORFÍDICA
SERIADA
TEXTURA EQUIGRANULAR
• Cuando todos los cristales de la roca son aproximadamente del mismo tamaño, lo
cual indica que la tasa de nucleación y la velocidad de enfriamiento no están
descompensadas una respecto a la otra.
TEXTURA INEQUIGRANULAR
• Cuando hay una marcada diferencia de tamaño entre los cristales de la roca,
dado que ha habido una diferencia entre tasa de nucleación y velocidad de
crecimiento entre las distintas fases minerales.
TEXTURA INEQUIGRANULAR SERIADA
• Cuando en una textura inequigranular existe una gradación más o menos
paulatina en el tamaño de los minerales
TEXTURA PORFÍDICA
• Cuando la roca ígnea posee dos tamaños (más raramente tres) de grano
marcadamente distintos. Los cristales de mayor tamaño reciben el nombre
de fenocristales y los cristales considerablemente menores que los engloban se
denominan matriz. Dicha matriz puede incluir una parte vítrea.
TEXTURA PORFÍDICA SERIADA
• En algunas rocas con textura porfídica, pese a que la mayoría de los fenocristales son
claramente diferenciables por su tamaño de la matriz, pueden tener tamaños variables
hasta algún fenocristal cuyo tamaño se aproxime mucho a los de la matriz
TEXTURA GLOMEROPORFÍDICA
• Cuando los fenocristales en una roca han crecido
formando grupos o “islas”, unos en contacto con
otros, después rodeados por la matriz.
TEXTURA POIQUILÍTICA
• Esta textura suele afectar a una parte localizada
de una roca y, por lo tanto, no tiene caracácter
general. Es un tipo de textura inequigranular en la
que un cristal de gran tamaño incluye otros
minerales principales de menor tamaño.

• Esta textura puede reflejar diferencias en


la densidad de nucleación y velocidad de
crecimiento o distintos momentos de
cristalización.
TEXTURA OFÍTICA
• Esta es una textura de tendencia inequigranular similar a la poiquilítica, ya que se da
cuando grandes cristales de piroxeno incluyen otros de menor tamaño de plagioclasa,
esta textura está definida para rocas básicas. El término subofítico se usa cuando el
tamaño del piroxeno y la plagioclasa es relativamente próximo.
GRACIAS

También podría gustarte