Susana C. Torres Vargas

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Susana C.

Torres Vargas
La alimentación exclusiva con leche humana durante los
primeros 6 meses de vida, con la continuación de la lactancia
durante 1 o 2 años o más, se reconoce como el estándar
normativo para la alimentación infantil

• Beneficiosdirectos a corto plazo (Nutrición, función gastrointestinal,


defensa del huésped, bienestar psicológico y desarrollo cognitivo
durante el primer año de vida )
• También se asocia con beneficios a largo plazo para el bebé (como
menos obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares) y la
madre (reduce el riesgo de hemorragia post-parto)
La leche humana es un líquido dinámico, bioactivo, su
composición varía según la etapa de lactancia y entre
recién nacidos a término y prematuros.
Contiene de cientos a miles de distintas moléculas bioactivas que
protegen contra la infección e inflamación y contribuyen a la
maduración inmune, el desarrollo de órganos y la colonización
microbiana saludable.
Calostro:
• Producido en pequeñas cantidades en los primeros días post parto
• Rico en componentes inmunológicos: Ig A secretor, lactoferrina,
leucocitos, Factor de crecimiento epidérmico
• Concentraciones relativamente bajas de lactosa
• Función primaria es inmunológica y trófica, en lugar de nutricional.
Leche de transición:
Generalmente de 5 dias-2 semanas post parto
• Periodo de producción “acelerada” de leche
• Aumenta concentración de lactosa
De 4 a 6 semanas después del parto, la leche humana se considera
completamente madura
Cacho NT, Lawrence RM . Innate Immunity and Breast Milk. Front Immunol. 2017 May 29;8:584
Proteínas más abundantes: Grasa de la LM Carbohidratos:
Caseína, α-lactoalbúmina,  Acido palmítico (posición El principal CH es el
lactoferrina, IgA secretora,2) y oleico (posición 1 y 3). disacárido lactosa.
lisozima y albúmina sérica. Es el macronutriente más Es la menos variable de los
Compuestos no proteicos variable  Hindmilk, (última macronutrientes, pero se
que contienen nitrógeno: leche de una “comida”), dos encuentran concentraciones
Urea, Ac.úrico, Creatinina, a tres veces la concentración más altas en la leche de
AA y nucleótidos. de grasa que se encuentra en madres que producen
la leche inicial. mayor cantidad de leche
 Proteínas – Leche de madres con parto
prematuro.
Los niveles de proteína disminuyen durante las
primeras 4 a 6 sem de vida, independientemente
del momento del parto.
• Muchos micronutrientes varían según la dieta materna y las reservas
corporales (vitaminas A, B1, B2, B6, B12, Vit D yYodo)
• Independientemente de la dieta materna, la vitamina K es
extremadamente baja en la leche humana, por lo que la Academia
Estadounidense de Pediatría recomienda una inyección de esta
vitamina para evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido
• Vitamina
D también se produce en pequeñas cantidades en la leche
humana, particularmente con baja exposición materna a la luz del sol.
Se definen como elementos que "afectan a los
procesos o sustratos biológicos y, por lo tanto, tienen
un impacto en la función o condición del cuerpo y, en
última instancia, en la salud”
Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
 las vellosidades, profundidad de las criptas y la proliferación celular

Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
Niveles son más altos en el calostro y disminuyen de forma
constante en el transcurso de la lactancia

Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
VIH, Rotavirus, Escherichia coli y Salmonella

Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
Tienen efectos de amplio alcance en el tracto intestinal, la vasculatura, el sistema nervioso y
el sistema endocrino.
Maduración y reparación intestinal: Factor de crecimiento epidérmico (EGF)
El nivel promedio de EGF en el calostro es 2000 veces mayor y en la leche madura es 100
veces mayor que en el suero materno.
La leche pretérmino contiene niveles más altos que la leche a término
Resistente al pH ácido y enzimas digestivas
Estimula al enterocito para  la síntesis de ADN, la división celular, la absorción de agua y
glucosa y la síntesis de proteínas.
El factor de crecimiento de unión a heparina (HB-EGF) es un miembro de la familia EGF 
Responsable de la resolución del daño después de hipoxia, lesión por isquemia-reperfusión,
shock hemorrágico y enterocolitis necrotizante.

Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
• Regulación del sistema vascular: Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
• La concentración de VEGF es más alta en el calostro, y la leche pretérmino contiene menos VEGF
que la leche a término.
• Desarrollo intestinal y prevención de la anemia: Eritropoyetina (Epo)
• Regulación del metabolismo y la composición corporal: Adiponectina y otras hormonas
• Adiponectina es una hormona multifuncional que regula activamente el metabolismo y suprime la
inflamación.
• Niveles de adiponectina en la leche se correlacionan inversamente con el peso e IMC del bebé
durante la lactancia exclusiva, por lo tanto, algunos han propuesto que la adiponectina en la leche
humana puede contribuir a una menor incidencia de sobrepeso y obesidad en la vida posterior,
aunque esto aún no se ha determinado.
• Otras hormonas reguladoras del metabolismo que se encuentran son la leptina, la resistina y la
grelina, que parecen desempeñar un papel importante en la regulación de la conversión de
energía, la composición corporal y el control del apetito

Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
• Protección contra la infección: factores adquiridos e innatos
• Los bebés nacen con inmunidad adquirida inmadura y dependen de anticuerpos
maternos para la defensa contra patógenos.
• Glicoproteínas de la leche humana:
• Lactoferrina, es efectiva contra muchas bacterias, virus y hongos.
• Proteína de unión al hierro, propiedades de unión a membranas bacterianas,
inhibición del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interleucina-1β (IL-1β),
estimulando la actividad y maduración de linfocitos.
• Los productos de degradación (lactoferricina y lactoferrampina) tienen efectos
antibacterianos y antifúngicos directos específicos.
• Lactadherina, transmitida por la leche sobrevive al tránsito a través del
estómago, previene la infección por rotavirus en el recién nacido y promueve la
cicatrización durante la inflamación intestinal.
Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
Selección del crecimiento de organismos benéficos:
Oligosacáridos
• Los HMOS son agentes "prebióticos" que estimulan
selectivamente el crecimiento de organismos benéficos
(probióticos)
• Además, los HMOS y sus conjugados de proteínas se
reconocen como inhibidores de unión a patógenos

Ballard O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 February ; 60(1): 49–74
Con cuatro dedos
por debajo y el
pulgar por arriba
(formando una C).

Con el pezón, roce el labio inferior para el bebé abra


bien la boca y saque la lengua.
Atraiga al bebé hacia su pecho, asegurando que la
boca cubra la mayor parte del pecho.
Ministerio de Salud del Perú. Rotafolio de Lactancia materna- NUTRIWAWA. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/matcom/ROTAFOLIO002.pdf
POSICIÓN DE CUNA POSICIÓN DE CUNA CRUZADO
La madre debe estar sentada con la espalda apoyada en el respaldar de la silla o
cabecera de la cama, sostenga al bebé sobre el antebrazo del mismo lado del
pecho del que va amamantar; la mano opuesta sostiene el pecho (sin presionar),
coloque el brazo inferior del bebé alrededor de su cintura abrazándola.

Schandler R, et al. Patient information: Breastfeeding guide (Beyond the Basics) UPTODATE 2016
POSICIÓN DE SANDÍA
Es una buena posición para después de una cesárea o
para amamantar gemelos o mellizos.
La madre debe estar sentada y ayudarse con una
almohada o frazada a cada lado.
Los pies del bebé hacia atrás debajo del brazo de la
madre. La madre coloca su brazo debajo del cuerpo
del bebé y con su mano le sostiene la cabeza como si
estuviera cargando una sandía.

Schandler R, et al. Patient information: Breastfeeding guide (Beyond the Basics) UPTODATE 2016
POSICIÓN ACOSTADA
Es más cómoda después del parto.
La madre y el bebé deben estar de
costado, uno frente al otro o también el
bebé puede estar acostado encima de la
madre.
Para una mayor comodidad la madre
puede ayudarse con una almohada o
frazada para sostener al bebé.

Schandler R, et al. Patient information: Breastfeeding guide (Beyond the Basics) UPTODATE 2016
POSICÍÓN ECHADA DE ESPALDA:
Facilita una conducta de
amamantamiento natural con todo el
cuerpo en contacto piel con piel entre
la madre y el bebé.
Esto promueve más bajada de leche y
permite que el bebé tenga más control
sobre el flujo de leche.

Schandler R, et al. Patient information: Breastfeeding guide (Beyond the Basics) UPTODATE 2016
Si la alimentación de reemplazo es factible, aceptable, sostenible y
segura. Si no es posible la alimentación de reemplazo, se recomienda la
lactancia materna exclusiva

o brucelosis no tratada, no deben amamantar ni proporcionar leche extraída

La leche materna extraída se puede administrar al bebé

Hasta que las lesiones se resuelvan


Las mujeres que desarrollan varicela cinco días antes
hasta dos días después del parto deben separarse de
sus bebés, pero su leche extraída puede usarse para
alimentar
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)

 Seha visto que en ausencia de profilaxis antirretroviral, más del 90% de los niños
expuestos al VIH-1 a través de la lactancia materna permanecen no infectados, a
pesar de la exposición diaria al virus.
 La proteína tenascina C (TNC), presente en la leche humana, puede evitar que el
virus VIH infecte a los lactantes.
 La TNC se une a las proteínas exteriores del VIH, las rodea y evita que el virus entre
en contacto con las células CD4.
 Estaproteína puede ser responsable de la relativamente baja tasa de transmisión
del VIH en lactantes recién nacidos de madres infectadas por el VIH.

También podría gustarte