Está en la página 1de 7

La

Percepción
POR:

Elizabeth
Altagracia
Rachel
Soraida
Luis Enríquez
La percepción es la manera en la que el cerebro de un
organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a
través de los sentidos para formar una impresión consciente
de la realidad física de su entorno. También describe el
conjunto de procesos mentales mediante el cual una
persona selecciona, organiza e interpreta la información
proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a
partir de su experiencia previa, de manera lógica o
significativa.
La percepción puede hacer mención a un
determinado conocimiento, a una idea o a la sensación
interior que surge a raíz de una impresión material derivada
de nuestros sentidos.

Una sensación es una experiencia que se vive a partir de


un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a
través de los sentidos.

Una percepción, por su parte, es la interpretación de una


sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere
un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse
que la sensación es lo que precede a la percepción.
Estructuralismo de Wundt, Tichener y G. E. Müller. Aquí
terminaron su ciclo histórico las teorías asociacionistas seculares. A la
asociación de ideas ha sucedido la estímulos y respuestas; las leyes
generales de la contigüidad y semejanza han sido sustituidas por las
más precisas del condicionamiento y aprendizaje verbal.

Funcionalismo. William James se dio cuenta de que tan importante


como saber en que forma la estructura de nuestros preceptos reflejaba
la estructura de los estímulos correspondientes, era averiguar por qué
muchos de estos quedaban fuera del proceso perceptivo; el
esclarecimiento de por qué se perciben unas cosas y no otras, estando
todas presentes por igual en los sentidos, llevó a James a señalar la
importancia de los factores motivacionales y del interés subjetivo en la
percepción.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le
posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar
la información que llega desde el exterior valiéndose de
los sentidos.

Psicología de la forma. Sus antecedentes se remontan a Franz


Brentano, cuya formación aristotélica explica quizá su
predilección por los conceptos de acto y forma. Para Meinong,
las impresiones sensoriales primarias constituyen la base de la
percepción de los objetos superiores de segundo orden; así las
líneas de un triángulo constituyen el fundamento sensorial de
la percepción del objeto triángulo, que tiene una entidad ideal
perceptible.
Hipótesis perceptivas. Recogió una serie de ideas a las que nos
referimos al hablar de la función selectiva de la atención. Los
representantes del New Look en psicología se opusieron a tratar la
percepción como fenómeno independiente, y señalaron la importancia
que en ella ejercían las expectativas preceptivas: hipótesis. Las hipótesis
fueron definidas como la intención de percibir una configuración
estimular de una determinada manera, con una cierta significación y
para un propósito dado.

Funcionalismo probabilístico, de Brunswick. La psicología debe


situar el foco de sus descripciones en aquello a que el organismo
endereza su actividad; su focus debe ser distal, y no periférico o central.
Lo que este autor pretendió fue remediar tal estado de las cosas
elaborando una metodología adecuada para el estudio probabilístico de
las estructuras estimulares, es decir, para el desarrollo de una auténtica
ecología estimular en la que pudiera inscribirse la actividad propositiva
de los sujetos.

Teoría cognitiva: Estudian la percepción estableciendo analogías entre el


funcionamiento de la mente y el de los ordenadores. Es un proceso
constructivo por parte del sujeto.” El sujeto es activo”
Dependiendo de donde veas las cosas, la
percepción de la realidad puede ser muy distinta.

También podría gustarte