Está en la página 1de 63

PSICODRAMA

¿QUÉ ES EL PSICODRAMA?
 Es "un método para sondear a fondo la verdad del
alma a través de la acción“ creado a partir de y para
coordinar grupos humanos. El objetivo terapéutico solo
es uno de los objetivos del psicodrama, y no el único.

 Es un método vivencial que trabaja no solamente con


el relato de lo que nos pasó, sino también con imágenes
y escenas tanto actuales como pasadas y futuras.
OBJETIVOS
 Consiste en la representación espontánea de la propia
vida en escena, con tres objetivos generales:

 La liberación de los sentimientos reprimidos


para la obtención de alivio emocional.

 La toma de conciencia sobre la dinámica de los


conflictos, y la readaptación a la interacción
social.

 La pedagogía de las relaciones interpersonales,


mediante el adiestramiento de la
espontaneidad.
MORENO EN IMÁGENES
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
 Por naturaleza es espontáneo y creador. “Enferma
cuando no puede utilizar estos dones naturales”.

 Cuando las normas atrapan la capacidad creadora


de la espontaneidad surgiría la neurosis.

 Idea romántica de salud social al formar parte de “un


mundo” de elecciones mutuas, sin tener que
someterse a modos de relación humana organizadas de
un modo en el que él no participa.

 El hombre es hombre en relación.


HISTORIA DEL PSICODRAMA
DRAMA palabra griega que significa ACCIÓN.
PSICODRAMA La catarsis que provoca, es una
catarsis de acción…

"Históricamente el psicodrama representa el


punto decisivo en el apartamiento del
tratamiento del individuo aislado hacia el
tratamiento del individuo en grupos, del
tratamiento del individuo con métodos verbales
hacia el tratamiento con métodos de acción."
(Moreno, 1946).
PENSADORES Y TEORÍAS INFLUYENTES

 Freud, Jung, Jaspers, y Buber.

 Los únicos maestros que reconoce Moreno son Jesús y Sócrates


(euthyphron) el diálogo socrático contribuirá en la estructuración del
arsenal psicodramático.

 Aristóteles el efecto catártico del drama (purificación del alma). Lo


novedoso de Moreno, es que busca la catarsis del protagonista.

 Shakespeare contribuyó más que ningún otro al contenido de esta


terapia. El psicodrama cura e investiga la verdad por medio de
métodos dramáticos.

 Impacto de la Comedia dell´arte y las lecciones de Constantin


Stanislawski.
EL JUEGO
EL JUEGO
 Históricamente el Psicodrama surgió a partir del juego.

- Rousseau, Pestalozzi, y Frobel han llamado la atención


sobre el valor educativo del juego.
- Luego de la 1ª Guerra Mundial surge una nueva visión del
juego: como fenómeno sui generis ligado a la
espontaneidad y a la creatividad. Como principio de
la autocuración y de la terapia de grupo.

 A través del Psicodrama se hizo del juego un


principio metodológico y sistemático.

 El juego condujo a Moreno al teatro de improvisación


y después al teatro terapéutico.
VIENA: ESTRUCTURACIÓN

 1921: Apertura en Viena del 1º teatro terapéutico.

 El teatro de improvisación significó un triunfo del


principio del juego.

 Psicodrama Existencial: El Psicodrama austriaco (1913-


1923), tuvo originariamente un carácter existencial. Las
formas clínicas se desarrollaron después en los EE UU.
VIENA: ESTRUCTURACIÓN

 1923: Pasaje de la psicoterapia de diván psicoanalítico,


al escenario psicodramático.

 El diván se transformó en un escenario multidimensional,


creando espacio y libertad para la espontaneidad.
Libertad para el cuerpo y para el contacto físico, libertad
de movimientos, de acción y de actuación en conjunto.

 1944: Psicodrama Analítico: es una síntesis de


Psicodrama y Psicoanálisis. Se representa en escena una
hipótesis psicoanalítica.
ESTADOS UNIDOS (LA REALIZACIÓN)

 1925: Moreno emigra a los EE.UU., otro capítulo de la


historia del psicodrama se abre.

 1928: 1ª experiencia de Psicodrama. Durante los 3


siguientes años se desarrollaron sesiones de teatro de
improvisación colectiva en el Carniege Hall.

 1932: Moreno comienza a dirigir una investigación sobre


las relaciones interpersonales en una comunidad de
delincuentes. El psicodrama pasa a un segundo plano.
Esta investigación va a desembocar en una disciplina, la
sociometría.
ESTADOS UNIDOS (LA REALIZACIÓN)

 El psicodrama emerge rápidamente de este eclipse


pasajero, se consolida su teoría y su terapéutica. Moreno
elabora a la luz de sus experiencias recientes los trabajos
que le servirán de hitos a los psicodramatistas del
mundo entero.

 1936: Moreno hace construir el 1º teatro en Beacon.

 1942: Moreno funda la “American Society of Group


Psychotherapy and Psychodrama”. Surgen boletines y
revistas.
LA APROPIACIÓN DEL MUNDO
(EL GRAN PROYECTO MORENIANO)

 En la segunda mitad del siglo XX el Psicodrama ejerce una


influencia mundial.
 Entre 1964- 1968: Se desarrollan cinco congresos
internacionales de psicodrama, centenas de publicaciones, y
bibliografía.
 El fin de Moreno ahora, es beneficiar con el Psicodrama a los
países llamados en vías de desarrollo. Se considera que la
ínfima minoría puede beneficiarse con un tratamiento
psicoanalítico. El interés económico del Psicodrama en su
aplicación a la masa no debe ser subestimado.
 La práctica del psicodrama se ha extendido en el mundo
entero. La industria, la búsqueda motivacional y aún los
servicios de reclutamiento de la armada norteamericana lo
utilizan.
CINCO ELEMENTOS EN LA
ESCENA PSICODRAMÁTICA

 EL ESCENARIO
 EL PROTAGONISTA
 EL DIRECTOR
 LOS YO AUXILIARES
 EL PÚBLICO
ESCENARIO
La representación requiere de un espacio dramático, el
lugar de la acción.

En ese espacio designado a tal efecto, el protagonista, con


la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de la
escena que va a representar.

Es importante una clara definición de la ubicación y


los límites del escenario, sumada a una buena
descripción, objetivación de los elementos
representativos.
ESCENARIO
PROTAGONISTA
 Es quien protagoniza su propio drama.
 Se representa a sí mismo y sus personajes son
parte de él.
 El protagonista es el paciente, cuyo problema va a
tratarse en el psicodrama.
 Sin protagonista
no hay psicodrama.
DIRECTOR
 Productor, catalizador-facilitador y observador-analista,
es el encargado de orientar la acción y aplicar los
principios y las técnicas apropiadas para facilitar
el logro de los objetivos del psicodrama, así como
cuidar y evitar daños al protagonista y a los otros
integrantes del grupo.

 Es la función específica del psicoterapeuta y está


destinada al logro de los objetivos psicoterapéuticos.

 Esta atento a toda información o dato que da el


protagonista para incluirla en la escena. Guía y ayuda a
llegar a la escena con espontaneidad.
YO-AUXILIAR
 Dramatiza los roles que le indique el protagonista
y que necesita para realizar la escena.

 Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la


escena y colaborar para el éxito del proceso terapéutico,
son también auxiliares del psicoterapeuta, cuyas
indicaciones deben respetar.

 Esta función puede ser desempeñada por


profesionales preparados para ella, o por otros
integrantes del grupo elegidos por el protagonista,
con la condición de que acepten hacerlo y que el director
no lo considere inconveniente.
EL PÚBLICO
 Es el grupo terapéutico.

 El público es importante en el psicodrama. El público


está formado por los integrantes del grupo de terapia y
no son pasivos, sino que participan emotivamente
en la escena, empáticamente, aprendiendo y, luego,
compartiendo con el protagonista sus propias
experiencias. El publico aporta opiniones, expresa
efectos, asocia con su propia historia.
TRES MOMENTOS EN LA
ACCIÓN DRAMÁTICA

 CALDEAMIENTO
 ESCENA DRAMÁTICA
 EL COMPARTIR
CALDEAMIENTO
(Precalentamiento, calentamiento)

Todos los miembros del grupo realizan ejercicios


similares a los de entrenamiento de
actores (imitación de gestos, expresión
corporal, pantomima, etc.) para fomentar la
desinhibición y la toma de contacto del
protagonista con sus problemas y
conflictos a trabajar.
CALDEAMIENTO

Es importante comprender que una vivencia plena y


emotiva, requiera previamente una preparación o
"puesta en clima", para que los participantes se
"conecten" con algunos de sus problemas.

Además, en todo grupo destinado a trabajar con estos


recursos, se requiere una preparación general dentro
de todo el ciclo de reuniones, así las primeras
reuniones y experiencias estarán destinadas a generar la
cohesión grupal, la confianza en el coordinador, los
compañeros y el proceso, y además, la desinhibición
respecto a expresarse emotivamente, a representar
escenas ante otras personas, etc.
CALDEAMIENTO
ESCENA DRAMÁTICA
(Dramatización, actuación)

 Es la representación propiamente dicha.

 El protagonista sube al escenario y comienza la acción


psicodramática. En esta fase la producción a través
de la espontaneidad será fundamental, y para ello el
psicodramatista se servirá de todo su arsenal de
técnicas para conducir la sesión: el soliloquio, el
espejo, el doble, el cambio de roles, la realidad extra,
etc.

 La actuación comienza cuando el protagonista, la


escena y el escenario ya están definidos.
ESCENA DRAMÁTICA

 Puede seguirse, a través de distintos cambios de escenario y


escenas a representar hasta su finalización.

 Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora,


según el caso y situación.

 El concepto dramático de resolución o desenlace, la


denominada por Moreno "catarsis dramática", la percepción del
logro del objetivo deseado para la dramatización son señales (algo
difíciles de definir fáciles de percibir) para que el director considere
que la actuación ha llegado a su fin.
ESCENA DRAMÁTICA
EL COMPARTIR
(Verbalización)

MOMENTO DONDE EL GRUPO PARTICIPA


TERAPÉUTICAMENTE.
EL COMPARTIR
Se inicia un diálogo en el que se expresan los momentos de la sesión
con los que emocionalmente se ha identificado.

El grupo devuelve, comparte sus sentimientos y vivencias, las


resonancias que esta produjo. Una vez que el protagonista ha
expresado plenamente su problema con la dramatización, suele
sentirse vulnerable y desvalido. Ante la situación, el proceso
psicodramático se clausura con el apoyo afectivo por parte tanto del
terapeuta como del grupo.

Es importante que el protagonista sienta el apoyo, comprensión y


contención de los integrantes del grupo, que también pueden
abrirse y expresar sus problemas.

Es importante no incluir opiniones, críticas ni "interpretaciones" a lo


actuado, sino expresar historias, sentimientos o problemas
propios de cada uno que habla.
HISTORIA DEL PSICODRAMA
EN LA ARGENTINA

 1957 – 1959 se realizaron las primeras sesiones


psicodramáticas, con niños y luego combinaron
psicoterapia grupal y psicodrama psicoanalítico con niños
y adolescentes.

 Como método psicoterapéutico es utilizado en la


Argentina desde comienzos de la década del 60. En el
año 1963 se institucionaliza el psicodrama, con la
creación de la Asociación Argentina de Psicodrama y
Psicoterapia de Grupo en Buenos Aires. (Glasserman,
Martínez Bouquet, Pavlovsky y Rojas Bermúdez).
 El IV Congreso Internacional de Psicodrama tiene
lugar en Buenos Aires en la Facultad de Medicina de la
U.B.A, con la presencia de 1500 personas y con J. L.
Moreno como Presidente Honorario. A partir de ese
momento, se comienza a priorizar la tarea de
investigación teórica-técnica del psicodrama,
realizada de forma individual, en pequeños grupos o de
forma institucional.

 Los primeros profesionales interesados en el


psicodrama en nuestro medio, eran en su mayoría,
psicoanalistas y terapeutas de niños en busca de
una técnica grupal más creativa para su trabajo con
ellos. Con el tiempo la Asociación comienza a tener una
orientación moreniana hasta abandonar por completo la
visión psicoanalítica.
MARCOS REFERENCIALES

 La interpretación del fenómeno psicodramático posee


marcos referenciales diferentes en función de las
distintas escuelas, regidas por dos grandes líneas
teóricas:

 EL PSICODRAMA MORENIANO

 EL PSICODRAMA PSICOANALÍTICO
ENLACE CON LA HISTORIA ARGENTINA
CUATRO ETAPAS

 Años 1957/ 63. Muchos profesionales se interesan


en la lectura de Moreno

 Años 1963/ 76. Creación de la Asociación de


Psicodrama y Psicoterapia de Grupo, luego se separan
algunos fundadores y las dos escuelas. Igual el
psicodrama y la psicoterapia grupal adquieren un
gran crecimiento.

 Años 1976/ 83. Periodo paralelo con la dictadura


militar por lo cual muchos profesionales debieron
exiliarse, y algunas cátedras desmanteladas.
ACTUALMENTE CUARTA ETAPA
 Desde 1984 hasta la actualidad. Con el Gobierno
Constitucional y la transición democrática, los
psicodramatistas volvieron a las instituciones estatales
y las universidades y comenzaron a elaborar el drama
social sufrido. Hoy en día, la inserción del psicodrama
en diversos ámbitos, esta siendo cada vez más
importante, no solo en las Universidades.

Se inauguro una nueva modalidad de análisis, mas


comprometida, en la que la palabra, el drama y el
movimiento, armonizan.
SINTOMA Y PSICODRAMA

“Moreno diría que el síntoma representa


patrones fijos que operan en vez de la
espontaneidad, los pacientes son
incapaces de organizar una respuesta
espontánea que tenga en cuenta la
naturaleza actual de su momento presente
y sus necesidades”.
(Adam Blatner - discípulo de Moreno)
LA ENFERMEDAD DEL GRUPO O EN EL GRUPO
 miembros periféricos de un
grupo, son susceptibles de
enfermar
En cuanto grupo sociométrico  necesidad de pertenencia al
grupo y de valor grupal como
requisito para el bienestar
1. Enfermedad emocional.
del grupo
(como sujeto)
 Grupo donde predomina la
distorsión de la comunicación
En cuanto grupo transferencial sobre la claridad.
 El exceso de transferencia
rebaja la cohesión del grupo y
modifica su estabilidad

2. Enfermedad
del sujeto en
el grupo
ESENCIA DEL ENFERMAR PSÍQUICO

El hombre que es por naturaleza espontáneo y creador, se enferma


cuando no puede utilizar estos dones naturales.

¿Por qué puede


suceder esto?

1) Por las características organizacionales del grupo: los


grupos que no se constituyen desde la atracción mutua de
sus componentes y que recurren a una estructura “oficial”
externa, son una fuente potencial de sufrimiento.

2) Predominio de la confusión sobre la claridad en la


interacción grupal.
PSICOSIS
A nivel evolutivo, es necesario:
 El pasaje de la Matriz de Identidad Indiferenciada a la Matriz de
Identidad Diferenciada.
 El paso de roles psicosomáticos a roles sociales o familiares
 Diferenciación entre la fantasía y la realidad.

El individuo puede así alcanzar el dominio de la situación y trasladarse


de una a otra.

En la psicosis, esta fractura entre fantasía y realidad


no se produce y ambas
se entremezclan en un magma común.
Es por eso que la realidad,
tal como es habitualmente experimentada,
es reemplazada por elementos delirantes y alucinatorios.
El paciente necesita un "mundo auxiliar".
EL ESPEJO CÓNCAVO
 La desmembración del cuerpo del psicótico es reflejada, por
medio del psicodrama, en un espejo cóncavo - la
dramatización- que otorga una unidad a ese yo escindido.

 El psicótico no puede percibir al otro más que como una


amenaza o una imposición; sólo un DOBLE de su imagen
permitirá el acceso a los demás. De esta manera el Yo
Auxiliar desempeña un papel, tan confuso como el que el
sujeto sufre.

 Asimismo, se utiliza el ESPEJO REAL como elemento auxiliar


de reunificación corporal, como herramienta que "presenta"
al sujeto su cuerpo fantasmáticamente despedazado.

 El Doble y el Espejo son los que posibilitan la reintegración


de la unidad perdida.
EL ESPEJO CÓNCAVO
OMNIPOTENCIA EN ACCIÓN
 El psicótico, al indiferenciarse del cosmos, se angustia y
precisa convertirse en uno de los seres que lo pueblan.
Esto lo salva de los temores de pérdida, ya que al ser
idéntico al otro, se asegura de su propia identidad. Esto
le proporciona al psicótico una defensa contra la
angustia de desintegración pero a la vez le genera una
sensación todopoderosa.

 El psicodrama al posibilitar realizar este mundo auxiliar


en la escena puede impedir que el sujeto lo realice en su
vida cotidiana. Así, por medio de la acción se elabora la
omnipotencia, dando paso a otras formas de existir en
las que no sea necesario asumir la identidad del cosmos
para consolidar la propia.
LA REPRESENTACIÓN COMO
INTEGRACIÓN

 A veces, la fragilidad yoica del psicótico, hace que


su yo se asemeje a una esponja absorbente que
asimila todas las sensaciones externas y las vive
como invasoras de su propio cuerpo.

 Se hace necesario, en estos casos, una


intervención estructurada cuya dinámica se
encamine a la integración del mundo
fantasmático del enfermo.
LA CRISIS Y SU DRAMATIZACIÓN
 En el psicodrama la crisis, para poder ser considerada
como pasada, ha de ser revivida después de haberla
sufrido ("Shock Psicodramático“) Así se logran liquidar
"restos" psicóticos de los inicios de la descompensación,
se previenen futuros ataques y se refuerza su resistencia
frente a la enfermedad.

 El psicótico cuando actúa no sólo representa sino que


pone su vida en acción y es ella la que allí se cuestiona.
Así la crisis se convierte en la Escena Nuclear Conflictiva,
que en el fondo es una escena faltante o fallida donde se
ventilan los conflictos esenciales del episodio psicótico.
LA CORPORIZACIÓN DE LAS ALUCINACIONES

 El psicodrama acepta al alucinado como lo que es


y concretiza esas alucinaciones (voces, imágenes,
etcétera) en la escena. Esta posibilidad
psicodramática de recrear la alucinación le hace
conectar con la misma. Al corporizarla se hace
más concreta y tangible, al representarla se
vuelve más familiar.

 Para comprender el mundo alucinado recurrimos


al doble y al intercambio de papeles.
TÉCNICAS

 AUTOPRESENTACIÓN: El Protagonista actúa en forma


simple dirigiéndose a sí mismo (oficiando de Director), presenta los
personajes de su vida que intervendrán en la dramatización
propuesta.(con o sin yo auxiliar)

 SOLILOQUIO: Consiste en verbalizar en voz alta lo que se está


pensando. Se utiliza tanto actuando a solas como cuando se
interactúa con un Yo-auxiliar.(todos los roles y el director).

 INVERSIÓN DE ROLES: Consiste en intercambiar el rol que


se está jugando con el de aquél con quien se está interactuando.
(Lo ordena el director)
 ESPEJO: Consiste en imitar todos los movimientos y expresiones
del Protagonista sin ser vivenciado como burla. (Yo-auxiliar).

 DOBLE: El Yo-auxiliar se ubica al lado del Protagonista


adoptando su actitud física y afectiva y, desde ahí, expresa todos los
pensamientos, sentimientos y sensaciones, que éste no percibe de
sí mismo y en relación con la situación, o que por cualquier razón
elude explicitar.

 SIN PALABRAS: Es la representación plástica y con utilización


de sonidos, de situaciones, estados de ánimo, fantasías, etc. El
Protagonista utiliza una vocal y, modificando el tono, expresa su
estado de ánimo.
DOS DE LOS RECURSOS
TÉCNICOS MÁS UTILIZADOS

INVERSIÓN  SOLILOQUIO
CAMBIO DE ROLES
INVERSIÓN Y/O CAMBIO DE ROLES

 En el cambio, se le indica al protagonista que actúe


desde el lugar de otra persona.

 Consiste en un reemplazo mutuo. Los roles, por su


carácter interactivo, tienen siempre un rol
complementario, que es el que tendrá que tomar el
protagonista.

 Los roles que puede representar el protagonista son


ilimitados y abiertos a la creatividad y conveniencias del
proceso.
OBJETIVOS DE LOS CAMBIOS E
INVERSIONES DE ROLES
Los roles de personajes imaginarios facilitan el
desempeño de conductas y la exteriorización de
aspectos del protagonista que habitualmente no se
manifestarían.

La inversión de roles, especialmente con personas


significativas, facilita: Ver y verse desde el punto
vista de los otros. Poder comprender y aceptar otros
puntos de vista, necesidades, conductas, etc.

Descubrir nuevas respuestas, recursos o soluciones,


nuevos puntos de vista o una cierta "sabiduría
interna" ante diversas situaciones difíciles.
 Facilitar la aceptación, elaboración, resolución y/o
integración de conductas, deseos etc...

El recurso de la inversión de roles fue utilizado


originalmente cuando la representación era hecha por
los reales integrantes del acontecimiento y el conflicto
(por ej.: la pareja o el jefe con el empleado). En estos
casos Moreno lo consideraba muy útil para que
cada uno pudiera comprender el punto de vista
del otro y facilitar la resolución del conflicto
SOLILOQUIO
 Es un monólogo, una acción consistente en hablar
sin un interlocutor real presente que escuche, Es
pensar en voz alta o hablar con uno mismo.

 Cuando el director ordena un soliloquio, se detiene


la escena, se "congela”

 El objetivo es la exteriorización, amplificación,


"puesta en acción" del psicodrama
SOLILOQUIO
FINALIDAD DEL SOLILOQUIO
 Facilitar la toma de conciencia y reconocimiento del
protagonista (al representarse a sí mismo) de sus sentimientos o
pensamientos.

 Facilitar el conocimiento o confirmación de hipótesis,


pensamientos y sentimientos del paciente/protagonista por parte
del terapeuta/director (y los auxiliares).

 Si el soliloquio es de un auxiliar (en el rol de otras personas que


interactúan con el protagonista) permitir que el protagonista
conozca lo que podrían sentir o pensar las otras personas
sobre él o sobre la situación o el acontecimiento.

 Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la


comprensión y aceptación de los problemas, emociones, puntos de
vista y causas del comportamiento de las mismas.
VENTAJAS
 Los miembros se benefician poco con solo hablar de sí
mismos de forma aislada y narrativa, para que los
participantes aprendan de sí mismos es necesario el role
playing que esta técnica facilita.

 Los métodos utilizados sirven tanto al protagonista como


al resto de los participantes.

 Es un método que vincula a las personas porque ofrece


las oportunidades para que estas tomen conciencia de
que sus luchas también son las luchas de los demás.

 Los miembros pueden mostrar otros tipos de respuesta


proporcionando así distintos marcos de referencia.
LIMITACIONES
 Puede que los terapeutas se “casen” con el enfoque y no
se permitan el eclecticismo, perdiendo la conciencia de
los valores de otros métodos.

 Puede que los procedimientos psicodrámaticos sean


utilizados con irresponsabilidad, resaltando la
importancia de la experiencia y conocimiento del
terapeuta.

 Puede que los terapeutas se sientan atraídos hacia el


enfoque sobre todo para gratificar sus propias
necesidades psicológicas.

 Aunque la espontaneidad es uno de los conceptos


básicos del psicodrama pueden ser indebidamente
empleada.

También podría gustarte