Está en la página 1de 38

GEOLOGIA GENERAL

LOS SUELOS EN EL PERU


Relación hectárea de suelos agrícolas/hombre
• “…La presión sobre la tierra en el Perú es más alta que en otros
países, cada hectárea alimenta a 6.6 personas, mientras que en
Argentina y Bolivia 1.3 y 2.3 personas respectivamente…”

FAO
Movilización del hombre en busca de tierras
• “…Para el 2010 había por lo menos 50´ de refugiados en el mundo,
pero no huyendo de la violencia o condiciones extremas de la pobreza
sino del deterioro del medio ambiente, cuyas causas principales son
las sequías, la baja fertilidad de los suelos, la deforestación y las
inundaciones…”

FAO
Deforestación por tala de la
foresta
Deforestación: extracción de
maderas
Deforestación por causas
antrópicas
Deforestación por explotación
minera
Explotación del petróleo en la
Selva
Explotación del petróleo en la
Selva
SUELOS APTOS PARA LA AGRICULTURA

De las 128,521,560 ha del país, sólo


25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la
agricultura
Clasificación de los suelos en el Perú
Los suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o
regiones geoedáficas:
• Región yermosólica COSTA
• Región litosólica SIERRA
• Región paramosólica SIERRA
• Región kastanosólica SELVA ALTA
• Región líto-cambisólica SELVA ALTA
• Región acrisólica SELVA MEDIA
• Región acrísólica ondulada SELVA BAJA
REGIONES DE SUELOS
Región yermosólica
Se ubican en la costa peruana
Predominan los suelos aluviales (fluvisoles), de alta calidad. En los
desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres
(solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles
secos).
En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción
neutra.
Región yermosólica
REGIONES DE SUELOS
Región litosólica
En los Andes, predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles).
En las partes bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con calcio
(yermosoles cálcicos). En las partes medias los hay con arcilla y cal
(yermosoles lúvicos); con capa oscura y cal (xerosoles), y suelos pardos
(kastanozems).
Región litosólica
(Costa)
REGIONES DE SUELOS
Región paramosólica
En los 4,000 msnm, el uso agrícola está limitado por el frío. Predominan
los suelos ricos en materia orgánica y ácidos (paramosoles), y existen
suelos rocosos (litosoles), calcáreos (redzinas), arcillosos profundos
(chernozems), y orgánicos profundos (histosoles).
Región Paramosólica (Sierra)
REGIONES DE SUELOS
En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte
superior de la selva alta. Predominan los suelos calcáreos de color
rojizo y pardo rojizo (kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems
lúvicos) y profundos y finos (phaeozems). En el sur predominan los
suelos de origen lacustre (planosoles), a veces con mal drenaje
(gleisoles), y suelos de origen volcánico (andosoles).
Región kastanosólica
(valles interandinos)
REGIONES DE SUELOS
Región líto-cambisólica
En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y los
suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones.
Predominan los suelos superficiales (litosoles) y de formación incipiente
o jóvenes (cambisoles). Pueden ser ácidos o calcáreos, y con frecuencia,
de color amarillo.
.
kastanozems cálcicos
(Selva alta)
REGIONES DE SUELOS
Región acrisólica
En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800
msnm. Predominan suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con
buen drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos (nitosoles).

Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos ácidos y con fierro


(acrisoles plínticos). En las pendientes los suelos son rocosos (litosoles).
En los fondos de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces
con mal drenaje (gleisoles), y suelos arcillosos (vertisoles).
Región acrisólica
(Selva Baja)
REGIONES DE SUELOS
Región acrisólica ondulada
En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad
natural (ultisoles),
jóvenes de perfil poco diferenciado (entisoles),
jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles),
mal drenados (aguajales), moderadamente fértiles y bien drenados
(alfisoles, vertisoles, molisoles),
muy infértiles arenosos (spodosoles), de arenas blancas.
Instituciones responsables de los estudios
• MINAG (depositario de la base de datos del ex‐ONERN y ex‐INRENA)
• Instituto Geográfico Nacional – Cartografía Nacional
• INGEMMET (instituto geológico y mineralógico del Perú) estudios
geológicos y litológicos.
• MINERMIN (Ministerio de Energía y Minas)‐Depositario de los EIA de
proyectos de desarrollo minero y energéticos.
• MINAM Responsable de los estudios de impacto ambiental
• IIAP estudios de suelos de la amazonia
• Proyectos especiales dependientes de la presidencia del consejo de
ministros Ej. Proyecto binacional Lago Titicaca. , Olmos, Chavimochic
(proyectos de desarrollo de las zonas)
• Otros Universidades; Empresas privadas; ONG
Capacidad de uso mayor en el Perú
• Clase A: Tierras aptas para cultivo en limpio
Suelos agrícolas, arables y aptos para cultivos anuales y bienales. Son
planos y con buen horizonte O y A. Comprende 4,800,000 ha (3,81 % del
territorio nacional) distribuidos en la Costa (1,140,000 ha), en la Sierra
(1,341,000 ha), y en la Selva (2,241,000 ha).
• Clase C: Tierras aptas para cultivo permanente
Suelos agrícolas no arables y para cultivos perennes y semiperennes, como
los frutales, el café, el cacao y otros. Abarca 2,707,000 ha (2,11 % del
territorio) y distribuidas en la Costa (496,000 ha), en la Sierra (20,000 ha), y
en la Selva (2,191,000 ha).
Clase A: Tierras aptas para cultivo en limpio
Clase C: Tierras aptas para cultivo permanente
Capacidad de uso mayor en el Perú
• Clase P: Tierras aptas para pastos

Suelos aptos para cultivos permanentes de pastos. Comprende 17,916,000


ha, distribuidas en la Costa (1,622,000 ha), en la Sierra (10,576,000 ha), y
en la Selva (5,178,000 ha).

Clase F: Tierras aptas para producción forestal

Adecuadas sólo para producción forestal y que deben permanecer bajo


cubierta de bosques (no permitiéndose la tala de bosques) o deben ser
reforestadas. Son 48,696,000 ha, distribuidas en la Costa (172,000 ha), en
la Sierra (2,092,000 ha), y en la Selva (46,432,000 ha).
Clase P: Tierras aptas para pastos
Clase F: Tierras aptas para producción forestal
Capacidad de uso mayor en el Perú
• Clase X: Tierras de protección

Es decir, donde no es posible, bajo condiciones normales, desarrollar


actividades agropecuarias. Se pueden usar para el turismo, el manejo
de fauna y otras actividades de uso indirecto. Son 54,300,560 ha,
distribuidas en la Costa (10,207,000 ha), en la Sierra (25,169,000 ha),
y en la Selva (18,924,560 ha).
RESUMEN
• Como se ve los suelos para producción agrícola (A y C) y pecuaria (P)
son escasos en el Perú (19,86%).
El Ministerio de Agricultura y las Regiones son las entidades
encargadas de clasificar los suelos según su capacidad y controlar el
buen uso.
El usar las tierras sin tomar en consideración su vocación conduce a
serios problemas (derrumbes, huaycos, erosión, destrucción de
carreteras, casas, puentes, muertes, pérdida de tierras agrícolas, etc).
En nuestro país existe un total desorden en este aspecto y la
degradación de los pocos suelos buenos es alarmante.
SUELOS SALINOS
Suelos con altos contenidos de sales (cloruros,
carbonatos, sulfatos, nitritos, nitratos), que
impiden el buen desarrollo de las plantas.
Se clasifican:
S. Salinos
S. Sódicos
S. Salinos sódicos
Suelos salinos
SUELOS SALINO
Prácticas agrícolas de recuperación
• Lavados: cuando los suelos contienen sales solubles en el agua
• Enmiendas químicas: cuando las sales presentes en el suelos no se
pueden disolver con agua; habrá que incorporar productos químicos,
en base de azufre, para que la sal no soluble reaccione y se pueda
disolver en el agua
• Drenaje: Las sales disueltas son evacuadas mediante el drenaje de
zanjas abiertas o entubados.

También podría gustarte