Está en la página 1de 7

VULNERABILIDAD SISMICA

La vulnerabilidad es una componente importante del riesgo


sísmico y es el grado de daño ocasionado en una estructura por un
sismo de características determinadas, se puede entonces
clasificar a las estructuras en más vulnerables o en menos
vulnerables dentro de un mismo evento sísmico”.

Una estructura puede ser vulnerable pero no estar en riesgo, a no


ser que se encuentre en un sitio el cual indique amenaza sísmica.
Se la puede aplicar de manera eficiente a cualquier obra de ingeniería, sean estas
carreteras, edificaciones, puentes, depósitos, presas, taludes, dicho de otra manera,
para toda clase obra en la cual se requiera conocer su comportamiento ante un evento
sísmico.

El grado de daño que puede sufrir una estructura puede ser de dos clases: a) daño
estructural o los daños que se dan en elementos que forman parte del sistema de
resistencia de la obra y b) daño no estructural el cual ocurre en los elementos que no
pertenecen al sistema de resistencia de la obra, incluyendo el daño en los sistemas
mecánicos, sanitarios, electrónicos y daño en el contenido de la estructura.

El daño estructural depende del comportamiento de los elementos del sistema de


resistencia, sean estos vigas, muros, columnas, etc. Y se lo puede cuantificar mediante
un indicador de daño local, dicho de otra manera un indicador del daño causado en el
elemento, para después asociarlo a un indicador de daño global de toda la estructura.
El indicador global se lo imparte desde las contribuciones de los indicadores de daños
locales. En consecuencia, el daño no estructural se lo evalúa a partir de las
deformaciones que sufra la estructura.
El resultado que se esperamos una vez realizado el estudio de vulnerabilidad es
el índice de daño que sufriría la estructura, sometida a un sismo. Este resultado
se puede conseguir mediante dos diferentes tipos de modalidades. El primero
seria haciendo uso de las llamadas matrices de probabilidad de daño.

La segunda posibilidad es usando las funciones de vulnerabilidad, las cuales son


relaciones de orden matemático que dan a conocer de manera continua la
vulnerabilidad.

La definición o concepto de vulnerabilidad sísmica es indispensable en los


estudios con relación al riesgo sísmico y en la remisión de desastres
ocasionados por sismos.
PARAMETROS DE MAYOR INFLUENCIA PARA LA
ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA
Para establecer los parámetros que tienen mayor influencia en la
vulnerabilidad sísmica de una estructura, se realizan ciertas etapas: 1)
identificar parámetros de mayor notabilidad en la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica planteadas por otras técnicas a nivel mundial. 2)
estudio del procedimiento sísmico de algunas disposiciones de
edificaciones. 3) establecer las clasificaciones de calidad de cada
parámetro. 4) valoración de la importancia de cada uno de los
parámetros.
PARÁMETROS PARA ESTRUCTURAS DE
MAMPOSTERÍA.
• Parámetro de sistema estructural.
• Parámetro de calidad del sistema resistente.
• Parámetro de resistencia estructural.
• Parámetro de posición de la cimentación.
• Parámetro de suelo y pendiente del terreno.
• Parámetro de diafragmas horizontales.
• Parámetro de configuración en elevación.
• Parámetro de distancia máxima entre muros.
• Parámetro de tipo de cubierta.
PARÁMETROS PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
REFORZADO
• Parámetro de sistema estructural.
• Parámetro de año de construcción.
• Parámetro de calidad del sistema resistente.
• Parámetro de la posición de la edificación y de la cimentación.
• Parámetro de suelo y pendiente.
• Parámetro de diafragma de piso.
• Parámetro de configuración en planta.
PARÁMETROS PARA ESTRUCTURAS DE TIERRA.

• Parámetro de distribución de muros.


• Parámetro de calidad del sistema resistente.
• Parámetro de suelo y pendiente.
• Parámetro de configuración en planta.
• Parámetro de cubierta o sistema de techo.

También podría gustarte