Está en la página 1de 11

OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Obligación Alimentaria

Es la obligación legal impuesta al pariente pudiente de ayudar al necesitado, cuyo principal fundamento
reposa en altos principios de solidaridad familiar.

Es una obligación moral hecha coactiva.

Concepto de Alimentos

Comprende los medios tendientes a permitir la existencia decorosa.


Art. 256 C.C.: “La obligación de prestar alimentos que nace del parentesco comprende lo necesario para la
subsistencia, habitación y vestido, así como lo indispensable para la asistencia en las enfermedades. Tratándose
de personas en edad de recibir educación, incluirá lo necesario para estos gastos.”

Naturaleza jurídica

- Es una obligación personal por tratarse de vínculos “inherentes a la persona” y por tanto de carácter
extra patrimonial.
- Es de origen legal y apoyada en un determinado vínculo familiar (filiación, matrimonio, parentesco).
La Constitución Nacional de 1992 y la obligación alimentaria

Art. 49. Garantiza la protección integral de la familia que incluye la obligación alimentaria.

Art. 13. Permite la privación de la libertad por incumplimiento de deberes alimentarios.

Art. 53. Establece expresamente la obligación de los padres de asistir, de alimentar, de educar,
de amparar a sus hijos menores de edad, mandando la penalización del incumplimiento de sus
deberes de asistencia alimentaria.

Estas normas constitucionales están ampliamente reglamentadas en el C.C. (arts. 256 - 265);
en el C.N.A. (arts. 97 – 99 y 185 - 190); y el C.P. (art. 225).
Obligación Alimentaria

Fuentes ley

contrato

testamento

entre parientes
Clases
entre cónyuges

de los padres en relación a los hijos

otras, nacidas de la gratuidad

Vínculo de parentesco
Requisitos
Extrema necesidad del que solicita

Posibilidad económica del alimentante

Indiferencia de la causa
Obligación Alimentaria

Caracteres

Es una obligación de orden público, inherente a la persona. De estos caracteres se desprenden los
demás que son recogidos por el

Art. 262 C.C.:

- Es incompensable, intransigible, irrenunciable, incesible e inembargable.

- Es RECÍPROCA. Art. 258 C.C.: “Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos,


en el orden que sigue:…”

- Es IRREPETIBLE. Art. 261 C.C.: “El que prestare o hubiere prestado alimentos, voluntariamente
o por sentencia judicial, no podrá repetirlos en todo o en parte de los otros parientes, aunque éstos
se hallaren en el mismo grado y condición que él”.-
Obligación Alimentaria

Sujetos: Están determinados en el Art. 258 C.C.

a) Los cónyuges;
b) Los padres y los hijos;
c) Los hermanos;
d) Los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos; y
e) Los suegros, el yerno y la nuera.

Proporción y subsidiariedad de la obligación Art. 259 C.C.


Cuando son varios los obligados conjuntamente a prestar alimentos, la proporción en que
deben contribuir se regulará por la cuota hereditaria.
Si existiendo varios obligados, el que debe los alimentos en primer término no se hallare en
situación de prestarlos, la obligación pasará en todo o en parte a los demás parientes, según
el orden establecido en el artículo anterior.
Obligación Alimentaria

Fijación del monto

Por Acuerdo Por Sentencia

fuera o dentro del juicio


C.P.C., Art. 599: Sin audiencia previa del demandado.

Mi tesis: debe citarse previamente a una audiencia de


conciliación (Art. 15 C.P.C.).

C.N.A. Art. 186, 188: previa audiencia para el


demandado.

La cantidad de los alimentos debe fijarse en forma equitativa (Art. 599) que implica que el juez debe
equilibrar las necesidades del alimentado y la capacidad económica del alimentante.
Modificabilidad de los alimentos

Art. 260 C.C.: “Si después de hecha la asignación de los alimentos, se alterase la situación económica
del que los suministra o del que los recibe, el juez podrá resolver el aumento, la disminución o la cesación
de los alimentos, según las circunstancias”.-

Puede modificarse el monto cuando se han alterado las circunstancias que se tuvieron en cuenta al fijarlos.

• Aumento del monto


• Disminución del mismo Procedimiento incidental en los procesos
• Cese de la obligación que fueron solicitados (Art. 601 C.P.C.).

Alteración de la situación económica general Reajuste periódico de las cuotas.

C.N.A. Art. 189 fijación en “jornales mínimos”, permite reajuste automático.


Obligación Alimentaria

En dinero: cuota mensual.

Forma de suministrar

los alimentos En especie: alojando y manteniendo al


alimentado.

Art. 264 C.C.: El que debe suministrar los alimentos puede hacerlo mediante una pensión alimentaria,
o recibiendo y manteniendo en su propia casa al que tiene derecho a los alimentos. El juez decidirá
cuando estime conveniente admitir o no esta última forma de prestarlos.

Cesación de la obligación Art. 263 C.C.

Cesará la obligación de prestar alimentos:


a) tratándose de hijos, cuando llegaren a la mayoría de edad, o siendo menores, cuando abandonaren sin
autorización la casa de sus padres;
b) si el que recibe los alimentos cometiere algún acto que lo haga indigno de heredar al que los presta;
c) por la muerte del obligado o del alimentista; y
d) cuando hubieren desaparecido las causas que la determinaron.
Sanción penal por incumplimiento de deberes alimentarios

Art. 13 C.N. De la no privación de la libertad por deudas. No se admita la privación


de la libertad por deuda, salvo mandato de autoridad judicial competente dictado por
incumplimiento de deberes alimentarios o como sustitución o fianzas judiciales.

Art. 53 C.N. De los hijos. Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de
alimentar, de educar y de amparar a sus hijos menores de edad. Serán penados por ley,
en caso de incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria….

Art. 255 C.P. Incumplimiento del deber alimentario. El que incumpliera un deber legal
alimentario y con ello produjera el empeoramiento de las condiciones básicas de vida del
titular, o lo hubiera producido de no haber cumplido otro con dicha prestación, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

El que incumpliera un deber alimentario establecido en un convenio judicialmente aprobado


o en una resolución judicial, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco
años o con multa.
Régimen Especial. Derecho alimentario de los hijos menores.

Particularidades que le distinguen

1. Tiene su fundamento en la patria potestad.

2. Es un derecho permanente, actual.

3. No necesita demostrar necesidad.

4. Es un derecho privilegiado.

También podría gustarte