Está en la página 1de 34

EVALUACION Y GESTION DE

PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA (SNIP)
TEMA I:
INTRODUCCION : PRESENTACION DEL
SILABO ANALISIS Y DISCUSION
INTRODUCCION

¿QUE ES LA ACREDITACIÓN ¿
La acreditación otorgada por el CONEAU (Consejo de
evaluación, acreditación, y certificación de la calidad de
la educación superior universitaria) es el
reconocimiento público y temporal de la institución
educativa, área, programa o carrera profesional que
voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluación de su gestión pedagógica, institucional y
administrativa (Ley N° 28740, ley de creación del
SINEACE).
Son objetivos de la Dirección de Evaluación
y Acreditación:

- Contribuir al mejoramiento de la calidad


educativa de instituciones y programas
universitario, mediante el desarrollo de procesos
de evaluación y acreditación.
- Contribuir al establecimiento de mecanismos
de control y evaluación de la calidad de los
procesos de gestión institucional y académicos.
- Fomentar una cultura evaluativa en las
instituciones de la educación superior
universitaria.
EL SILABO – CICLO 2014

II. MISION Y VISION DE LA ESCUELA


PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
MISION :
Somos una Escuela Académica, que
contribuye a la formación integral de
ingenieros civiles, capaces de planificar,
diseñar, construir, administrar, e impulsar el
desarrollo de la región y del país, promoviendo
la investigación científica, ofreciendo
alternativas de solución, comprometidos con la
sociedad para que a través de la ciencia y la
tecnología contribuyan al bien común con
equidad, calidad, y sostenibilidad
VISION :
Ser una Escuela Académica Acreditada,
formadora de Ingenieros Civiles
emprendedores, con capacidad de
investigación, principios éticos, y conciencia
ambiental, para que mediante la ciencia y
tecnología contribuyan con excelencia a las
necesidades de la sociedad peruana y logren la
inserción en las actividades académicas y
profesionales en medios Nacionales e
Internacionales.
III. FUNDAMENTACION

El Curso de Evaluación y Gestión de Proyectos,


enmarcado dentro de los lineamientos del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
aporta en la formación del estudiante de
ingeniería civil en el conocimiento de las
directivas, y normas del SNIP, así también en el
desarrollo de técnicas y metodologías para la
identificación y formulación de proyectos que
tengan relación con los recursos del estado y
entidades privadas.
El curso está diseñado en dos unidades, en la
primera unidad del curso hace conocimientos de
todas las nomas y directivas que rigen el SNIP ,
así mismo pone en práctica las herramientas para
la realización del Diagnostico, identificación, y
planteamiento de alternativas de solución de
proyectos. En la segunda unidad, utiliza
metodologías estadísticas y técnicas para
cuantificar, y determinar los indicadores de
rentabilidad de proyectos, que contribuyen al
desarrollo social en su conjunto
IV. TEMA TRANSVERSAL
Potenciemos la investigación formativa y la
responsabilidad social
V. LOS VALORES
Respeto por la dignidad de las personas,
Responsabilidad, Compromiso, Honestidad,
Lealtad , Ética
VI. PERFIL DEL EGRESADO
El curso de Evaluación y Gestión de Proyectos
permite desarrollara el siguiente perfil :
Formulador de Proyectos de Pre Inversión:
Identifica, formula y evalúa proyectos sociales en
el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública optimizando los recursos del estado, en
beneficio del desarrollo de la sociedad en su
conjunto, y del sector privado.
VII. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Identifica, proyectos buscando contribuir al uso
equitativo de los escasos recursos públicos así
mismo evalúa, utilizando metodologías y
herramientas, que determinan rentabilidad
social y económica, así también utiliza
indicadores de evaluación en las diferentes
etapas de un proyecto tomando en cuenta la
matriz del marco lógico.
Formula un Proyecto de Pre Inversión Pública
(Perfil Técnico) según la Guía General de
Identificación, Formulación, y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública. Valorando sus
exposiciones y debates en clase.
VIII. PROGRAMACION ACADEMICA
8.1. PRIMERA UNIDAD
a. Nombre de la unidad
Identificamos y elaboramos un Diagnostico de los
proyectos de inversión Pública.
b. Capacidades de unidad
1.- Analiza el sílabo propuesto para el presente
ciclo, asi mismo explica su proyecto de vida en
el campo profesional después de culminar sus
estudios profesionales de ingeniería civil
2.-Toma los conceptos básicos relacionados con el curso de
gestión de proyectos , así también pone de conocimiento la
ley del Sistema Nacional de Inversión Publica y las etapas de
todo proyecto de Inversión Pública, y Privada. Realiza un
análisis y determina el diagnostico de los beneficiarios
directos de cada proyecto de Inversión.
3.-Realiza un diagnóstico de la Unidad Productora de un bien
(educación, salud, agricultura, transporte etc), y determina su
situación actual para proponer su posible solución, es decir
en esta capacidad el curso IDENTIFICA que existe un
problema y plantea dos o más alternativas de solución,
basado en el diagnostico antes mencionado.
4.- En esta capacidad FORMULA, el planteamiento técnico
de las alternativas de solución determinadas en la capacidad
anterior.
c. Contenidos
8.2. SEGUNDA UNIDAD
a. Titulo o nombre de la Unidad
Evaluación en la Etapa de Pre inversión de un
proyecto, determinación de los indicadores del marco
lógico, la evaluación ex post ( etapa de operación y
mantenimiento ), Reglamento de Ley de
Contrataciones del estado.
b. Capacidades de unidad
5.-Realiza una EVALUACION, considerando los precios
sociales y privados, así también analiza las posibles
variaciones que pueda tomar el proyecto, y como le afecta a
los indicadores de rentabilidad.
6.- Determina los posibles Impactos positivos y negativos
que genera la ejecución de un proyecto y sus propuestas
para mitigarlos, así también elabora la matriz del marco
lógico y proyecta su indicadores para realizar la evaluación
del proyecto en la etapa Ex Post es decir en la etapa de
operación y mantenimiento.
7.- Es el estudio de la LEY Y REGLAMENTO DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO, así también los
procedimientos de su aplicación.
c. Contenidos
IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Método Participativo.- Exposición de la clase por
parte del docente, practica de aula referente al
diagnóstico de la situación actual de un proyecto.
Técnicas Participativas.- Desarrollo de practica
grupal referente al diagnostico, discusión de lluvia
de ideas para el árbol de causas y efectos medios
y fines del problema que se presenta.
Seminarios, conferencias, debates y diálogos,
talleres, video-foro y seminario-taller. etc
Método de Investigación científica: Formulación
del problema, central, investigación bibliográfica,
aplicación de instrumentos en recopilación de
información, procesamiento de la información y
Método de Investigación científica:
Formulación del problema, central, investigación
bibliográfica, aplicación de instrumentos en
recopilación de información, procesamiento de
la información y sustentación de los resultados,
basado en el marco lógico
X. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS
DIDÀCTICOS
Materiales educativos interactivos.- Se utiliza
el cañón multimedia para el dictado de clases
en diapositivas, la misma proporcionada a los
alumnos para la revisión y evaluación
Materiales educativos para la exposición Se
contará con : pizarra plumones acrílicos
proyector multimedia

XI. DISEÑO DE LA EVALUACION DEL
APRENDIZAJE
11.1. Administración de la Evaluación.
11.1.1. Evaluación de actividades de aprendizaje
Primer parcial: Corresponde a la evaluación de las
primeras 9 semanas de clases.
Unidad Nº 1 (U1):
Prom. Practicas calificadas (PP1) : 50%
Evaluación de unidad (U1) :50%
U1=0,5 (Prom. Pract1) + 0,5 (Evaluación de unidad)
Segundo parcial: Corresponde a la evaluación de las
últimas 9 semanas de clase
Unidad Nº 2: (U2) :
Prom. Practicas calificadas (PP2) : 25%
Evaluación de unidad (U2) : 25%
Trabajo Escalonado (TE) : 50%

U2=0,25 (Prom. Pract2) + 0,25 (Evaluación de unidad) +


0.5 (Trab. Escalonado
PROMEDIO FINAL (PF):
El promedio de la nota final de ciclo se obtendrá al promediar
la nota de la primera y segunda unidad ( PU1,PU2)

PF = (U1) + (U2)
2

EXAMEN DE APLAZADOS (Requisito: presentación de


recibo de pago)
 11.1.2. Criterios:
a El estudiante obtendrá calificativo aprobatorio para
valores de PF de 11 a 20. el medio punto (10.5)
favorece al alumno al concluir el ciclo, en el
promedio final. La escala es vigesimal
b Los alumnos que obtengan una nota inferior a 10
darán una evaluación de aplazado consistente en
todo el curso desarrollado a lo largo del ciclo.
c. Es requisitos de aprobación del curso la exposición
del Trabajo escalonado .
d. La asistencia es de 70% de las clases.
XII. PROGRAMA DE TUTORÌA
Las acciones de tutoría se desarrollarán de manera
permanente como tema transversal dentro de la
asignatura, plasmándose en un Plan tutorial que
atienda a las áreas personal, profesional y académico
diseñado por el equipo de tutores, el mismo que se
entregará al inicio de las labores académicas.. Así
mismo se desarrollará las acciones tutoriales por el
tutor. Al término del semestre académico se entregará
un informe de lo actuado.
Observación permanente: asistencia puntual, cambios
de conducta, durante el proceso de aprendizaje (20
minutos en cada clase). Participación en consejería: con
espacios para reflexión y diálogo confidencial.
XIII. PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y
PROYECCIÓN SOCIAL

Las actividades se desarrollarán según lo


planificado por el Centro de Extensión Universitaria
de la Facultad de Ingeniería tales como: proyectos
de extensión universitaria, se desarrollara Perfil
Técnico

Al término del ciclo académico se alcanzará un


breve informe sobre el desarrollo de extensión
universitaria y proyección social.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Dirección General de Programación Multianual del


Sector Público – MEF
Gerencia de Proyectos.
Andía Valencia, Walter.
- Guía General de Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a
nivel de Perfil Ministerio de Economía y Finanzas -
Cooperación del Proyecto USAID/Perú Pro
Descentralización y de la Cooperación Alemana - GIZ
- Directiva General del SNIP
Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobada por resolución directoral n° 003-2011-
ef/68.01resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01
(Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de octubre
de 2013)
-Diplomados del Centro Empresarial Latinoamericana
(CELA )- 2007
Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales
y Productivos de Inversión Pública
Dr. Jorge Luís Haro Corrales Identificación de Proyectos
de Inversión Pública y Marco Lógico
Dr. Cesar Varas Vásquez
-Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos
Vecinales
Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público- MEF

También podría gustarte