Está en la página 1de 29

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas

, la mayoría biomoléculas, compuestas


principalmente de carbono (C) y hidrogeno (H) y en
menor medida de oxigeno (O) aunque también
suelen contener nitrógeno (N). Fosforo (P), azufre
(S).
 Los lípidos son hidrofóbicos, no son
solubles en agua.
 Son solubles en compuestos orgánicos
como el éter, cloroformo y benceno
 Formadas por cadenas alifáticas saturas
o insaturadas, en general, lineales.
 Son energéticos.
 Son un grupo heterogéneo de
moléculas.
Los lípidos son un grupo heterogéneo que usualmente se subdivide en dos atendiendo a que
posean su composición ácidos grasos (lípidos saponificables)o no los posean (lípidos
insaponificables)
 Lípidos saponificables: A Agrupan a sus derivados por esterificación u otras modificaciones
ácidos grasos y se sintetizan en los organismos a partir de la aposición sucesiva de unidades
de dos átomos de carbono.
Se encuentran los simples y los compuestos:
 SIMPLES: Son los que contienen, carbono hidrógeno y oxígeno.
 Acilgliceridos: Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son solidos se llaman
grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites .
 Céridos (ceras).
 COMPUESTOS: Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono,
hidrogeno y oxígeno contienen otros elementos como nitrógeno, fosforo , azufre u otra
biomolécula como un glúcido . A los lípidos compuestos también se les llama lípidos de
membrana , pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares. –
Fosfolípidos, fosfogliceridos, fosfoesfingolípidos, glucolípidos, cerebrosidos, gangliósidos .
 Lípidos insaponificables: son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no
producen reacciones saponificación. En este encontraremos los terpenos, esteroides y las
prostaglandinas.
 Fuente de calor: las grasas ayudan a reducir la sensación de frío , pues
aíslan al cuerpo.
 Reguladora: El colesterol es un percusor de hormonas sexuales y de la
vitamina D , las cuales desempeñan funciones de regulación.
 Reserva de agua: Las reservas de grasa también son de agua, pues la
combustión de esa agua produce grasa.
 Transporte: La grasa dietética suministra los ácidos grasos esenciales, es
decir, el ácido linoleico, siendo necesaria para transportar las vitaminas A,
D, E, y K que son solubles en grasas y para ayudar en su absorción
intestinal.
 Estructura: Hay distintos lípidos, como el colesterol y los fosfolípidos,
que constituyen parte de las membranas biológicas
 Protectora: Los lípidos y grasas son un protector de los órganos como el
corazón a los riñones, pues crean una capa a su alrededor que los protege
de los posibles golpes.
 Forman las membranas celulares conjuntamente con
proteínas y polisacáridos.
 Almacenan energías para que el organismo pueda
disponer fácilmente si la necesita.
 Cuando se ingiere más alimento del necesario el
exceso se transforma en grasas, que se deposita en el
tejido adiposo distribuido en todo el cuerpo.
 Son constituyentes de algunos pigmentos, que están
formados algunos por terpenos.
 Constituyen algunas de las vitaminas A1, E y K , son
terpenos.
 La variedad y la moderación en el consumo de
grasas constituyen la base de una dieta sana
 Lo mejor para llevar un estilo de vida saludable
es combinar una dieta equilibrada con la practica
de ejercicio físico y mantener un peso corporal
saludable.
Los carbohidratos son uno de los principales tipos
de nutrientes. Son la fuente más importante de
energía para su cuerpo. Su sistema digestivo
convierte estos hidratos de carbono en glucosa
(azúcar en la sangre).
Los carbohidratos o hidratos de carbono
están formados por carbono (C), hidrógeno
(H) y oxígeno (O) con la formula general
(CH2O) n.
Los carbohidratos se clasifican en función del número de unidades de sacárido (la
forma más simple de carbohidrato); los monosacáridos son aquellos que no se
pueden dividir en una forma más simple, los disacáridos pueden hacerlo en dos
moléculas de monosacáridos, los oligosacáridos producen de 3 a 10 unidades y los
polisacáridos desde 10 a más de 10000 unidades de monosacáridos.
 Monosacáridos: Frutas, frutos secos, verduras, dulces
– No están en forma libre en los alimentos.
 Disacáridos: Caña de azúcar y remolacha
– Sobre cocción del almidón
– Azúcar de la leche.
 Polisacáridos: cereales, tubérculos y legumbres
– Carne y pescado
– Tallos, hojas de vegetales, cubierta de cereales
– Frutos
– Granos y secreciones de plantas
– Algas
 1. Fuente de energía
 2. Estructura de las plantas
 3. Fibra soluble
 4. Fibra insoluble
 5. Monosacáridos
 6. Disacáridos
 7. Oligosacáridos
 8. Polisacáridos
 9. Azúcares reductores
 10. Fuentes alimentarias de hidratos de carbono
 Una de las principales funciones de los carbohidratos es energética:
suministran energía, que es aportada en forma de glucosa, a todas las células
del organismo. Incluso algunas de ellas, concretamente las del cerebro, sólo
pueden utilizar glucosa como fuente de energía. Es por ello por lo que el
consumo de glúcidos es tan importante para el buen funcionamiento del
sistema nervioso.
 Los carbohidratos también ejercen una función energética de reserva: después
de la absorción de la glucosa, una pequeña porción de ésta se almacena en los
músculos y otra parte en el hígado, que servirá para evitar hipoglucemias
cuando los niveles de glucosa en sangre sean bajos.
 Contribuyen, además, a mantener diversas funciones básicas como la
contracción muscular, la digestión y la asimilación de nutrientes o el
mantenimiento de la temperatura corporal.
 Otra de las importantes funciones de los carbohidratos es que tienen una
función plástica o estructural, es decir, algunos glúcidos forman parte de
tejidos fundamentales como, por ejemplo, el ADN y el ARN o las membranas
celulares.
 La importancia biológica que yace en el consumo de
los carbohidratos, se engloba principalmente en que
es la mayor y principal recarga de energía que
puedes proporcionarle a tu organismo.
A parte de que le proporciona a tu cuerpo internamente
una serie de diversos beneficios, depende del tipo de
carbohidrato del cual se este hablando, sin embargo,
generalizando los carbohidratos aportan a nivel de
moléculas ya que forma nucleótidos, a nivel celular y a
nivel de los tejidos del cuerpo.
 El uso excesivo de azucares puede llevar al
sobrepeso y contribuyen al desarrollo de la caries
dental.
 El consumo de leche aporta calcio y otros
nutrientes necesarios para fortalecer los huesos y
dientes.
Las proteínas ​ o prótidos​ son macromoléculas
formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Estas se ensamblan de diversas formas lo que les
permite participar como los principales
componentes estructurales de las células y los
tejidos.
Las proteínas están constituidas por carbono,
hidrógeno, oxígeno y a diferencia de los lípidos y
carbohidratos, de nitrógeno. ... Cuando la molécula
tiene de 2-20 aminoácidos hablamos de
oligopéptido; de polipéptido si tienen entre 20 y 50
y de proteína si es el número de aminoácidos que la
componen es mayor de 50.
 Pueden estar formadas hasta por 20n
aminoácidos diferentes
 Son moléculas muy sensibles al medio ambiente.
 Facilitan un gran número de funciones diferentes
 Son fundamentales para la estructura y
funcionamiento celular.
 Las proteínas pueden clasificarse en tres grupos, en función de su
forma y su solubilidad.
 Proteínas fibrosas: las proteínas fibrosas tienen una estructura
alargada, formada por largos filamentos de proteínas, de forma
cilíndrica. No son solubles en agua. Un ejemplo de proteína fibrosa es
el colágeno.
 Proteínas globulares: estas proteínas tienen una naturaleza más o
menos esférica. Debido a su distribución de aminoácidos (hidrófobo
en su interior e hidrófilo en su exterior) que son muy solubles en las
soluciones acuosas. La mioglobina es un claro ejemplo de las
proteínas globulares.
 Proteínas de membrana: son proteínas que se encuentran en
asociación con las membranas lipídicas. Esas proteínas de membrana
que están embebidas en la bicapa lipídica, poseen grandes
aminoácidos hidrófobos que interactúan con el entorno no polar de la
bicapa interior.
 FUNCIÓN ESTRUCTURAL: Es la arquitectura del organismo.
 FUNCIÓN ENZIMATICA: Son las más numerosas y
especializadas., actúan como biocatalizadores de las r4acciones
químicas del metabolismo celular.
 FUNCIÓN REGULADORA: Regulan la expresión de ciertos
genes y otras regulan la división celular.
 FUNCIÓN DE RESERVA: Constituyen la reserva de
aminoácidos para el desarrollo del embrión.
 FUNCIÓN CONTRACTIL: Constituyen las miofibrillas
responsables de la contracción muscular.
 FUNCIÓN DE TRANSPORTE: Transporta oxígeno a la sangre
de los vertebrados.
 FUNCIÓN DEFENSIVA: Actúan como anticuerpos frente a
posibles antígenos.
 Las proteínas son de importancia
biológica porque son alimentos de función
plástica o estructural, empleados por las células
para sintetizar sus propias proteínas, que son
utilizadas en los procesos de crecimiento y
reparación del organismo.
 El déficit de proteínas mantenido produce
debilitamiento del sistema respiratorio y
debilitamiento de la musculatura del corazón
 El déficit de proteínas en etapas de desarrollo
puede provocar falta de crecimiento y de
maduración de órganos.
 La falta de proteínas provoca flacidez muscular,
disminuye la capacidad para realizar esfuerzos
físicos acostumbrados y provocar algunos
calambres musculares.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros
formados por la repetición de
monómeros ​denominados nucleótidos, unidos
mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas
cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos
llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones
de nucleótidos encadenados.
 Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas
de nucleótidos. Los ácidos nucleicos son polímeros de
nucleótidos.
Los nucleótidos a su vez están formados por tres moléculas: un
azúcar, un ácido fosfórico y una base nitrogenada.
El azúcar es una pentosa, con 5 átomos de carbono que puede
ser de dos tipos: ribosa o desoxirribosa, la diferencia entre
ambas es que en la desoxirribosa falta un átomo de oxígeno en
el carbono
 El ácido fosfórico se encuentra normalmente ionizado con
cargas negativas por lo que es más correcto denominarlo fosfato.
La base nitrogenada es una molécula muy compleja de
estructura cíclica con átomos de nitrógeno y que es capaz de
captar H+, de ahí su carácter de base (opuesto al de ácido).
Los ácidos nucleicos se clasifican es dos partes que son: el ADN y el ARN.
 El ADN es una de las clasificaciones del ácido nucleico y, como muchos
sabrán, es el encargado de almacenar toda la información genética que se
utiliza en el desarrollo de los seres vivos, pero también es aquel responsable
de la transmisión hereditaria.
Cabe resaltar que este tipo de ácido nucleico se encuentra localizado en las
células eucariotas y procariotas. En las células eucariotas se ubican
específicamente en los cromosomas del núcleo, las mitocondrias y los
cloroplastos; mientras que en las células procariotas se encuentran en su único
cromosoma.
 El ARN, esta molécula es la encargada de llevar el control de las etapas
intermedias de la síntesis proteica, ya que como bien lo dijimos
anteriormente, el ADN no puede actuar solo; así que necesita a este para
poder transmitir toda la información hacia los compartimientos celulares.
Este se divide en tres partes distintas que son:
-ARN mensajero (ARNm): se encarga de llevar la información desde el ADN
hasta los ribosomas.
-ARN de transferencia (ARNt): es el responsable de transportar los aminoácidos
hacia los ribosomas, para poder llevar a cabo la síntesis proteica.
-ARN ribosómico (ARNr): interviene en el proceso de la síntesis proteica,
recibiendo la información genética y traduciendo las proteínas.
 Del ADN: almacenar la información genética, codificada en una
secuencia de nucleótidos, y facilitar su transmisión de una generación
a otra.
 Del ARNm: Llevar la información genética codificada (obtenida por
transcripción del ADN) desde el núcleo hasta los ribosomas donde es
traducida en una secuencia de AA.
 Del ARNr: asociado a proteínas constituye los ribosomas y su función
está relacionada con la transcripción de éstos a lo largo del ARNm
durante la traducción (síntesis de proteica).
 Del ARNt: posee un triple papel:
-captar aminoácidos activados del citoplasma (forma los 'complejos de
transferencia' aa-ARNt).
-transferir los aminoácidos a los ribosomas.
-colocarlos en el lugar que les corresponde en la proteína de acuerdo con
la información codificada en el ARNm (por complementariedad entre el
triplete anti codón del ARNt y el triplete codón del ARNm).
 Los ácidos nucleicos son esenciales para todas las
células, ya que es a partir de las moléculas de ADN y
ARN que se sintetizan las proteínas, las células se
multiplican y también se produce el mecanismo de
transmisión de las características hereditarias.
 Además, los nucleótidos son importantes en diversos
procesos, como la síntesis de algunos carbohidratos y
lípidos y la regulación del metabolismo intermedio,
activando o inhibiendo enzimas.
 Los nucleótidos son moléculas que poseen un gran
interés biológico, ya que, además de constituir
los ácidos nucleicos (función estructural), llevan a
cabo algunas funciones básicas para los seres vivos,
cuando se encuentran libres en la célula.
 Pueden sufrir cambios y mutaciones, lo cual permite
la evolución continua de los seres humanos.
 Intervienen en el crecimiento celular y en la
diferenciación celular.
 El exceso de ácidos nucleicos puede provocar el
síndrome de Down, ya que se presenta una
duplicación del cromosoma 2.
 La deficiencia de los ácidos nucleicos puede
provocar el síndrome de patav, que afecta a los
recién nacidos padeciendo ceguera, sordera y
crisis epilépticas, presentado la totalidad de
retraso mental muy profundo.

También podría gustarte