Está en la página 1de 25

ANÁLISIS DE CONSTANTE K

EN MEDICIÓN DE ESFUERZOS
INSITU EN EL PERÚ

Rolando Ruiz Romero


CAPÍTULO I
Introducción

Uno de los factores de mayor


importancia que influye en el control de
estabilidad del macizo rocoso en las
excavaciones subterráneas son los esfuerzos
insitu que son generados principalmente por la
carga litostática y los movimientos tectónicos.
En el Perú los movimientos
tectónicos son generados principalmente por
el choque de las placas sudamericana con la
placa de nazca, el cual genera el
levantamiento de los andes y esfuerzos
compresivos en dirección principalmente Este
– Oeste.
Introducción

Fig.01. Nivel tectónico de los esfuerzos

La constante K es la relación
que se tiene entre el esfuerzo horizontal con
respecto al esfuerzo vertical, el cual es de
importancia conocerlo para conocer el
comportamiento de los esfuerzos inducidos
en las excavaciones que se realice en las
actividades subterráneas.

K   Ha /  v
Introducción

Fig. 02. Relación de esfuerzos horizontal/vertical Vs


Profundidad.

100 1500
 0.3  k   0.5
z z

Esfuerzo Vertical
K: Constante
CAPÍTULO II
Estimación de los
Esfuerzos Insitu

Existen varios métodos para


determinar la magnitud de los esfuerzos
insitu en el macizo rocoso de los cuales se
dividen en métodos empíricos indirectos y
directos.

2.1. Métodos Empíricos Indirectos.


2.1.1. Mecanismos Focales de Terremotos
La solución del mecanismo
focal de un sismo (MF) es el resultado del
análisis de las formas de las ondas sísmicas
generadas por un terremoto registradas en
una serie de estaciones sísmicas en forma
de sismogramas.
Estimación de los
Esfuerzos Insitu

Fig. 03.Tipos de mecanismos focales de un sismo (tomado del


Instituto de Geociencias de la Universidad Computlense de
Madrid).
2.1.2 Régimen de Esfuerzos Tectónicos
A medida que el mecanismo focal da
información sobre el tipo fallamiento
(fallamiento normal, NF; SS de desgarre;
empuje fallamiento TF), las magnitudes
relativas de S H, S h y S V son conocidos.
Además de las categorías NF, TF, y SS,
existen combinaciones de NF con SS
(transtensión NS) y TF con SS (transpresión
TS) (Zoback, 1992). NS es apropiada cuando
la tensión máxima o P-eje es el hundimiento
más empinada de la P y B-eje. TS es un
apropiado donde la tensión mínima o T-eje es
Estimación de los
Esfuerzos Insitu
el hundimiento más empinado de la B- y T-
eje. Los hunde (pl) de P-, B-, y T-eje (o σ 1,
σ 2, y σ 3 eje para registros de datos FMF)
se utilizan para asignar el régimen de
esfuerzos apropiados para el registro de
datos (ver. Tab. 01 y Fig. 04).

Fig. 04 Clasificación del régimen de estrés tectónico


Estimación de los
Esfuerzos Insitu
Tabla. 01. Asignación del régimen tectónico

Los valores exactos de corte que definen


las categorías régimen tectónico son
subjetivos. Zoback (1992) usa la
categorización más amplia posible
coherente con P- real, B-, y los valores de
T-ejes. La elección de los ejes utilizados
para inferir la S H orientación se muestra en
la tabla anterior, por ejemplo, la S H
Orientación se toma como el azimut del eje
B en caso de un régimen de fallamiento
normal puro (NF) y como azimut del eje T
90 ° + en el caso NS cuando el eje B
generalmente sumerge más pronunciada
que el eje T. Los datos que quedan fuera de
estas categorías se asignan a un régimen
de esfuerzos desconocido ("U") y se les da
un E-calidad que indica que la orientación
del esfuerzo horizontal máximo no está
definida.
Estimación de los
Esfuerzos Insitu
2.1.3. Ecuación de Shorey
El planteamiento propuesto por Sheorey
(1994), es un modelo de esfuerzos termo-
elastoestático que busca estimar las
tensiones en la corteza terrestre,
considerando la variación de la elasticidad, la
densidad y el coeficiente de expansión
térmica en la corteza y manto terrestre. Uno
de los factores que causa los altos valores de
en la superficie se debe a la curvatura de la
tierra. El modelo considera la anisotropía del
terreno teniendo en cuenta el módulo de
elasticidad en sentido horizontal. La
expresión propuesta busca obtener el
esfuerzo horizontal en formaciones blandas,
fracturadas y generalmente débiles. El autor
demuestra que los esfuerzos horizontales
dependen del módulo de elasticidad y esto se
corrobora con 46 datos de estados de
esfuerzos medidos in-situ.
Sheorey usando su modelo elasto-termal
describió la variación de k como:
Estimación de los
Esfuerzos Insitu
 1
k  0.25  7 Eh 0.001  
 z
Ecuación de Shorey: La que se ajusta razonablemente a los datos
medidos. Eh (en GPa) es el módulo promedio de deformación en la
corteza superior medido en dirección horizontal.

2.1.4. Deformación de las paredes de un


sondaje (Borehole Breakouts).
Borehole Breakouts, denominados así por
Babcock (1978), son ampliaciones y
elongación de un pozo en una dirección
preferencial y se forman por el
desprendimiento de fragmentos del pozo en
una dirección paralela al esfuerzo menor,
esfuerzo horizontal (Sh). La perforación del
pozo se produce a lo largo de la intersección
de las fracturas por cizallamiento generadas
durante la perforación y avanza con el tiempo
(Bell, 1990). La identificación y el análisis de
los brotes de perforación como una técnica
para la medición in situ de la orientación y
magnitud del estrés, y para identificar la
orientación (azimut) de las fracturas naturales
e inducidas (hidrofracturamiento), ha recibido
una gran atención durante los últimos diez
años.
Estimación de los
Esfuerzos Insitu

Fig. 05. En la figura 05 se observa los resultados de una


prueba de laboratorio de un cilindro hueco que simula la
ovalización del pozo (realizado por la División de CSIRO de
Geomecánica).

2.1.4. Emisiones Acústicas.


El método se basa en el principio del efecto
Kaiser (Kaiser, 1953). El análisis de este
fenómeno supone que la tensión máxima
aplicada puede detectarse cargando una
muestra de roca en un punto donde se
experimenta un aumento sustancial en la
actividad de emisión acústica (AE).
Estimación de los
Esfuerzos Insitu

Fig.06. Proceso de emisión acústico (QSL)

Fig. 07

Fig.07. Preparación de muestras


Estimación de los
Esfuerzos Insitu
Fig. 08

Fig.08. Proyección del hemisferio inferior que muestra las


orientaciones de la base del espécimen con respecto al eje
de perforación central SOND-2.
Estimación de los
Esfuerzos Insitu

2.2. Métodos Directos

2.2.1. Overcoring
Este ensayo nos permite la determinación del
estado de esfuerzos vírgenes in-situ (tensor
de esfuerzos), del macizo rocoso en cuanto a
orientación y magnitud, que permite confirmar
la hipótesis y diseños para estructuras
proyectadas bajo el macizo rocoso.
El ensayo overcoring (sobreperforación)
consiste en determinar los esfuerzos a partir
de cambios en el diámetro o deformación de la
pared circular de una perforación piloto
durante el proceso de sobreperforación. Las
propiedades elásticas de la roca y las
mediciones de deformación se combinan para
calcular los esfuerzos en el plano
perpendicular al eje de la perforación.
Estimación de los
Esfuerzos Insitu

Fig. 09. Los pasos generales en Overcoring ilustrado por la sonda


Borre (tomado de Hakala et al., 2003).

Fig. 10. Medición de deformación tomados con la celda.


Estimación de los
Esfuerzos Insitu
2.2.2. Método del Gato Plano
El método por gatos planos es parte de los
métodos de compensación de esfuerzos. Las
principales ventajas del ensayo son: que no se
necesita conocer a priori el modulo elástico
Em y la relación de Poisson Ѵm del macizo
rocoso, y es un método rápido que puede
lograr 10 medidas por día. Las principales
desventajas de este método son: que se
necesita para su realización una galería de
acceso y una cámara de ensayo (también
llamada nicho de ensayo), y que las ranuras
necesitan estar libres de presiones hidráulicas.
La determinación del tensor de esfuerzos
naturales en un punto por este método
requiere como mínimo la instalación de nueve
gatos planos orientados, en grupos de tres, en
las tres direcciones básicas del espacio, para
obtener un valor puntual del completo tensor
de esfuerzos. Menores medidas pueden
hacerse si se conocen valores como algunas
direcciones o magnitudes de los esfuerzos
principales que forman el tensor de esfuerzos
que se desea medir.
Estimación de los
Esfuerzos Insitu

Fig.11. Sonda doorstopper del CSIR


[273].

2.2.3. Fracturamiento Hidraúlico.

El fracturamiento hidraúlico permite obtener


el estado tensional en el plano perpendicular
a la fractura  se asume que la perforación
se realiza en una dirección principal
Estimación de los
Esfuerzos Insitu
Principio:
• Sellar una porción de una
perforación mediante tacos
de hule (Fig.12).
• Bombear agua a una tasa
constante en la perforación
(Fig.13).
• Se genera aumento de
presión en las paredes
• Se produce una fractura o se
abre una fractura pre-
existente
• Se detiene el bombeo de
agua y se mide el
decaimiento de la presión
• El ciclo se repite varias veces
• Esfuerzos se determinan a
partir del levantamiento de las
fracturas en la perforación, Fig. 12
conjuntamente con los
registros de cambios en la
presión de la perforación

Fig. 13
CAPÍTULO III
Mapa Mundial de
Esfuerzos

El mapa mundial de esfuerzos


(WSM) recopila la información de los esfuerzos
medidos en la corteza terrestre, utilizando una
amplia gama de muy diferentes métodos de
medición, que pueden agruparse en cuatro
categorías:
Mapa Mundial de
Esfuerzos
• Mecanismos focales de terremotos.
• Perforación y fracturas inducidas por la
perforación.
• Mediciones In-situ de esfuerzos (Overcoring,
fracturación hidráulica, borehole slotter).
• datos geológicos jóvenes (de análisis de
fallos de deslizamiento y las alineaciones de
ventilación volcánicas).

Fig.14. World Stress Map (2016)


Mapa Mundial de
Esfuerzos
Una descripción detallada del
indicador de estrés en el contexto del
proyecto WSM se pueden encontrar en
Zoback y Zoback [1991], Zoback et al. (1989),
Zoback y Zoback [1980], y Sperner et al.
[2003]. Una visión más general de esfuerzos
tectónicos y el indicador de estrés se pueden
encontrar en las publicaciones de revisión y
los libros de texto estándar [ Campana, 1996;
Engelder, 1992; Jaeger et al., 2007; Ljunggren
et al., 2003; Schmitt et al., 2012; Zang y
Stephansson, 2010; Zoback, 2010; Zoback,
1992].
Se muestra son registros de
datos de la calidad de CA de revisión de la
base WSM 2016 ([ Heidbach et al., 2016A;
Heidbach et al., 2016b]). Las líneas muestran
la orientación de S Hmáx y los símbolos
denotan el tipo de indicador de estrés. Los
colores indican regímenes de esfuerzos con
rojo para el fallamiento normal (FN), verde
para las fallas de desgarre (SS), azul para las
fallas de cabalgamiento (TF), y negro para el
régimen desconocido (U). no se muestran los
datos de las soluciones mecanismos focales
con la calidad de CA que se etiquetan como
eventos de límite posible de placas.
Mapa Mundial de
Esfuerzos

Fig. 15. Clasificación de técnicas de medición de esfuerzos.

3.1. Estimación de la constante K.


Actualmente en el Perú la
constante K requerido para el análisis tensional
de las excavaciones mineras subterráneas se
determina o calcula principalmente en base a
métodos empíricos tales como la ecuación de
Shorey, Mapa mundial de esfuerzos, fallas
conjugadas, etc.
Algunas unidades mineras ya están realizando
mediciones de esfuerzos con métodos directos,
principalmente usando los ensayos de
Overcoring que nos determina magnitudes y
direcciones de los vectores de los esfuerzos
insitu ayudandonos a trabajar con información
más confiable.
CAPÍTULO IV
Conclusiones

• En el mapa mundial de esfuerzos del 2016


para el caso del territorio peruano solo se
tiene registrado mediciones de dirección de
esfuerzos ya que estos se basan
principalmente en el análisis de mecanismos
focales , pero no se tienen registrado
magnitudes, esto debido a que no hay
información registrada de mediciones insitu
con métodos directos tales como Overcoring,
Gato Plano, fracturamiento hidráulico,
emisiones acústicas, etc.
Conclusiones
• Se ha observado que estimar la constante
K en base a la ecuación de Sheorey
(1994) no se obtendría datos fiables,
pudiendo tener errores en los resultados
de los análisis geomecánicos que se
realicen.
• Es de conocimiento que muchas empresas
e instituciones en el Perú han realizado
mediciones de esfuerzos por métodos
directos de mayor confiabilidad, seria de
mucha ayuda insertar esta información en
una base de datos o en el mismo WSM
que este al alcance del público para su uso
con fines de investigación y análisis de
estabilidad de labores subterráneas.
• En muchas unidades mineras las áreas de
geomecánica al no tener el presupuesto
necesario para determinar el
comportamiento de sus esfuerzos in-situ
recurren a métodos empíricos los cuales
no tendrían la misma confiabilidad que un
ensayo in-situ.
• Tener con mayor exactitud las magnitudes
y direcciones de los esfuerzos que actúan
en el macizo rocoso, nos permite optimizar
y aumentar la confiabilidad en nuestros
diseños de la mina.
GRACIAS

También podría gustarte