Está en la página 1de 11

AMA- ARTE COLOMBIANO

TECNOLOGIA EN GESTION DE MERCADOS

LINDA VANESSA LONDOÑO


GUTIERREZ
C.C 1045707190

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Bienvenidos a
AMA-Arte

Ama-arte es una empresa dedicada a realizar Artesanias para todo


tipo de ocasión, somos expertos en hacer nuevas propuestas, para
todas las edades, en el ámbito de centros comerciales, colegios,
jardines y para el hogar.
La aptitud del artesano, para crear, innovar y conciliar tradición y
modernidad es uno de los elementos diferenciadores de todo objeto
de artesanía.
ARTESANOS DE DIFERENTES COMUNIDADES SE UNEN PARA DAR A
CONOCER SUS PRODUCTOS :

Artesanos de los pueblos indígenas Wayuu; Misak; Camentsa; Pasto;


Arhuaco; Embera Chami; Inga y Koreguaje; participaran con una oferta
artesanal y de moda en esta muestra comercial, realizada por Artesanias de
Colombia, a través de su Programa de Atención a Población Étnica, con el
apoyo del Programa de Moda y Joyería de la entidad; que en alianza con el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, busca fomentar la relación entre
las comunidades indígenas artesanas y los diseñadores colombianos,
reconociendo que la moda contemporánea destaca el valor del relato
artesanal.
VENTAJAS
• Consolidar la actividad artesanal como generadora de mejores empleos y
mayores ingresos, incrementando su participación en la economía nacional.
• Facilitar la comercialización de las artesanías a nivel nacional e internacional,
acompañando a los productores y comercializadores para aumentar sus
niveles de competitividad y su participación en el mercado.
• Garantizar el intercambio de técnicas conocimientos y experiencias, que
faciliten el
desarrollo artesanal de manera conjunta con entidades nacionales y extranjeras.
• Mejorar los procesos tecnológicos, ampliando la fuente de conocimiento,
generación y adecuación de nuevas tecnologías, preservando y mejorando
las tecnologías propias, dentro de un marco de rescate, preservación y
desarrollo de la artesanía como parte del patrimonio cultural.
DES VENTAJAS
• La inversión puede ser muy grande, a la hora de participar se debe
pagar por el espacio, la creación del stand, material POP, entre otros.
Puede ser que más de la mitad que visite el stand, nadie adquiera tu
producto.
• La ubicación del stand puede no ser beneficioso para el tipo de
producto.
• Las personas que asistan al evento puede ser no sean tu público
objetivo.
• Si el evento no fue exitoso, de hecho puede afectar a los objetivos y
expectativas esperadas por la marc; y por supuesto será una pérdida
con respecto a la inversión realizada.
• Si dejamos de participar en una feria o exposición, evidentemente
podemos dejar vía libre a nuestra competencia, y así ellos ganan más
visibilidad, relevancia, y en consecuencia ventas.
Pasos para generar un evento comercial

¿Por qué es genial tener un stand en una feria o evento de artesanía?

Una feria o evento de artesanía reúne a una gran cantidad de gente de tu industria, desde
pequeños empresarios a clientes pasando por proveedores, distribuidores y compradores,
por ello creo que es necesario tener en cuenta los diferentes puntos para crear nuestro
evento comercial .

• Haz contactos duraderos • Prepara tu estrategia


• Llévate un acompañante
• Que tu marca sea visible
• Muestra tu oferta
• Prepara temas de conversación
• Promociónate con obsequios
Realizar una gestión post evento es tan
importante como la instancia de
planificación y coordinación del mismo

Analizar y comunicar los resultados y logros obtenidos, permite mostrar un cierre, y dejar a quienes lo reciben, con expectativas para las
actividades que se propongan en un futuro.

Una vez finalizado el evento, el ritmo de trabajo y la presión bajan considerablemente, pero no por ello terminan las tareas referidas a la
actividad realizada.

Es el momento de evaluar todas las áreas involucradas, y ver qué funcionó correctamente y cuáles fueron los puntos flojos, para tenerlos
bien visualizados, y ser capaces de implementar los cambios necesarios en futuros desarrollos a organizar.

El seguimiento post-evento es clave ya que las empresas organizadoras y los patrocinadores involucrados, están interesados en
conocer el rendimiento de sus eventos, y los resultados económicos del mismo.

Asimismo es un momento idóneo para el aprendizaje, la comunicación, y la retroalimentación, feedback, de los resultados a través de
encuestas, entre otros recursos, que nos prepara y ayuda en el mejoramiento de futuros eventos.
Evaluación del evento

El momento ideal para realizar la evaluación y el análisis, es durante la semana


siguiente al evento. La recopilación de datos, gastos de último minuto, recuento de
extras no ponderadas en el presupuesto, resultado de encuesta, entrevista con
proveedores, entre otros, nos darán la posibilidad de plasmar los resultados en un
informe final.

Siempre hay detalles de última hora que escapan a cualquier presupuesto o


planificación. Gastos adicionales, papeleo, taxis, equipo extra, es común tenerlos
al final de las cuentas. Incluirlo en el informe es vital, no solo denota
profesionalismo y seriedad, sino que además aportará una visión más global y
certera del evento desde el punto de vista financiero y administrativo. Ingresos
totales, vs egresos por gastos totales y reales.
Agradecimientos
Además de la evaluación, es el momento ideal para agradecer por escrito a los
participantes y colaboradores de las diferentes actividades y organización del
encuentro. La carta de agradecimiento irá en primer lugar en la carpeta del informe
final del evento.

Resumen de resultados
Si en el evento participaron distintas empresas como auspiciantes y patrocinadores,
es fundamental que, una vez finalizado, se comparta un resumen sobre lo sucedido
y los resultados, y hacer llegar el material documental, junto con el agradecimiento
por su participación en el evento.
Esta evaluación, permitirá a los organizadores saber con más exactitud los
resultados obtenidos, y funcionará como punto de partida para futuros eventos de
igual o mayor magnitud.
La preparación de un informe final que incluya datos cualitativos y cuantitativos
acerca de distintos sectores del evento va a permitir analizar si los objetivos
preestablecidos se cumplieron o no, o cuán lejos se estuvo de alcanzarlos.
Puertas adentro

Es muy importante recabar la opinión y evaluación personal del público


interno, esto es el personal y los proveedores. Conocer a nivel operativo las
fortalezas y debilidades durante el evento es vital para el crecimiento
profesional de las distintas áreas comprometidas. Una reunión de cierre y de
crítica puede ser muy útil para el caso.

Es importante recalcar las cosas que salieron bien, para luego enfocarse en
analizar lo que salió mal, o lo que se vio por alguna razón dificultado en su
resolución. Es muy enriquecedor preguntar qué y cómo se podría haber
hecho mejor.

Sin dudas, surgirán aspectos que se podrán mejorar en futuros eventos. Esta
es una de las prácticas y vías más fáciles, rápidas y efectivas de mejorar los
métodos organizativos.
El informe final debe ser un reflejo del evento, y los datos que no deberían faltar
son:

•Cantidad de invitados especiales, de oradores y de patrocinadores.


•Cantidad de actividades y temáticas.
•Mencionar las actividades sociales si las hubo, coffee break, banquete.
•Cantidad de pre-inscriptos, de inscriptos, y de invitaciones o becas.
•Base de datos completa de inscriptos solo si fue previamente pactado con los
patrocinadores, u otra entidad que reciba el informe.
•DVD con material audiovisual, fotografías de las actividades, video institucional.
•Un video con los distintos espacios y actividades que se vivieron durante el evento.
•Una muestra de todo el material que se entregó en el pre evento y durante el evento
anuncios, programas, invitaciones, etc.
•Encuesta, opiniones y evaluación de los participantes.
•El balance contable final, donde quedará plasmado el resultado económico.

También podría gustarte