Está en la página 1de 15

PROBLEMAS Y

DESAFÍOS EN EL PERÚ
ACTUAL
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada (1968 – 1980)
Sesión 9
Logro de la sesión

Al final de la sesión, las y los


estudiantes comprenderán el
impacto y las características
del proyecto revolucionario del
Gobierno de las Fuerzas
Armadas.
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
(1968 - 1980)

Primera Fase: gobierno de Segunda Fase: gobierno de


Juan Velasco Alvarado (1968- Francisco Morales Bermúdez
1975) (1975-1980)
Contexto histórico

 Las Fuerzas Armadas en la historia nacional del siglo XX: del brazo
armado de la élite a revolucionarios, nacionalistas y antioligárcas
 Atraso de la estructura económica peruana: limitaciones del modelo
primario exportador
 Surgimiento y caída de las guerrillas peruanas en los 60’s
 Desigualdad social: un asunto de seguridad nacional
 Fracaso del reformismo moderado de Fernando Belaunde (1962-
1968)
Una revolución desde arriba
 Revolución: entendida como una transformación de la
economía, la sociedad y las estructuras institucionales
(Hobsbawm 1971)
 Golpe de Estado el 3 de octubre de 1968 por la Fuerza
Armada y establecimiento de una dictadura militar de
doce años: 1968-1975.
 Ni capitalista ni comunista: entre el Estado corporativista
y el “capitalismo de Estado”
 Objetivos del “Plan Inca”: reestructurar el modelo
económico y erradicar la injusticia social
 Estado corporativista: asegurar la armonía entre las
clases sociales bajo tutela del Estado

Juan Velasco Alvarado  Una movilización social controlada y sin intermediarios:


SINAMOS
Transformar la sociedad

 Solucionar uno de los viejos problemas del


país: la opresión de la población indígena
 Ley de reforma agraria. Tres objetivos: a)
eliminar a la clase terrateniente costeña y
serrana; b) eliminar cualquier descontento o
insurgencia campesina; c) mejorar la
productividad de la agricultura.
 Propiedad colectiva de la tierra: las
cooperativas agrarias de producción (CAP) y
las sociedades agrarias de interés social
(SAIS), conformado por trabajadores y
campesinos de los latifundios.
Actividad 1

A partir de la explicación realizada en la


sesión y la lectura del texto de Antonio
Zapata y conteste las siguientes
preguntas:

 ¿Cómo se ejecutó la reforma agraria?


 ¿Cuáles fueron los resultados
obtenidos?
Transformar la economía
 De la exportación primaria a la industrialización por sustitución de importaciones
(ISI)
 Erradicar el “imperialismo extranjero”, uno de los culpables del subdesarrollo
nacional
 Política de estatizaciones: yacimientos mineros y petroleros; sector pesquero;
producción de cemento y fertilizantes; comercialización de bienes claves
(minerales y alimentos); sector de comunicaciones.
 Crecimiento de los ministerios de gobierno
 Creación de “empresas de ´propiedad social”: los trabajadores son los propietarios
Transformar la economía
Sin embargo, no se
tuvo en cuenta la
sostenibilidad
económica a largo
plazo.

Fuente: Instituto Peruano de Economía


Actividad 2

A partir de la explicación realizada en la sesión y la lectura del


texto de Contreras y Zuloaga, que se encuentra en el material de
trabajo, contesten a las siguientes preguntas:

 Explique las características de la política de expropiaciones


desarrollada por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.
 Explique las consecuencias económicas que generó la política de
expropiaciones.
Práctica (redacción reflexiva calificada)
Con base en lo trabajado durante la sesión de clase, el material y de trabajo
y la lectura de Contreras y Zuloaga, elaboren un breve ensayo de un máximo
de 2 carillas sobre la primera fase del Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas. Tome en cuenta los siguientes puntos:

 Justificación del golpe militar


 Reformas planteadas
 Impacto de la Reforma Agraria
 Consecuencias económicas de la primera fase del gobierno
militar.

 El ensayo se comenzará a preparar en el aula y, luego se enviará a través


de «tareas» en Canvas. Solo se aceptará de forma grupal.
Cierre de la sesión

 ¿Qué hemos aprendido en esta sesión?

 ¿Qué papeles han tenido las FF.AA en el


siglo XX?
 ¿Cómo justificó Velasco la necesidad de
un golpe militar?
 ¿Cuáles fueron los problemas del proceso
de reforma agraria?
Bibliografía

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2016). Historia Mínima del Perú. 2 ed. Lima:


El Colegio de México.
Zapata, A. (2009). ¿Fracasó la reforma agraria? Recuperado de
http://archivo.larepublica.pe/columnistas/sucedio/fracaso-la-
reforma-agraria-26-08-2009.
Recuerden

La segunda práctica
calificada se rendirá
durante la sesión 12.

También podría gustarte