Está en la página 1de 22

Quizá la más

importante de todas:
la posibilidad, sin
margen a dudas ni
interpretaciones
particulares de
Con la dación de la algunos jueces, de
Ley N° 29497 (Nueva solicitar en los
Ley Procesal del procesos laborales
Trabajo) se introdujo, cualquier tipo de
entre muchas medidas cautelares
novedades, una existentes en las
El proceso laboral es
nueva propuesta de normas procesales,
el instrumento para
regulación de las tanto la laboral como
la determinación y
medidas cautelares civil.
realización de los
aplicables en los
derechos que asisten
procesos laborales
a los trabajadores y
seguidos ante la
empleadores.
justicia ordinaria.
ASPECTOS GENERALES

A pedido de parte, todo


juez puede dictar
medida cautelar, antes Las medidas cautelares
de iniciado un proceso o se dictan sin
dentro de este, conocimiento de la
destinada a garantizar contraparte.
la eficacia de la
pretensión principal.
Son procedentes en este
capítulo cualquier otra
Cumplidos los requisitos,
contemplada en la norma
el juez puede dictar
procesal civil, sea esta
cualquier tipo de medida
para futura ejecución
cautelar, cuidando que sea
forzada, temporal sobre el
la más adecuada para
fondo, de innovar o de no
garantizar la eficacia de la
innovar, e incluso una
pretensión principal.
genérica no prevista en
las normas procesales.
CONCEPTOS
Es el conjunto de actos dirigidos a obtener una decisión
jurisdiccional a efectos de garantizar, asegurara o prevenir la
ejecución de una decisión respecto a un proceso principal.

Es un instituto procesal a través del cual el órgano


jurisdiccional, a petición de parte, adelanta ciertos efectos o
todos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba,
al admitir la existencia de una apariencia de derecho y el
peligro que puede significar la demora producida por la
espera del fallo definitivo o la actuación de una prueba

Constituyen aquel conjunto de providencias precautorias


emanadas del juez, el cual, a instancia de parte interesada,
pretende asegurar con carácter provisorio los bienes o las
personas para garantizar el resultado del proceso.
MEDIDA CAUTELAR EN LA NLPT
La NLPT en forma más ampliada se ocupa del proceso cautelar debido al desinterés de
los legisladores respecto del proceso cautelar laboral, el mismo que se inspira entre otros
en los principios de inmediación, concentración, celeridad y veracidad, ya que en teoría,
es rápido e impregnado de un fuerte carácter protector del trabajador.

Haciendo “suponer que existe una proximidad temporal entre la demanda y la


sentencia lo que hace minimizar el riesgo de inefectividad que el necesario devenir
temporal del proceso tiene para el cumplimiento de la resolución judicial.

Hoy en día el estudio de las medidas cautelares aplicables al proceso de trabajo se


justifica debido a que en la practica la aplicación de los principios del proceso ha
resultado insuficiente para lograr rapidez en la solución de los procesos laborales.
CAUSA

Para poder
Que la
Surgen ante Ello llevar a cabo
sentencia
la normalmente los actos
que ampara
insuficiencia por el procesales
la pretensión
del órgano inevitable que
planteada en
jurisdiccional transcurso garanticen
un proceso
de garantizar del tiempo un debido
sea
en todo caso necesario proceso para
satisfecha,
las partes
FINALIDAD

Giovanni Priori , señala que


“La consagración del instituto
de las medidas cautelares tiene
por finalidad garantizar que el
tiempo que toma el proceso no
termine por perjudicar al
titular de la situación jurídica
de ventaja, que se ve en la
necesidad de acudir al proceso
para protegerla”
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES DE ACUERDO AL CPC
• Se refiere a que la medida cautelar no tiene carácter definitivo
sino vigencia temporal. Es una decisión provisional en la
PROVISIONALIDAD medida que no define el proceso, sino que se adopta
provisionalmente para asegurar el cumplimiento de las
sentencias.
• Es instrumental porque depende o está en función del
proceso principal; las medidas cautelares no tienen
INSTUMENTALIDAD autonomía o existencia propia, existen o sirven para hacer
efectivos los derechos sustanciales que se reconozcan en el
proceso principal.

• Se refiere a la posibilidad de modificar o


sustituir la medida cautelar otorgada, en
VARIABILIDAD función a las necesidades de protección
idónea de la decisión definitiva del proceso
principal.
• Implica además que el juzgador tiene la potestad o autoridad
JURISDICCIONALIDAD para asegurar su mandato final, anticipando todos o
determinados efectos de la sentencia a dictarse en el proceso”.

• Las medidas cautelares están sujetas un trámite simple y


rápido, en el cual se suspende el contradictorio, pues, la
SUMARIEDAD decisión del juez es emitida sin escuchar a la parte afectad
con la misma.

• Origina dos efectos importantes por un


lado la obligación del juez de analizar
PROPORCIONALIDAD
racionalmente la naturaleza y alcances de
la medida que se le pide en relación con la
pretensión principal, y por otro la
posibilidad que la partes.

• Se refiere a que en una etapa que


PREJUZGAMIENTO
propiamente no corresponde al
juzgamiento se efectúa un análisis
respecto a si el derecho corresponde o
no al solicitante de la medida.
PRESUPUESTOS DE LA CONCESIÓN
DE UNA MEDIDA CAUTELAR

Apariencia de Peligro en la Adecuación


buen derecho demora

Implica que para la


Es necesario que el Juez concesión de toda
medida provisoria se La medida debe ser congruente y
evalúe la apariencia de
requiere necesariamente proporcional con el petitorio que
verdad de la pretensión
un auténtico peligro de se pretende garantizar.
del proceso principal.
daño del derecho que se
discute en el proceso
principal.
Pendencia de
un proceso Contracautela
principal

Pueden presentarse medidas


cautelares previas al proceso si
la demanda se interpone en un Garantía que ofrece el
plazo no mayor de diez días solicitante de una medida
hábiles contados desde la cautelar con la que respalda el
ejecución de la medida.No se pago de la eventual
admiten las medidas cautelares indemnización de daños y
autosatisfactivas. perjuicios al que se pudiera ver
obligado
CLASES DE MEDIDA CAUTELAR EN
LA NLPT

• El juez puede dictar,


entre otras medidas •a) Haber sido al momento del despido
cautelares, fuera o dirigente sindical, menor de edad,
dentro del proceso, una madre gestante o persona con
discapacidad;
medida de reposición •b) estar gestionando la conformación
provisional, cumplido de una organización sindical; y
los requisitos •c) el fundamento de la demanda es
verosímil. Si la sentencia firme
ordinarios: declara fundada la demanda, se
conservan los efectos de la medida de
MEDIDA ESPECIAL reposición, considerándose ejecutada
la sentencia.
DE REPOSICIÓN
PROVISIONAL
Asignación
provisional De
modo especial
• En los procesos en los que se
pretende la reposición, el
juez puede disponer la • Si la sentencia firme ordena
entrega de una asignación la reposición, el empleador
provisional mensual cuyo restituye el depósito más
monto es fijado por el juez y sus intereses y, en caso de
el cual no puede exceder de ordenarse el pago de
remuneraciones
la última remuneración
devengadas, se deduce la
ordinaria mensual percibida asignación percibida.
por el trabajador.
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES DE ACUERDO AL CPC

MEDIDAS
TEMPORALES MEDIDAS
SOBRE EL INNOVATIVAS Ante la inminencia de un
FONDO perjuicio irreparable,
Por la necesidad
puede el juez dictar
impostergable de que la
medidas destinadas a
pide, por la firmeza del
reponer un estado de hecho
fundamento de la demanda
o de derecho cuya
prueba aportada.
alteración vaya a ser o es
el sustento de la demanda.

Puede consistir en
ejecución anticipada de lo Esta medida es
que el juez va a decidir en excepcional, por lo que sólo
la sentencia, sea en su se concederá cuando no
integridad o sólo lo en resulte aplicable otra
aspectos sustanciales de prevista en la Ley.
ésta.
MEDIDAS
DE NO Ante la inminencia de un
perjuicio irreparable el juez
INNOVAR puede dictar una medida
destinada a conservar la
situación de hecho o de derecho
cuya situación vaya a ser o no
sea invocada en la demanda y, A través del D.L. 1069
se encuentra en relación a las (28/06/08) se ha establecido la
personas y bienes posibilidad de que dicha
comprendidos en el proceso. medida pueda ser otorgada
fuera del proceso, y no sólo
dentro de él como aparecía en
la norma anterior.

Esta medida es excepcional,


por lo que se concederá sólo
cuando no resulte de aplicación
otra prevista en la Ley.
MEDIDAS
CAUTELARES
PARA
FUTURA Anotación preventiva de la
EJECUCIÓN Embargo demanda
FORZADA Consiste en la afectación Estas medidas se configuran
jurídica del bien o derecho del cuando la pretensión discutida
presunto obligado, aunque se en el proceso principal está
encuentre en posesión de un referida a derechos inscritos y
tercero. tiene como finalidad que todos
tomen conocimiento de la
existencia de un proceso

Secuestro
Es la medida cautelar que
recae sobre los bienes muebles
del afectado mediante la
desposesión de su tenedor y
entrega a un custodio
designado por el juez.
REQUISITOS DE LA SOLICITUD
CAUTELAR

Asimismo, se debe indicar


Cuando un sujeto recurre
la forma de la cautela,
a la jurisdicción para
para lo cual puede recurrir
buscar tutela cautelar lo
a las medidas para futura También se debe
hace con un instrumento
ejecución forzada considerar que los bienes y
llamado solicitud. En ese
(embargo), a la anotación derechos sean susceptibles
documento, si fuera el
de la demanda, a la del tráfico jurídico, lo
caso, señalará los bienes
medida temporal sobre el que supone, a su vez, que
sobre los que debe recaer
fondo, a la medida deben tener un contenido
la medida y el monto de su
innovativa, de no innovar económico (valorable en
afectación, así como el
y a la medida genérica, la alguna medida de dinero),
ofrecimiento de la
cual debe ser congruente y ser susceptibles de
contracautela y la
con la naturaleza jurídica comercio entre los bienes.
designación del órgano
del bien que se quiere
jurisdiccional de auxilio
afectar y la pretensión que
judicial correspondiente.
se busca asegurar.
Interponerse ante el juez habilitado
para conocer las pretensiones de la
demanda (medida fuera del proceso) o
ante el juez que viene conociendo el
proceso principal.

Designar el órgano de
auxilio judicial Contener los fundamentos
correspondiente, si fuera de la pretensión cautelar.
el caso.

Señalar la forma de la
medida solicitada.
Ofrecer contracautela.

Indicar, si fuera el caso, los


bienes sobre los que debe
recaer la medida y el monto
de su afectación.
TRÁMITE Y ESTRUCTURA DEL PROCESO
La solicitud cautelar es
concedida o rechazada En este caso, el
sin conocimiento de la demandado no es
parte afectada en notificado y el superior
atención a los absuelve el grado sin
fundamentos y prueba admitirle intervención
de la solicitud. alguna.

Procede apelación
contra el auto que
deniega la medida
cautelar.
. La formulación
En caso de de la oposición
medidas no suspende la
cautelares fuera ejecución de la
de proceso, el juez medida. De
debe apreciar de ampararse la
oficio su oposición, el juez
incompetencia deja sin efecto la
territorial. medida cautelar.

Una vez dictada la medida La resolución que


cautelar, la parte afectada resuelve la
puede formular oposición oposición es
dentro de un plazo de cinco
(5) días, contado desde que apelable sin
toma conocimiento de la efecto suspensivo.
resolución cautelar, a fin
de que pueda formular la
defensa pertinente.
CONCLUSIONES
Las medidas cautelares son mecanismos que buscan asegurar la eficacia final del
proceso, tratando de evitar posibles perjuicios que pudiesen ocurrir por la sola
dilación del proceso o por actos que la contraparte o que un tercero pueda
realizar, y que hagan que finalmente el derecho que pueda ser reconocido no
pueda ser efectivamente satisfecho.

Las medidas cautelares son actos procesales del órgano jurisdiccional adoptados
en el curso de un proceso de cualquier tipo o previamente a él, a pedido de
interesados o de oficio, para asegurar bienes o pruebas, o mantener situaciones
de hecho, o para seguridad de personas, o satisfacción de necesidades urgentes;
como un anticipo, que puede o no ser definitivo, de la garantía jurisdiccional de
la defensa de la persona o de los bienes y para hacer eficaces las sentencias de
los jueces.

La medida cautelar se fundamenta en tres ideas básicas: la tutela jurisdiccional


efectiva; el riesgo existente para la ejecución o cumplimiento de la decisión
definitiva y el aseguramiento de la decisión definitiva.

También podría gustarte