Está en la página 1de 49

“ MODELOS Y PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA

CLÍNICA

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL



CARLOS ANDRÉS CANTILLO JIMÉNEZ
PSICÓLOGO – UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
EST. DE ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
cuadro comparativo entre
el pensamiento de Skinner y
los Neoconductistas
SKINNER NEOCONDUCTISTAS

OBJETO DE Sólo la conducta observable y Entre los estímulos y las respuestas


ESTUDIO medible puede sentar las bases para intervienen procesos mentales capaces
predecir, explicar y controlar la de transformar la información
conducta. proporcionada por aquéllos.

OBJETIVO DE LA La conducta se da en función de los La conducta está dada según metas


CONDUCTA resultados o consecuencias que presente el sujeto.
obtenidos por esta.
INTERACCIÓN Los sujetos reaccionan a estímulos El organismo es activo: los sujetos
MEDIO- dados por el medio en el que se aprenden no por asociaciones E-R, sino
CONDUCTA hallan (estímulo-respuesta- en función de las variables intermedias
consecuencia), sin intervención de (internas)
procesos mentalista.
APRENDIZAJE El aprendizaje está dado por la El aprendizaje no es otra cosa que una
relación funcional entre los resultados serie de respuestas desencadenadas
de la interacción entre conducta y el por los estímulos jerárquicamente
medio. dispuestos en función de su fuerza
asociativa.
Principales elementos del
paradigma del
condicionamiento clásico y un
ejemplo aplicado al área de la
psicología clínica.
CONTEXTO

Iván Pavlov halló un tipo de condicionamiento de tipo asociativo, en el cual la


asociación entre estímulos (incondicionados y condicionados) genera una respuesta
(incondicionada y condicionada) determinada. En sus famosos experimentos con los
perros, el ruso demostró que los sujetos aprenden a dar respuestas ante estímulos
puntuales. Dichas respuestas no son voluntarias sino de tipo automáticas, siendo el
condicionamiento clásico un tipo de conducta pasiva ante el medio, es decir, no hay
acciones de los sujetos sobre dicho medio.
CONTEXTO

El ruso realizó sus reconocidos experimentos con perros, en los cuales, ante la
presentación de un estímulo con un significado, o estimulo incondicionado (comida),
acompañado de un estímulo neutro (una campana), generaba un tipo de respuesta
determinada en el perro (salivación). El animal aprende a asociar la presentación de la
comida con la campana, generando que ante el sonido de esta se presentara la
salivación. A este tipo de reacción la llamamos “condicionamiento clásico”. En él se
crea un vínculo totalmente nuevo entre un estímulo reciente y una reacción que ya
existía con anterioridad.
Representación de la preparación
de condicionamiento pavloviano
salival. Una cánula conectada al
conducto salival transporta la saliva
del perro a un mecanismo de regis-
tro de datos. (Tomado de “The
Method of Pavlov in Animal
Psychology”, de R. M. Yerkes y S.
Morgulis, 1909, Psychoiogical
Bulletin, 6, pp. 257-273.)
https://www.youtube.com/watch?v=N5rXSjId0q4
Explicación científica de los tipos de condicionamiento desarrollados por Pavlov
Los principales elementos del paradigma
Pavloviano son:
• El tiempo que hay entre los estímulos es de gran importancia para que se
Intervalo de pueda establecer una relación entre los mismos.
tiempo entre
los estímulos

El orden • El estímulo condicionado siempre será anterior al estímulo incondicionado


dado entre
los estímulos

• El emparejamiento entre los estímulos condicionados y el incondicionado va


Contigüida a ser determinante en la relación entre ambos.
d
Los elementos del condicionamiento clásico

Estimulo: suceso
que lleva a una
reacción

Condicionamiento
Clásico

Respuesta:
reacción
observable ante
un estímulo
determinado y
una situación
determinada.
Estímulo
Incondicionado
(EI)

Respuesta Respuesta
Condicionada Incondicionada
(RC) (RI)

CONDICIONA
MIENTO
CLÁSICO

Estímulo
Estímulo neutro
Condicionado
(EN)
(EC)
APLICACIONES CLÍNICAS

Las aplicaciones del condicionamiento clásico al campo clínico son diversas, entre ellas
encontramos el tratamiento a las fobias. Una de las técnicas mayormente empleadas para dicho
tratamiento es de la desensibilización sistemática (DS). En esta, el objetivo es reducir la ansiedad
que se genera la exposición del sujeto ante una situación determinada- esto se realiza con la
exposición progresiva a estímulos que son generadores de ansiedad o miedo, presentando otro
estimulo que sea incompatible (estimulo neutro). Así, el estímulo neutro se convierte poco en uno
condicionado, a través de la asociación.
Vallejo-Slocker, Laura, & Vallejo, Miguel A.. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una
técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, 13(2), 157-
168. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.16539
APLICACIONES CLÍNICAS

El campo clínico aplicado (psicoterapia), lo Reflexológico que es lo original pavloviano, porque la


unidad de análisis propuesta para la fisiología era el reflejo; pero no el reflejo como se entiende
actualmente sino como toda conexión entre estímulos ambientales y respuestas del organismo. Así,
el cerebro se convierte en el coordinador de todos los reflejos, mediante la actividad nerviosa
superior.
En el caso de la terapia aversiva contra el alcoholismo, el mismo procedimiento, basado en la
concepción refleja pavloviana, se ha usado desde 1935 (Wiens & Menustik, 1983). De forma similar,
la desensibilización sistemática de Wolpe (1958) se seguía utilizando la década pasada
manteniendo el principio de contracondicionamiento de respuestas autónomas (Elmore, Wildman
& Westfeld, 1980) para combatir diversos tipos de fobia.
Principales elementos del
paradigma del
condicionamiento operante y
un ejemplo aplicado al área de
la psicología clínica
El condicionamiento operante, plantea la posibilidad de un aumento en la conducta
respondiente ante determinados estímulos, basados en las consecuencias obtenidas
por dicha conductas. Así, el sujeto va a realizar una intervención sobre su medio con
el objetivo de alcanzar un resultado. Aquí la posibilidad de que la conducta se
produzca de manera sucesiva se ve aumentada si los resultados son positivos, por
contrario si las consecuencias tienden a ser negativas se tiende a disminuirse dicha
conducta. A través de un programa de reforzamiento, se puede lograr que el sujeto
mantenga determinada conducta a través de un tiempo, y a través de un
programa de castigo se va a buscar la reducción del comportamiento.
Los principales elementos del paradigma
de condicionamiento operante son:

Adquisición

Generalización

Discriminación

Extinción
Tipos de elementos en el proceso de
condicionamiento

Refuerzo positivo

Refuerzo negativo

Evitación

Escape

Castigo: Positivo y Negativo


APLICACIONES CLÍNICAS

Las técnicas del condicionamiento operante son ampliamente utilizadas dentro de


diferentes casos en el área clínica. Un ejemplo de ello lo encontramos la aplicación del
método ABA (ANÁLISIS DE LA CONDUCTA APLICADA) con personas que presentan
diagnostico de espectro autista. Aquí se busca capacitar al niño mediante la realización de
tareas en las que se busca lograr la reducción de los comportamientos estereotipados
propios del autismo, cambiándolos por comportamiento considerados socialmente
aceptados. Los principios del método ABA son:
 Análisis - El progreso se evalúa a partir de las intervenciones registradas y
medidas en su progreso.
 El comportamiento basado principios científicos
 Principios de la conducta observable.
La estructura del método ABA es el siguiente:
 El ensayo discreto
 La presentación y retirada de apoyos
 Presentación de reforzadores efectivos.
DATOS GENERALES
Nombre: A
Edad: 6
Fecha de nacimiento: 11 DE JULIO 2013
AÑOS
Diagnóstico médico: AUTISMO

Nombre del padre: B Nombre de la madre: C

Dirección: Teléfono: 5555555

Periodo de este plan: JULIO - DICIEMBRE 2019

HABILIDADES COMUNICATIVAS SI NO %

A logrará permanencia en las actividades por


períodos de 6 minutos realizando actividades
A, logrará la adquisición de habilidades de Favorecer las habilidades lúdico terapéuticas
remplazo (seguimiento de instrucciones y comunicativas y desempeño
permanencia en la actividad) con el fin de académico, mediante la
disminuir conductas disruptivas (tirar materiales implementación de técnicas de
al piso, hetero-agresiones a terapeutas: pegar intervención terapéutica, Lograra seguir instrucciones sencillas ante
con la mano/patadas) y comportamiento teniendo como base el comandos verbales dados por el terapeuta.
escape (salir corriendo de la actividad y del programa de obediencia,
salón) mediante la implementación del afianzando el seguimiento de
programa de obediencia básica en su fase 1 instrucciones y proceso de
por periodos de 5 minutos. aprendizaje Logrará focalizar dispositivo de atención a
través de tareas lúdicas: rompecabezas,
secuencias, categorías semánticas, entre otros.
HABILIDADES COMPORTAMENTALES SI NO %
A, logrará la adquisición de habilidades de A, logrará permanecer en el puesto de trabajo por periodos
A, logrará el seguimiento de
remplazo (seguimiento de instrucciones y de tiempo de 5 minutos continuos, a través de actividades
instrucciones y la permanencia
permanencia en la actividad) con el fin de propias del área.
en el puesto de trabajo por
disminuir conductas disruptivas (tirar materiales
periodos de 5 minutos y en la
al piso, hetero-agresiones a terapeutas: pegar
actividad, con el objetivo de A, podrá desarrollar la permanencia en las actividades que
con la mano/patadas) y comportamiento
disminuir conductas disruptivas y se le propongan durante 5 minutos.
escape (salir corriendo de la actividad y del
escape a través del programa
salón) mediante la implementación del
de obediencia básica en su fase A, logrará seguir instrucciones sencillas de 1 solo paso
programa de obediencia básica en su fase 1 utilizando comandos simples "toma", "dame", "lleva", "trae",
1.
por periodos de 5 minutos. "recoge", "guarda"
HABILIDADES CONCEPTUALES SI NO %
A, Logrará seguir instrucciones de al menos 5 repeticiones,
a través de actividades de rompecabezas numéricos y
ensartado de diferentes materiales como chaquiras,
A logrará incrementar aprendizaje macarrones, siguiendo secuencias de conteo del 1 al 40,
A, logrará la adquisición de habilidades de
lecto-escritor y numérico por medio de asociar cantidad con números ensartando pinzas
remplazo (seguimiento de instrucciones y
actividades de secuencias, plásticas.
permanencia en la actividad) con el fin de
rompecabezas, cartillas y frisos,
disminuir conductas disruptivas (tirar
favoreciendo permanencia en el
materiales al piso, hetero-agresiones a
desarrollo de las actividades A, podrá permanecer en la actividad por periodos de 5
terapeutas: pegar con la mano/patadas) y
terapéuticas por periodos de tiempo minutos, mediante actividades de dactilopintura,
comportamiento escape (salir corriendo de
de 5 minutos; a través de la modelamiento de letras con plastilina.
la actividad y del salón) mediante la
implementación del programa de
implementación del programa de
instrucciones receptivas y
obediencia básica en su fase 1 por periodos Logrará identificar palabras asociando con imágenes,
reforzamiento de habilidades
de 5 minutos. formar palabras por silabas conocidas, leer silabas sobre
preparatorias básicas.
calendario didáctico, recorte de pega palabras de
periódico, logrando permanencia en el puesto de
trabajo por periodo de 5 minutos en sedente alto.
HABILIDADES PSICOSOCIALES Y DE JUEGO SI NO %
Logrará participar y permanecer
A, logrará interactuar en el desarrollo de actividades
A, logrará la adquisición de habilidades de remplazo
adecuadamente en el grupales (rondas infantiles o
(seguimiento de instrucciones y permanencia) para
entorno terapéutico, musicales) por periodos de 5
disminuir conductas disruptivas (tirar materiales al piso,
mediante la adquisición minutos interactuando con sus
hetero-agresiones a terapeutas: pegar con la
de normas sociales básicas pares.
mano/patadas) y comportamiento escape (salir corriendo
(saludo, despedida,
de la actividad y del salón) mediante la implementación Logrará adquirir normas sociales
disculpa), a través del plan
del programa de obediencia básica en su fase 1 por básicas (saludo, despedida,
de obediencia básica en
periodos de 5 minutos. disculpas), a traves de actividades
su fase 1.
propias del área.

HABILIDADES SENSORIOINTEGRATIVAS SI NO %

lograra acatar y seguir instrucciones sencillas con re-


A, logrará la adquisición de habilidades direccionamiento verbal constantemente por medio
de remplazo (seguimiento de de actividades de estimulacion sensorial tactil y
instaurar habilidades auditiva
instrucciones y permanencia en la
preparatorias mediante
actividad) con el fin de disminuir
el diseño de una dieta
conductas disruptivas (tirar materiales al
multisensorial con el fin lograra permanecer en el lugar de trabajo por un
piso, hetero-agresiones a terapeutas:
de incrementar periodo de 5 minutos a traves de actividades de
pegar con la mano/patadas) y
respuestas adaptativas estimulacion vestibular
comportamiento escape (salir corriendo
ante estímulos ,
de la actividad y del salón) mediante la
vestibulares, táctiles y lograra acatar y seguir instrucciones sencillas con
implementación del programa de
auditivas redireccionamiento verbal ocasionalmente y
obediencia básica en su fase 1 por
permanencia en el puesto de trabajo por un período
periodos de 5 minutos.
de tiempo de 5 minutos a través de actividades
vestibular, táctil y auditiva
HABILIDADES MOTORAS GRUESAS SI NO %

Sebastian Lograra Sebastian lograra trasladar


realizar actividades objetos a traves de circuito
motoras gruesas motor, sorteando obstaculos
(equilibrio- con instrucciones simples en
Sebastian, logrará la adquisición de habilidades de un paso ( toma, sortea y
coordinacion)
remplazo (seguimiento de instrucciones y
mediante seguimiento coloca en recipiente) por un
permanencia en la actividad) con el fin de
de instrucciones periodo de 5 minutos.
disminuir conductas disruptivas (tirar materiales al
simples, reforzando
piso, hetero-agresiones a terapeutas: pegar con la Lograra permanecer en
habilidades
mano/patadas) y comportamiento escape (salir
preparatorias basicas actividades motoras gruesas
corriendo de la actividad y del salón) mediante la
como reemplazo a con adecuado
implementación del programa de obediencia
conductas disruptivas comportamiento por un
básica en su fase 1 por periodos de 5 minutos.
(pegar con las manos periodo de 6 minutos.
y patear) y lograra seguir actividades
comportamiento de propuestas con permanencia
escape (salir corriendo) por un periodo de 6 minutos
continuos
Ejemplo de la aplicación
del modelo de la terapia
racional emotiva (TREC)al
trastorno de ansiedad
generalizada
Albert Ellis (1913-
2007). Psicólogo
estadounidense, es
el creador de la
Terapia Racional
Emotiva Conductual
(TREC) y precursor
del enfoque
psicoterapéutico
cognitivo.
“el que una persona se sienta angustiado o deprimido,
es fruto de una filosofía dogmática y exigente
en que las cosas tienen que suceder como el individuo quiere”
Albert Ellis.
Fundamentos teóricos y filosóficos,

La TREC considera al ser humano como un organismo complejo y


biopsicosocial con una fuerte tendencia a establecer metas y propósitos y
tratar de conseguirlos. Las dos metas básicas son
a) permanecer vivo.
b) b) obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar innecesario.
Terapia Racional Emotiva, Modelo A- B - C,
Ellis (1984)
Trastorno de ansiedad generalizada

Los trastornos de ansiedad generalizada (TAG) son considerados como uno


de los problemas psicológicos que afectan a diferentes áreas de la vida en
una persona, considerándose como un peligro para la salud mental de quién
lo padece puesto que representa múltiples costes personales, sociales y
financieros.
las terapias mas efectivas para reducir el TAG son las que combinan TCC y
TREC con relajación y cuyo objetivo es colocar la “preocupación” bajo
control del paciente proponiendo un procedimiento que aborde cada uno
de los componentes de la ansiedad; los fisiológico, lo cognitivo y lo
comportamental, y que a su vez integra estrategias de exposición,
relajación y cognitivas.
CASO

Mujer de 30 años de edad, perteneciente a clase media y con un nivel de escolaridad


pregrado, quién asiste a consulta por que constantemente experimenta ansiedad. La
paciente refiere sentir miedo incapacitante frente a una amplia gamma de situaciones,
entre ellas refiere: trabajar, pasar por un puente peatonal, relacionarse con nuevas
personas, pedir un favor, solicitar información, hablar en público, entre otras.
Presenta síntomas como irritabilidad, preocupación constante por el futuro, dificultad para
entablar nuevas relaciones de amistad, presencia de miedo a que otras personas no la
acepten. Además de lo anterior , manifiesta que surge gran dificultad para conciliar y
mantener el sueño durante la noche, sudoración frecuente en las manos sin motivo
aparente y tensión muscular que se traduce en dolor en la mandíbula y en los músculos de
espalda y cuello.
MODELO ABC APLICADO AL CASO

•Acontecimiento:
paciente debe enfrentarse
La B •Consecuencias
(emociones-conducta):
a situaciones que requieran Irritabilidad, dificultades
•Sistema de creencias:
la interacción con otras para entablar nuevas
personas. Ej: Pedir un favor o • La creencias distorsionadas relaciones de amistad,
solicitar información. de rechazo de las demás presencia de miedo al
personas hacia la paciente. rechazo.

A C
INSTRUMENTO

Como estrategia de evaluación y seguimiento al proceso se utilizaron: la entrevista clínica


de acuerdo con los criterios del DSM - V, los auto-registros, las medidas subjetivas de
malestar, el inventario de depresión de Beck y el inventario de ansiedad de Beck.
 Objetivos del Proceso Terapéutico
 Codigo: 300.02 (F41.1). Trastorno de ansiedad generalizada
 Reducir los niveles de ansiedad
 Controlar los pensamientos negativos
 Reducir y controlar las preocupaciones
 Eliminar las conductas evitativas
 Disminuir la activación fisiológica.
De acuerdo con la propuesta de Barlow & Cerny (1988), el tratamiento abordó los tres
componentes de la ansiedad: lo fisiológico, lo cognitivo y lo comportamental.

 Así lo fisiológico se trabajó con relajación progresiva, en tanto, lo comportamental se


intervino mediante la aplicación de exposición en vivo y la técnica de resolución de
problemas y lo cognitivo con la TREC.
Resultado

El tratamiento para este caso se realizó durante dos meses con una sesión semanal teniendo
en cuenta los principios terapéuticos propuestos por Barlow, por lo cual las estrategias
terapéuticas se concentraron en tres componentes de la ansiedad (fisiológico, cognitivo y
comportamental). A pesar de que Barlow propone una estructura de tratamiento compuesta
por 16 sesiones esto se redujo en el caso puesto que además de los componentes
mencionados se procuró potencializar el tratamiento trabajando sobre las preocupaciones
específicas de la
paciente mediante la exposición cognitiva graduada y la reestructuración cognitiva.
Al iniciar el procedimiento se aplicó el Inventario de Depresión de Beck (pretest) el cual puntuó
34, cuestión que indicaba la presencia de un alto nivel de ansiedad; estos resultados.
Resultado

Al iniciar el procedimiento se aplicó el Inventario de Depresión de Beck (pretest) el cual


puntuó 34, cuestión que indicaba la presencia de un alto nivel de ansiedad; estos resultados
disminuyeron significativamente en la octava semana pues al aplicarse puntuó 8 (postest), lo
cual indicaba un nivel de ansiedad muy bajo.
Además, de lo anterior es importante señalar que ante la existencia de algunos síntomas
aislados de depresión se le aplicó el Inventario de Depresión de Beck obteniendo en el pretest
26 puntos y en el postest 10 puntos. Estos datos revelan que al intervenir sobre los síntomas
ansiosos y las preocupaciones los niveles de depresión disminuyeron sin recibir una
intervención directa.
Resultado

En la fase de seguimiento a seis meses se realizó entrevista con la paciente quién reporta que los
resultados se han mantenido, sus niveles de ansiedad se mantienen en niveles funcionales y a
pesar de que las preocupaciones no se extinguieron ahora puede controlarlas y debatirlas para
que estas no interfieren en la vida cotidiana.
Teniendo en cuenta que lo presentado es una aproximación desde un estudio de caso lo cuál
se convierte en una limitación sería importante que en futuras investigaciones sobre el tema se
realicen trabajos experimentales con un número significativo de participantes.
Los principales elementos
de la psicoterapia
analítico funcional (PAF)
DEFINICIÓN Y OBJETIVO

La psicoterapia
analítico
funcional(PAF) es una Este tipo de terapia
forma de terapia de pretende ir mas allá
conducta que enfatiza del entrenamiento de
el uso de la relación habilidades, con el fin
terapeuta-cliente a de ser un contexto de
objeto de utilizar con aprendizaje a través
toda su intensidad las de la propia
oportunidades de experiencia del
aprendizaje que cliente.
surgen en la sesión
terapéutica.
ASPECTOS TEÓRICOS
ASPECTOS METODOLÓGICOS

•PAF
•1) Evaluación •2) Aplicación de
funcional la intervención
idiosincrásica de en vivo dentro
los problemas del de la propia
paciente sesión
terapéutica.
Utiliza dos
principios básicos
para el análisis de
la conducta
ASPECTOS METODOLÓGICOS

Lo que se busca es:


 El Análisis funcional de las conductas del cliente y del terapeuta en el
espacio terapéutico.
 Se propone llevar a cabo la intervención dirigida a obtener un cambio
significativo en el cliente.
 Utilizando una relación clínica para promover un cambio personal en el
cliente, de tal forma que sean naturales y se puedan generalizar por si
solos.
Conductas relevantes tipo 1:
• Conductas relacionadas con el problema del cliente, y que este,
presenta en la sesión y cuya frecuencia debe ser reducida a lo largo de
la terapia

Conductas clínicamente relevantes tipo 2:


• Conductas que ocurren en la sesión, las cuales suponen una mejoría en
relación al problema por que el que se acude a consulta.

Conductas clínicamente relevantes tipo 3:


• Interpretaciones del cliente sobre su propio comportamiento.
• Descripción de la equivalencia funcional que indican semejanzas entre o
que ocurre en sesión y en la vida diaria.
Aplicabilidad
La PAF se inicial con una evaluación y conceptuación del
caso, que es cuando aparecen la mayoría de las CCR tipo 1.

Continua con el proceso terapéutico, que es cuando


Pasos deben ir apareciendo las CCR tipo 2 al tiempo se
reducen las CCR tipo 1

Para finalizar con la evaluación de la intervención y los


objetos alcanzados por el cliente.
OBJETIVOS CLAVES. Valero Aguayo, L. and Ferro García, R.
(2015). Psicoterapia Analítica Funcional. El análisis
funcional en la sesión clínica. 1st ed.

Es importante que el terapeuta identifique y analice las conductas


que aparecen en la sesión clínica

Para luego clasificar funcionalmente lo que el cliente dice y hace


durante cada sesión terapéutica. Denominado conductas
clínicamente relevantes

También se tiene en cuenta el comportamiento del terapeuta


durante la sesión clínica. Sobre todo, el terapeuta debe observar y
relacionar lo que el cliente hace dentro y fuera de la sesión.

Así, los terapeutas deben seguir cinco reglas o estrategias


terapéuticas, que hacen referencia a su forma de actuar durante la
intervención.
REGLAS DE LA PAF

2. Evocar CCR: El terapeuta debe


1. Atento estar a las CCR: tener una
generar una condición para que los
conciencia sensible a lo que esta
comportamientos enmarcados en esas
ocurriendo durante la sesión. Estar atento
CCR aparezcan en el consultante y
a lo que el consultante dice.
permita mejorías.

5. Proporcionar interpretaciones
funcionales del comportamiento del
paciente y estrategias de
generalización

4. Detectar qué propiedades de su


3. Reforzar naturalmente las mejoras
propia conducta son reforzantes para el
conductuales del consultante
cliente.
ventajas y desventajas
que tienen los modelos
de tercera generación
Basado en la No
reestructuración de
pensamientos

No eliminación de
Ventajas síntomas

No suple carencias de
los modelos de 1 y 2
terapia basada en generación
Mindfulness

Cliente/ambiente Desventajas
Función de la
conducta en el
Contexto
Gracias…

También podría gustarte