Está en la página 1de 41

BIOMECÁNICA DE LA CINTURA ESCAPULAR

ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA

MITAD IZQUIERDA.

“Falsa articulación” constituida por dos planos de deslizamiento celulosos, como puede apreciarse en un corte horizontal del
tórax . Estos espacios celulosos de deslizamiento originados por el serrato anterior son:

 El espacio omoserrático 1, comprendido entre el omóplato recubierto por el músculo subescapular y el músculo serrato
anterior.
 El espacio tóraco o parietoserrático 2, comprendido entre la pared torácica y el músculo serrato anterior.
ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA

La mitad derecha del corte revela la estructura funcional de la cintura escapular:

 El omóplato está incluido en un plano que forma un ángulo de 30° con el plano de apoyo dorsal, paralelo al plano
frontal. Este ángulo representa el plano fisiológico de abducción de la articulación del hombro;

 La clavícula que aunque tiene un contorno en S itálica, es oblicua hacia fuera y hacia atrás siguiendo una dirección que
forma un ángulo de 30° con el plano frontal. Se articula por delante y por dentro con el esternón, por medio de la
articulación esternocostoclavicular, y por fuera y por detrás con el omóplato mediante la articulación
acromioclavicular, y forma con el plano del omóplato un ángulo dc 60° abierto hacia dentro;

 El ángulo formado por la e1avicula y el omóplato es pues de 60°, abierto hacia dentro, en la posición anatómica, pero
puede variar dependiendo de los movimientos de ]a cintura escapular.
MOVIMIENTOS ELEMENTALES DE LA ESCAPULOTORÁCICA

Pueden distinguirse tres tipos de movimientos del omóplato, y por lo tanto de la cintura escapular: movimientos
laterales, movimientos verticales y movimientos de rotación denominados "de campanilla". En realidad, estos tres
tipos de movimiento están siempre asociados entre sí en diversos grados.
CORTE HORIZONTAL (FIG. 74)

Están condicionados por la rotación de la clavícula en torno a la articulación esternocostoclavicular, gracias a la


movilidad de la articulación acromio-clavicular.

Sucede dos movimientos, la retropulsión (cuando el hombro se lleva hacia atrás) y antepulsión (cuando el hombro se
lleva hacia adelante)
VISIÓN POSTERIOR (FIG. 75, 76 Y 77)

Muestra los importantes movimientos de báscula, también denominados "de campanilla" del omóplato.

 Durante la rotación "hacia bajo" (lado derecho), el ángulo inferior se desplaza hacia dentro, pero sobre todo, la
glenoide tiende a mirar hacia bajo.

 Durante la rotación "hacia arriba" (lado izquierdo), el ángulo inferior se desplaza hacia fuera, y la glenoide se
orienta más hacia arriba.
MOV. REALES DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA

Los movimientos de abducción o de flexión del miembro superior estos distintos movimientos elementales se
combinan en grados variables. El omóplato realiza cuatro movimientos durante la abducción.

 Un ascenso.
 Un movimiento de campanilla.
 Un movimiento basculante.
 Un movimiento de “pivote” (diafásico).
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR
MOVIMIENTOS

Ligamento costoclavicular

Músculo subclavio
MOVIMIENTOS PLANO HORIZONTAL,VISIÓN SUPERIOR

Y’ Eje mecánico
MOVIMIENTOS PLANO FRONTAL,VISIÓN ANTERIOR

X Eje x

Músculo subclavio
MÚSCULOS MOTORES

TRAPECIO
 Porción superior. Acción: eleva el muñón del hombro; evita su caída bajo el peso de una carga.
 Porción media. (1’). Su contracción: desplaza el muñón del hombro hacia atrás.
 Porción inferior (1’’). Acción: desplaza el omóplato hacia bajo y hacia dentro.

La contracción simultánea de las tres porciones.


Desplaza el omóplato hacia dentro y hacia atrás; lo gira hacia arriba 20°: desempeña un modesto papel en la
abducción aunque importante a la hora de llevar cargas pesadas; impide la caída del brazo y la separación del
omóplato con respecto al tórax.
MÚSCULOS MOTORES

MÚSCULO ROMBOIDES. (2)


Acción: desplaza el ángulo inferior hacia arriba y hacia dentro, de modo que: eleva el omóplato, con;
 Rotación del omóplato hacia bajo: la glenoide se orienta hacia bajo;
 fija el ángulo inferior del omóplato contra las costillas, su parálisis se manifiesta por tina separación de los
omóplatos con respecto al tórax.

MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA. (3)


Su acción es parecida a la del músculo romboides.

 Desplaza de 2 a 3 cm el ángulo superointerno hacia arriba y hacia dentro (acción de alzar los hombros).
 Se contrae durante el porte de carga. Su parálisis provoca una caída del muñón del hombro.
 Provoca una ligera rotación de la glenoide hacia bajo.
MÚSCULOS MOTORES

PECTORAL MENOR.
Acción:
 Desciende el muñón del hombro, lo que desplaza la glenoide hacia bajo. Acción empleada, por ejemplo, en los
movimientos en las barras paralelas.
 Desliza el omóplato hacia fuera y hacia delante, despegando su borde posterior.

MÚSCULO SUBCLAVIO
Cuando se contrae:
 Desciende la elavícula y por lo tanto el muñón del hombro.
 Encaja la porción interna de la clavícula contra el manubrio esternal de modo que coapta la articulación
esternocostoclavicular.
MÚSCULOS MOTORES

SERRATO SUPERIOR E INFERIOR (4 y 4’)

 Porción superior. Horizontal, que dirige el omóplato de 12 a 15 cm hacia delante y hacia fuera a la par que le
impide retroceder cuando se empuja un objeto pesado hacia delante.
 Porción inferior. oblicua hacia delante y hacia bajo. Que bascula el omóplato hacia arriba desplazando hacia fuera
el ángulo inferior: esta acción que orienta la glcnoide más directamente hacia arriba, interviene en la flexión, la
abducción, el transporte de cargas pesadas, pero únicamente cuando la abducción del brazo sobrepasa los 30°.
MÚSCULO SUPRAESPINOSO Y LA ABDUCCIÓN

Si está roto por fenómenos degenerativos, esto lleva la "perforación del manguito de los rotadores", cuyas
consecuencias son:
 La perdida de abducción activa completa, que ya no sobrepasa la línea horizontal

 El contacto directo de la cabeza humcral y de la bóvcda acromiocoracoidea, causa de los dolores del "síndrome
de ruptura del manguito".
FISIOLOGÍA DE LA ABDUCCIÓN. DELTOIDES (Y SUPRAESPINOSO)

Durante la abducción pura, el orden de entrada en escena es el siguiente:


 Haz acromial 111;
 Porciones IV y V casi inmediatamente después;
 Por último, la porción 11 a partir de los 20-30°.

Durante la abducción asociada a una flexión dc 30°:


 Porciones 11I y IJ actúan de inmediato;
 Las porciones IV y V cada vez más tarde, al igual que la porción 1

Cuando la rotación externa del húmero se asocia a la abducción:


 La porción 11 se contrae desde el primer momento;
 Mientras que las porciones IV y V ni siquiera intervienen al final de la abducción.
Resumiendo, el músculo deltoides, activo desde el inicio de la abducción, puede efectuarla por sí solo
hasta su máxima amplitud. Su máxima actividad se establece en tomo a los 900 de abducción. Para
Inman, su fuerza equivaldría entonces a 8,2 veces el peso del miembro superior.
 Músculos rotadores (músculo infraespinoso,
músculo subescapular, músculo redondo menor)

 Sinergia deltoides-supraespinoso
SUPRAESPINOSO

 No es necesario para la abducción pero igual puede completar una amplitud completa por sí solo. (90°)

 Su acción es a la vez cualitativa, sobre la coaptación articular

 Cuantitativa, sobre la resistencia y potencia de la abducción

 Su fisiología, un tanto simple, se opone a la del músculo deltoides, compleja de por si.
FASES DE LA ABDUCCIÓN

PRIMERA FASE (0° - 60°). Finaliza a 90°


Los músculos motores de esta primera fase son principalmente:
 El músculo deltoides
 El músculo supraespinoso

SEGUNDA FASE (60° - 120°). Finaliza a 150°


Los músculos motores de esta segunda fase son:
 El músculo trapecio
 El músculo serrato anterior
Constituyen la pareja abductora de la articulación escapulotorácica.
FASES DE LA ABDUCCIÓN

TERCERA FASE (120° - 180°).

Para alcanzar la vertical, es necesario que el raquis participe en este movimiento.


Si realiza la abducción un sólo brazo, basta con una inclinación lateral bajo la acción de los músculos espinales del
lado opuesto.
Si los dos brazos realizan la abducción, no pueden estar paralelos más que en máxima flexión. Para que alcancen la
vertical es necesaria una hiperlordosis lumbar, también bajo dependencia de los músculos espinales.
FASES DE LA FLEXIÓN

PRIMERA FASE (0° - 50°-60°).


Los músculos motores de esta primera fase son
 El haz anterior, clavicular del músculo deltoides 1
 El músculo coracobraquial 2
 El haz superior, clavicular, del músculo pectoral mayor 3

Esta flexión está limitada en la articulación glenohumeral por dos factores


 La tensión del ligamento coracohumeral;
 La resistencia de los músculos redondo menor, redondo mayor e infraespinoso.
FASES DE LA FLEXIÓN

SEGUNDA FASE (60° - 120°). Limitada por resistencia del m. dorsal ancho.
Los músculos motores son los mismos que participan en la abducción
 El músculo trapecio (sin representación en la figura)
 El músculo serrato anterior 6

TERCERA FASE (120° - 180°). Bloqueado por articulación glenohumeral y escapulotorácica, necesaria intervención del
raquis.
La elevación del miembro superior continúa gracias a la acción de los músculos
 Deltoides 1
 Supraespinoso 4
 Haz inferior del músculo trapecio 5
 Serrato anterior 6
MÚSCULOS ROTADORES

Rotadores internos
 Músculo dorsal ancho 1;
 Músculo redondo mayor 2;
 Músculo subescapular 3;
 Músculo pectoral mayor 4.

Rotadores externos
 Músculo infraespinoso 5;
 Músculo redondo menor 6.
MÚSCULOS ROTADORES

En un cambio de orientación de 40 a 45°, aumenta, en dicha medida, la amplitud de la rotación. Los músculos
motores son

 En el caso de la rotación externa (aducción del omóplato): músculos romboides y trapecio;


 En el caso de la rotación interna (abducción del omóplato): músculos serrato anterior y pecloral menor
ADUCCIÓN Y EXTENSIÓN

Los músculos aductores están representados en una visión anterior. Y una visión posteroexterna . Los números comunes
a ambas figuras
 Músculo redondo mayor 1
 Músculo dorsal ancho 2;
 Músculo pectoral mayor 3
 Músculo romboides 4.

Acción sinérgica de romboides y redondo mayor necesarios para la aducción.


Los músculos extensores están representados en una visión posteroexterna: la citada extensión se lleva a cabo en dos
niveles:
Extensión de la articulación glenohumeral:
 músculo redondo mayor 1:
 músculo redondo menor 5;
 porción posterior, espinal, del músculo deltoides 6',
 músculo dorsal ancho 2.

Extensión de la articulación escapulotorácica, por aducción del omóplato:


 músculo romboides 4;
 porción media, transversal, del músculo trapecio 7
 músculo dorsal ancho 2.

También podría gustarte