Está en la página 1de 41

APUNTES DE

METROLOGÍA

MATERIAL DIDÁCTICO
SEMESTRE 4º
CARRERA: INGENIERÍA
AERONÁUTICA

PÁGINA 1
UNIDAD I

 INTRODUCCIÓN A LA
METROLOGÍA

PÁGINA 2
1.1 ANTECEDENTES
HISTORICOS

 DESDE LA MÁS REMOTA ANTIGUEDAD, EL


HOMBRE HA TENIDO LA NECESIDAD DE
MEDIR; POR EJEMPLO:

 SU TERRENO
 EL BLOQUE DE PIEDRA QUE HA TALLADO
 SUS ARMAS DE PIEDRA
 SUS ESPADAS
 SUS TELAS QUE COMPRA
 LAS DIMENSIONES DE SU CASA

PÁGINA 3
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

ANTE LA NECESIDAD DE DISPONER DE UNA


UNIDAD DE
MEDIDA, EL HOMBRE HA TOMADO LOS
PRIMEROS PATRONES DE MEDICIÓN DE SU
PROPIO CUERPO, POR EJEMPLO:
CUARTA.-ABERTURA ENTRE EL DEDO
PULGAR Y EL DEDO
MEÑIQUE.

CODO.- DISTANCIA ENTRE EL PUÑO


CERRADO Y EL CODO

EL PASO.- EL PASO DE UNA PERSONA

PÁGINA 4
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

LO ANTERIOR
INDUDABLEMENTE SUSCITÓ
CONTROVERSIA PORQUE EL
PATRÓN VARIABA DE UN
INDIVIDUO A OTRO; COMO
LAS UNIDADES VARIABAN NO
SOLAMENTE DE UN PAÍS A
OTRO, SINO DE PROVINCIA A
PROVINCIA Y HASTA DE
CIUDAD A CIUDAD, SE CREÓ
UN DESORDEN
INDESCRIPTIBLE EN LOS
CAMBIOS COMERCIALES, LO
QUE DURÓ LARGO TIEMPO.
PÁGINA 5
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

DESDE EL SIGLO IV, LOS


REYES DE FRANCIA TRATARON
SIN GRAN ÉXITO DE UNIFICAR
LAS UNIDADES DEL REINO
PERO LAS COSTUMBRES
LOCALES Y LOS HÁBITOS DEL
COMERCIO, HACÍAN QUE SE
VOLVIERA A LO ANTERIOR.

EN EL SIGLO XVII SE DÁ UN
PASO ADELANTE; LAS
DIVERSAS UNIDADES AÚN
CONSERVANDO SU NOMBRE,
SE RELACIONAN ENTRE SÍ,
POR RAZONES FIJAS PÁGINA 6
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

 DE ESTA FORMA SURGE LA TOESA


DE APROX. 1.95 m

 LA TOESA FUE EMPOTRADA EN UN


MURO CERCA DE PARÍS, PARA QUE
CUALQUIERA PUDIESE COMPARAR
SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

PÁGINA 7
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

 COMO LA TOESA SE ALARGÓ CON EL


USO, EN 1776 DIVERSAS CIUDADES
FRANCESAS, PROPUSIERON A LA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE, UN
PROYECTO DE SISTEMA DE PESAS Y
MEDIDAS MAS RACIONAL.

PÁGINA 8
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

 FORTÍN, FABRICÓ UNA BARRA DE


PLATINO DE UNA SECCIÓN DE 25 X
4.05 mm; LAS CARAS TERMINALES
SE AJUSTARON A LA “TOESA”

 EL 22 DE JUNIO DE 1799 FUE


DEPOSITADA LA REGLA DE PLATINO
EN LOS ARCHIVOS Y POR LEY
DECLARADA “METRO VERDADERO Y
DEFINITIVO”

PÁGINA 10
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

 SE HIZO UNA COPIA DE PLATINO


PARA CONSERVARSE EN EL
OBSERVATORIO DE PARÍS.

 DEBIDO A QUE SU SECCIÓN NO FUE


LO SUFICIENTEMENTE RÍGIDA, SE
FUNDIERON 30 REGLAS Y LA REGLA
No 6 SE ESCOGIÓ COMO EL
PROTOTIPO INTERNACIONAL YA
QUE SE ENCONTRÓ IDENTICA AL
METRO DE LOS ARCHIVOS; DESDE
ENTONCES Y HASTA 1960 LA
DEFINICIÓN DEL METRO FUE:

PÁGINA 11
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

 “DISTANCIA DE EJE A EJE DE DOS


TRAZOS PRINCIPALES HECHOS
SOBRE LA REGLA, ESTANDO ESTA A
0ºC Y A UNA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA DE 760 mm Hg”

 ANTE LOS PROBLEMAS DE


DEFINICIÓN DEL TRAZO SOBRE LAS
REGLAS DE PLATINO, EN 1960
HICIERON A LOS SABIOS VOLVER A
LA VISTA HACIA UN MÉTODO
PROPUESTO MUCHO TIEMPO
ATRÁS, LA LONGITUD DE ONDA DE
LA LUZ

PÁGINA 12
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

 ASÍ EN 1983 EN LA XVII CGPM, FUE


ACEPTADA LA SIGUIENTE
DEFINICIÓN DEL METRO:

 “EL METRO ES LA LONGITUD DE LA


TRAYECTORIA RECORRIDA EN EL
VACÍO POR LA LUZ DURANTE UN
LAPSO DE 1/299 792 458 DE
SEGUNDO”

PÁGINA 13
1.1 ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

A TRAVES DE LOS AÑOS EN LAS


DIFERENTES CGPM SE HAN
DEFINIDO OTRAS MAGNITUDES Y
SE HA DEFINIDO EL SISTEMA
PRÁCTICO DE UNIDADES FORMADO
POR EL METRO, EL KILOGRAMO, EL
SEGUNDO, EL KELVIN Y LA
CANDELA.

EN 1960 EN LA Xira CGPM SE


ADOPTARON LAS SIGLAS “SI” PARA
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES.

PÁGINA 14
1.2 CLASIFICACIÓN DE LA
METROLOGÍA

 1.2.1 METROLOGÍA CIENTIFICA


 BUSQUEDA Y MATERIALIZACIÓN DE
LOS PATRONES DE MEDICIÓN
INTERNACIONALES.
 ESTABLECER LOS PATRONES MÁS
ADECUADOS PARA LOS
DESCUBRIMIENTOS QUE SE HAGAN
EN EL FUTURO.
 REPRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LOS PROTOTIPOS
INTERNACIONALES.
 INTERCOMPARACIONES Y
CALIBRACIONES DE PATRONES
NACIONALES (ENTRE NACIONES Y
EN UN SOLO PAÍS)
 PÁGINA
15
1.2 CLASIFICACIÓN DE LA
METROLOGÍA

 1.2.2 METROLOGÍA TÉCNICA

TÉCNICAS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS

TÉCNICAS DE MEDICIÓN

TÉCNICAS PARA CUIDADO DE


MATERIALES DE REFERENCIA

PÁGINA 16
1.2 CLASIFICACIÓN DE LA
METROLOGÍA

 1.2.3 METROLOGÍA INDUSTRIAL


 INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN DE
LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.
 APLICACIÓN DE LA METROLOGÍA
PARA EL CONTROL DE PROCESOS.

 APLICACIÓN DE LA METROLOGÍA
PARA LOS PROGRAMAS DE
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

PÁGINA 17
1.2 CLASIFICACIÓN DE LA
METROLOGÍA

 1.2.4 METROLOGÍA LEGAL


 ESTABLECER EL CUMPLIMIENTO DE LA
LEGISLACIÓN METROLÓGICA OFICIAL
 LA CONSERVACIÓN Y EMPLÉO DE LOS
PATRONES DE MEDICIÓN
INTERNACIONALES, PRIMARIOS,
SECUNDARIOS.
 MANTENER LABORATORIOS OFICIALES
QUE CONSERVEN DICHOS PATRONES.
 USO Y CORRECTA APLICACIÓN DEL
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
(SI)
 EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA
NORMALIZACIÓN METROLÓGICA.

PÁGINA 18
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES

 EN LA ACTUALIDAD EL SISTEMA
INTERNACIONAL DE PESAS Y MEDIDAS
ES HOMOGÉNEO Y COHERENTE,
CONFORMADO POR EL ESFUERZO
COMÚN DE TODAS LAS NACIONES
PARA LOGRAR UN LENGUAJE AFÍN EN
LA MATERIA CON EL OBJETIVO DE SER
DEFINIDO E IMPLANTADO EN EL
ÁMBITO INTERNO DE CADA UNA DE
ELLAS.

 LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DEL ORBE


HAN ADOPTADO AL “SI”, E INCLUSIVE
ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA
ESTÁN EN VÍAS DE ADOPTARLO.

PÁGINA 19
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES

 PARA HACER MEDIDAS FUE


NECESARIO IMAGINAR Y CREAR
INSTRUMENTOS Y APARATOS,
PRIMERO RUDIMENTARIOS, COMO EL
SIMPLE LONGÍMETRO DE MADERA O
REGLA DE MADERA, LA RÚSTICA
BALANZA DE BRAZÓS IGUALES Y
DESPUÉS COMPLICADOS Y MÁS
EXACTOS COMO LAS BALANZAS DE
ALTA RESOLUCIÓN.

 EL AFÁN UNIFICADOR HA LLEVADO A


QUE LOS CIENTOS Y MILES DE
UNIDADES DE MEDICIÓN SURGIDAS
EN TODO EL MUNDO Y A TRAVÉS DE
TODA LA HISTORIA, SE HAYAN
DEFINIDO Y CREADO SIETE UNIDADES
FUNDAMENTALES:

PÁGINA 20
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES
MAGNITUD UNIDAD
1.-LONGITUD m
2.-MASA kg
3.-TIEMPO s
4.-INTENSIDAD DE
CORRIENTE A
ELÉCTRICA
5.-TEMPERATURA K
TERMODINÁMICA
6.-INTENSIDAD
LUMINOSA cd
7.-CANTIDAD DE
SUSTANCIA mol

PÁGINA 21
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES

 TODO ESTE BASTÍSIMO Y


PROFUNDO CAMPO DE
INVESTIGACIÓN,
CONSTITUYE LA
METROLOGÍA CIENTÍFICA,
LA ACTIVIDAD QUE TIENE
COMO OBJETIVO
PRINCIPAL LA DEFINICIÓN
RIGUROSA

PÁGINA 22
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES

 1.3.1 UNIDADES DE BASE

 SON LAS UNIDADES CON LAS CUALES


SE FUNDAMENTA LA ESTRUCTURA DEL
“SI”
 METRO (LONGITUD)
 KILOGRAMO (MASA)
 SEGUNDO (TIEMPO)
 AMPERE (INTENSIDAD DE
CORRIENTE ELÉC)
 KELVIN (TEMPERATURA
TERMODINÁMICA)
 CANDELA (INTENSIDAD
LUMINOSA)
 MOL (CANTIDAD DE
SUSTANCIA)

 PÁGINA 23
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES

 1.3.2 UNIDADES SUPLEMENTARIAS

 SON LAS UNIDADES CON LAS CUALES


NO SE HA TOMADO NINGUNA
DESICIÓN DE SI PERTENECEN A LAS
UNIDADES DE BASE O A LAS
UNIDADES DERIVADAS;
CORRESPONDEN A LAS MAGNITUDES
DE ÁNGULO PLANO Y DE ÁNGULO
SÓLIDO Y CUYOS NOMBRES
RESPECTIVAMENTE SON:
 RADIÁN Y ESTERRADIÁN.

PÁGINA 24
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
1.3.2 UNIDADES SUPLEMENTARIAS

MAGN NOMB SÍMB DEFINICIÓN DE LA UNIDAD


I-TUD RE DE O-LO
LA
UNIDA
D
ÁNGU RADIÁ rad Es el ángulo plano
LO N comprendido entre dos radios
de un circulo y que
interceptan sobre la
circunferencia de este
circulo, un arco de longitud
igual a la del radio
ÁNGU ESTER sr Es el ángulo sólido que
LO RADIÁ teniendo su vértice en el
SÓLID N centro de una esfera corta
O sobre la superficie de esta
esfera un área igual a la de
un cuadrado que tiene por
lado el radio de la esfera.

PÁGINA 25
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
1.3.3 UNIDADES DERIVADAS

 SON LAS UNIDADES QUE SE


FORMAN COMBINANDO LAS
UNIDADES DE BASE, SEGÚN
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
QUE RELACIONAN LAS
MAGNITUDES
CORRESPONDIENTES

PÁGINA 26
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
1.3.3 UNIDADES DERIVADAS
MAGNI NOMBR SÍMB EXPRESI EXPRESI
TUD E DE LA O-LO ÓN EN ÓN EN
UNIDA UNIDAD OTRAS
D AES DEL UNIDAD
“SI” ES “SI”

FRECUE Hertz Hz 1
N-CIA S¯

TRABAJ JOULE J N.m


O, 2
ENERGÍ m².kg.s¯
A,
CANTID
AD DE
CALOR
PRESIÓ PASCAL Pa 1
N 2 N/m²

.kg.s¯
PÁGINA 27
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS UNIDADES

 LAS REGLAS GENERALES PARA LA


ESCRITURA DE LOS SÍMBOLOS DE
LAS DIFERENTES UNIDADES DEL
SISTEMA INTERNACIONAL, SE
INDICAN EN LA NORMA OFICIAL
MEXICANA

 NOM-008-SCFI-2002 “SISTEMA
GENERAL DE UNIDADES DE
MEDIDA”

 SE EXPIDE EL 24 DE OCTUBRE, 2002

PÁGINA 28
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 NOM-008-SCFI-2002

 PROPÓSITO:
 ESTABLECER UN LENGUAJE COMÚN
QUE RESPONDA A LAS EXIGENCIAS
ACTUALES DE LAS ACTIVIDADES
CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS,
EDUCATIVAS, INDUSTRIALES Y
COMERCIALES, AL ALCANCE DE
TODOS LOS SECTORES DEL PAÍS.

PÁGINA 29
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 TABLA 20 “REGLAS GENERALES


PARA LA ESCRITURA DE LOS
SÍMBOLOS DE LAS UNIDADAES DEL
“SI”
 1.-LOS SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES DEBEN SER EXPRESADAS
EN GENERAL CON MINÚSCULAS,
CON EXCEPCIÓN DE LOS SÍMBOLOS
QUE SE DERIVAN DE NOMBRES
PROPIOS, EN LOS CUALES SE
UTILIZAN CARACTERES EN
MAYUSCULAS.

 m, cd, K, A

PÁGINA 30
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 2.-NO SE DEBE COLOCAR PUNTO


DESPUÉS DEL SÍMBOLO DE LA
UNIDAD.

 CORRECTO: m s kg h

 INCORRECTO: m. S. Kg. h.

PÁGINA 31
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 3.-LOS SÍMBOLOS DE LAS


UNIDADES NO DEBEN
PLURALIZARCE

 CORRECTO: m kg min t

 INCORRECTO: mts kgs mins


tons

PÁGINA 32
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 3.-LOS SÍMBOLOS DE LAS


UNIDADES NO DEBEN
PLURALIZARCE

 CORRECTO: 7m 8 kg 10
min 20 t

 INCORRECTO: 7 mts 8 kgs 10


mins 20 tons

PÁGINA 33
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 4.-EL SIGNO DE MULTIPLICACIÓN


PARA INDICAR EL PRODUCTO DE
DOS O MÁS UNIDADES DEBE SER DE
PREFERENCIA UN PUNTO. ESTE
PUNTO PUEDE SUPRIMIRSE
CUANDO LA FALTA DE SEPARACIÓN
DE LOS SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES QUE INTEGRAN EL
PRODUCTO, NO SE PRESTE A
CONFUSIÓN.
 CORRECTO: N.m o Nm o m.N

 INCORRECTO: mN que se
confunde con un milinewton

PÁGINA 34
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 5.- CUANDO UNA UNIDAD


DERIVADA SE FORMA POR EL
COCIENTE DE DOS UNIDADES, SE
PUEDE UTILIZAR UNA LÍNEA
INCLINADA, UNA LÍNEA
HORIZONTAL O BIÉN POTENCIAS
NEGATIVAS.

 CORRECTO: m/s o ms¯¹

PÁGINA 35
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 6.-NO DEBE UTILIZARCE MÁS DE


UNA LÍNEA INCLINADA A MENOS
QUE SE AGREGUE PARÉNTESIS. EN
LOS CASOS COMPLICADOS DEBEN
UTILIZARCE POTENCIAS
NEGATIVAS O PARÉNTESIS.

 CORRECTO: m/s² o ms¯²

 INCORRECTO: m/s/s

PÁGINA 36
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 7.-LOS SÍMBOLOS Y SUBMULTIPLOS


DE LAS UNIDADES SE FORMAN
ANTEPONIENDO AL NOMBRE DE
ESTAS, LOS PREFIJOS
CORRESPONDIENTES CON
EXCEPCIÓN DE LOS NOMBRES DE
LOS MULTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS
DE LA UNIDAD DE MASA EN LOS
CUALES LOS PREFIJOS SE
ANTEPONEN A LA PALABRA “gramo”
 CORRECTO: dag, Mg (decagramo,
megagramo)
ks, dm

PÁGINA 37
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 8.-LOS SÍMBOLOS DE LOS PREFIJOS


DEBEN SER IMPRESOS EN
CARACTERES (RECTOS), SIN
ESPACIO ENTRE EL SÍMBOLO DEL
PREFIJO Y EL SÍMBOLO DE LA
UNIDAD.

 EJEMPLO: mN (milinewton)

 INCORRECTO: m N

PÁGINA 38
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
1.3.4 NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS
UNIDADES

 10.-LOS PREFIJOS COMPUESTOS


DEBEN EVITARSE.

 CORRECTO: 1 nm (un nanómetro)

 INCORRECTO: 1 mµm

PÁGINA 40
REGLAS PARA LA ESCRITURA DE LOS

NÚMEROS Y SU SIGNO DECIMAL

 NÚMEROS:
 PARA FACILITAR LA LECTURA DE NÚMEROS
CON VARIOS DÍGITOS, ESTOS DEBEN SER
SEPARADOS EN GRUPOS APROPIADOS
PREFERENTEMENTE DE TRES, CONTANDO
DEL SIGNO DECIMAL A LA DERECHA Y A LA
IZQUIERDA, LOS GRUPOS DEBEN SER
SEPARADOS POR UN PEQUEÑO ESPACIO,
NUNCA CON UNA COMA, UN PUNTO, O POR
OTRO MEDIO.

 EJEMPLO: 53 000 525

PÁGINA 41
REGLAS PARA LA ESCRITURA DE LOS
NÚMEROS Y SU SIGNO DECIMAL

 SIGNO DECIMAL
 EL SIGNO DECIMAL PUEDE SER UNA COMA
SOBRE LA LÍNEA (,) Ó UN PUNTO.

 SI LA MAGNITUD DE UN NÚMERO ES
MENOR QUE LA UNIDAD, EL SIGNO
DECIMAL DEBE SER PRECEDIDO POR UN
CERO.

 CORRECTO: 0,9 mm

 CORRECTO: 0.9 mm

PÁGINA 42
1.3 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
1.3.5 UNIDADES DERIVADAS DEL “SI” QUE
TIENEN NOMBRE Y SÍMBOLO ESPECIAL
MAGNI- NOMBRE SÍMBOLO EXPRESI EXPRESI
TUD DE LA ÓN EN ÓN EN
UNIDAD OTRAS
UNIDA
“SI” UNIDADE
DERIVAD DES S
A “SI” DE
BASE

PRE- pascal Pa m¯¹.kg. N/m²


SÓN s¯²

TRABA- joule J M².kg.s N.m


JO, ¯²
ENER-
GÍA,
CANTI-
DAD DE
CALOR

PÁGINA 42

También podría gustarte