Está en la página 1de 18

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN

EL SISTEMA PERUANO DE
VIOLENCIA FAMILIAR

FACTORES DE RIESGO Y
CONTROL DE CUMPLIMIENTO
INTRODUCCIÓN
AGRADECIMIENTO Y PRESENTACIÓN PERSONAL

PRESENTACIÓN DEL TEMA


VIOLENCIA DE GÉNERO

CONCEPTO DE GÉNERO:
En su acepción más simple, conjunto de seres que tiene caracteres
comunes.
En sentido amplio, género es lo que significa ser hombre o mujer, es
decir, cómo construimos nuestra identidad (femenina o masculina) y
cómo este hecho biológico define las oportunidades, los roles, las
responsabilidades y las relaciones de una pareja

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO:


Es toda aquella situación de violencia (explícita o implícita) de variada
caracterización o magnitud que afecte a las personas por el hecho de
ser hombres o mujeres.

DEFINICIÓN POR LA CONVENCIÓN DE BELÉN DO PARÁ:


Art. 1° : “Para los efectos de esta Convención debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

Entre los más importantes tenemos los siguientes:


1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948).

2. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos


(1966).

3. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).

4. Convención para la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer, CEDAW (1979).

5. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer (1994).
NORMATIVIDAD NACIONAL DE LA PROTECCIÓN
DE LA MUJER

En atención al ordenamiento jurídico internacional, el Perú ha


previsto la protección de la mujer en sus diferentes cuerpos
normativos, así:

1. La Constitución Política del Estado: Su Declaración Primera,


contenida en el artículo 1° dice, que: “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.” Y en el artículo 2° hace la relación de los
derechos humanos que protege.
2. El Código Civil: Contiene disposiciones favorables a la mujer:
Divorcio por causal de maltrato, o la indemnización por daños y
perjuicios, etc.
3. El Código Penal: Sanciona con mayor severidad los delitos
derivados de violencia familiar (art. 121-A).
4. Finalmente el Documento Especial, La Ley 26260, Ley de
Protección Frente a la Violencia Familiar y sus modificatorias.
DERECHOS FUNDAMENTALES QUE SE
PROTEGEN

Entre los derechos fundamentales más relevantes se tienen, El


derecho a:
1. La vida

2. La libertad

3. La seguridad personal

4. La integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar
VIOLENCIA FAMILIAR

1. Concepto Legal:
El TUO de la Ley 26260 en su artículo 2° prevé una definición,
en los siguientes términos: “(…)cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la
amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la
violencia sexual, que se produzcan entre: a) Cónyuges(…)”

2. Concepto Doctrinario:
“Acto y omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de
la familia, en relación de poder –en función del sexo, la edad o
la condición física-, en contra de otro u otros integrantes de la
misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato
ya físico, psicológico, sexual o abandono.”
CAUSAS QUE DETERMINAN LA VIOLENCIA
FAMILIAR

Entro otros, las autoras Cecilia P. Grosman y Silvia Mesterman,


establecen cuatro modelos explicativos del origen de la
violencia, que pueden ser endógenos o exógenos, a saber:

1. Modelo Intrapersonal o psiquiátrico: anormalidad presente en


la psicología del sujeto. Conducta patológica.
2. Modelo Psicosocial: Los comportamientos violentos vividos son
posteriormente copiados. Aprendizaje por imitación y resultados.
3. Modelo Socio cultural: Consecuencia de la estructura de la
sociedad global. Se toma en cuanta diferentes variables:
comportamientos interpersonales, roles y espectativas sociales,
organizaciones sociales (públicas o privadas), etc.
4. Modelo Ecológico: Causalidad múltiple, pues el hombre se
desarrolla en distintos contextos: nivel individual (la persona),
microsistema (familia), exosistema (organizaciones sociales),
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Esta es una institución del derecho tutelar, creada en el Perú por la Ley de
Protección Frente a la Violencia Familiar.

La Convención Americana de Derechos Humanos dispone en su artículo 1°,


que: “En extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar
daños irreparables a las personas, (…) podrá tomar las medidas
provisionales que considere pertinentes(…)”

1. CONCEPTO: (Cautelares, provisionales o preventivas) “Es una forma sui


géneris y excepcional, de tutela diferenciada en sede Fiscal, que brinda el
Estado, de manera extrajudicial y rápida, como parte de una política social.”

2. OBJETIVO: “La finalidad de la medida de protección es garantizar el pleno


ejercicio y respeto de los derechos y libertades de la presunta víctima” (art.
13 Directiva 005-2009-MP-FN).
Busca prevenir y/o evitar el surgimiento de los ciclos de violencia familiar, y
disminuir los efectos de las agresiones intrafamiliares.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

3. FUNDAMENTO: Esta institución se funda en la obligación


del Estado de velar por la vigencia y respeto de los derechos
fundamentales en su doble dimensión: Subjetiva (protección
de la víctima), y Objetiva (respeto del orden constitucional).

4. NATURALEZA: Es una Medida Autosatisfactiva (se agota en


ella misma, no requiere de un proceso judicial ulterior)

5. CARACTERÍSTICAS: Es: Urgente, Temporal, sólo observa


los principios de razonabilidad y proporcionalidad, y la Dicta
el Fiscal, y en su caso el Juez Especializado.
PRESUPUESTOS MATERIALES O REQUISITOS
PARA LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

El artículo 10° del TUO de la ley 26260 dice, que: “Recibida


la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal debe
dictar en el término de cuarenta y ocho (48) horas, bajo
responsabilidad, las medidas de protección inmediatas que
la situación exija.”

De esta norma se tiene que para dictarse la medida de


protección se debe observar, la existencia de una:
a) Situación Urgente: Imposibilidad de aplazamiento. De no
dictarse la medida la conducta violenta no cesará o aumentará.

b) Peligro en la Demora: Posibilidad de que suceda algún mal


mayor a la víctima. Hermano gemelo de la Situación de
urgencia.
AUTORIDAD COMPETENTE

Las autoridades competentes para dictar las medidas de


protección son:

1. El Fiscal de Familia: Art. 10° del TUO de la ley 26260

2. El Juez Especializado: Art. 21° del TUO de la ley 26260, y


art. 16° del Reglamento de la ley 26260.

3. El Juez Penal: Art. 26° del TUO de la ley 26260, y

4. El Juez de Paz Letrado: Art. 26° del TUO de la ley 26260


OPORTUNIDAD PARA DISPONER LA MEDIDA DE
PROTECCIÓN

1. El Fiscal de Familia: El art. 10° del TUO de la ley 26260,


prescribe que la medida de protección, “que la situación exija”,
debe ser dictada por el Fiscal de Familia en el término de 48
horas, de recibida la petición o apreciados los hechos.

¿Desde qué momento se computan las 48 horas? Se debe


entender que es desde que el Fiscal recibe el Informe Policial, pues
debe existir un mínimo de actividad probatoria, para disponer el
tipo de Medida de Protección que refiere la norma, salvo, por su
puesto, los casos excepcionales (flagrancia o lesiones
importantes). Se requiere de un mínimo de prueba, porque se mal
utiliza este recurso legal (denuncias falsas o tendenciosas) y no
llega a cumplir su real propósito. (una persona hace valer su
medida de protección en todo lugar y durante muchísimo tiempo)

2. El Juez de Familia: Debe pronunciarse sobre las medidas de


protección que solicite el o la demandante, cuando se demanda
directamente, (en 48 horas?). Y en todos los casos al momento de
emitir sentencia (art. 21° del TUO de la ley 26260)
CLASES DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. Por su Función:
Típicas: art. 10° del TUO de la ley 26260
Retiro del agresor del domicilio
Prohibición de comunicación, acercamiento o proximidad a
la víctima
Suspensión temporal de visitas
Inventarios sobre sus bienes.
Suspensión del derecho de tenencia y porte de armas.

Atípicas: art. 10° del TUO de la ley 26260


Otras que garanticen la integridad física psíquica y moral
de la víctima (prohibición de ingreso al domicilio familiar en
estado de ebriedad, etc. Se debe ser creativo, pro activo –
fomentar redes de protección-)

2. Por su Origen:
Emanadas del Autoridad Fiscal (urgentes)
Emanadas de Autoridad Judicial (trascendentales)
FACTORES DE RIESGO

1. Concepto: Condiciones particulares individual, familiar o social de la víctima


de la violencia, que deben considerarse al momento de la disposición de la
medida de protección

2. Relación: art. 14° de la Directiva N° 005-2009-MP-FN


Sexo
Edad
Dependencia económica respecto de su agresor.
Reiteración de las agresiones.
Existencia de hijos menores de edad.
Estado civil.
Cumplimiento de la obligación alimentaria.
Permanencia en el hogar, y
Estado de salud física y mental.

3. Importancia: Periten determinar cuál es la medida de protección “necesaria”


para obtener resultados eficaces de protección de la víctima.

4. Cómo dictar una medida de protección adecuada: Evaluando Factores de


Riesgo y Causas del origen de la violencia. (evaluaciones psicológicas)
CONTROL DE CUMPLIMIENTO

1. EN SEDE POLICIAL: (art. 6° del TUO de la Ley 26260) “(…) 2. La


Policía Nacional, a solicitud de la víctima, con conocimiento del
Ministerio Público brindará las garantías necesarias en resguardo
de su integridad”. (recursos: permanencia del denunciado por 4
horas para Control de Identidad art. 205.4 CPP)

2. EN SEDE FISCAL: El Fiscal de Familia debe ejecutar la medida de


protección (art. 1° Directiva 005-2009-MP-FN), Además, en
aplicación del art. 6° del TUO de la Ley 26260, cuenta con el
apoyo de la PNP, pues se establece que: “(…) 2. La Policía
Nacional, a solicitud de la víctima, con conocimiento del Ministerio
Público brindará las garantías necesarias en resguardo de su
integridad”.

3. EN SEDE JUDICIAL: El juez debe disponer las medidas coercitivas


establecidas en el Código Civil y Código Procesal Civil, así como
las del artículo 22° del TUO de la Ley 26260. Detención hasta por
24 horas.
VIOLENCIA FAMILIAR EN CUSCO
- CONSIDERACIONES ESPECIALES

1. DATOS ESTADÍSTICOS: Las denuncias de violencia familiar


han ido en ascenso durante los últimos cuatro años, así:
2009 : 3391(no incluye provincias)
2010 : 7456
2011 : 8058
2012 : 3131
- En promedio, 79% de las denuncias corresponden a
mujeres agraviadas (cada dos horas aprox. una mujer es
maltratada)

- Supone que en casi todos los casos se habrían dictado


medidas de protección.

- Un dato, el 38% de las partes, han denunciado con


anterioridad. ¿Las medidas de protección son las
adecuadas? Hay que mejorar estas disposiciones
VIOLENCIA FAMILIAR EN CUSCO
- CONSIDERACIONES ESPECIALES

2. PROBLEMAS QUE SE ENFRENTAN AL DICTAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

Se deben dictar medidas de protección en todos los casos. Si no se dictan se


debe emitir resolución motivada. (Art. 1° Directiva 005-2009-MP-FN): Esta disposición
conlleva en muchos casos a dictar medidas en aplicación del Principio de
“Conservación del Cargo” (fatuas). Mucha carga laboral.

Recursos humanos y logísticos escasos en la PNP: Sin materiales de trabajo.


Movimiento de personal, entonces se sufre de falta de capacitación y sensibilización
en estos nuevos efectivos policiales. Formación castrense.

Posibles afecciones psicológicas en los operadores de justicia (Jueces y


Fiscales) que disminuyen su capacidad laboral: Síndrome de Burnout
(Psic.Maslash y Jackson: “Síndrome de estrés crónico de aquellas profesiones de
servicios que se caracterizan por una atención intensa y prolongado con persona que
están en una situación de necesidad o de dependencia”) Agotamiento emocional,
Despersonalización, Abandono de la realización personal.

Relegación del Sistema Tutelar por parte del Estado: Presupuesto reducido (salud).
No hay proyectos regionales que aborden el Tema. Se reducen las facultades de los
operadores especializados (logísticos, humanos, capacitaciones, hasta funcionales art.
28 de la Directiva).

También podría gustarte