Está en la página 1de 36

MEDICIÓN DEL

TRABAJO

Hildegard Sarmiento Klapper


MEDICIÓN DEL
TRABAJO

Se basa en la aplicación de diversas técnicas para


determinar el contenido de una tarea definida
fijando el tiempo que un trabajador calificado
invierte en llevarla a cabo con arreglo a una norma
de rendimiento preestablecida.

Hildegard Sarmiento Klapper


OBJETIVOS
a)Incrementar la eficiencia del trabajo.
b)Proporcionar estándares de tiempo que
servirán de información a otros sistemas
de la empresa, como el de costos de
programación de la producción,
supervisión, etc.

Hildegard Sarmiento Klapper


Administración
Aprovechamiento de la mano

PRODUCTIVIDAD
de obra

Reducción de costos de
producción Medición
del
Trabajo

Mejor utilización de los


recursos humanos , materias
primas y equipos.
Supervisión
Hildegard Sarmiento Klapper
ORÍGEN DE LA INGENIERÍA DE
MÉTODOS
• Tiene por base
Escuela el estudio de Estudio de
de tiempos tiempos
• 1856-1915
Taylor
Ingeniería
de
• Tiene por base
Métodos
Escuela el estudio de
Estudio de
de movimientos
Movimientos
• 1841-1925
Gilbreth

Hildegard Sarmiento Klapper


ESTUDIO DE TIEMPOS Y
SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO
1.Análisis de todas las
operaciones
2. Determinación del
Análisis científico de mejor método de
cada una de las ejecución
operaciones que 3. Estandarización de los
Frederick integran un trabajo métodos, materiales,
Taylor con el objetivo de herramientas, equipo y
encontrar la manera condiciones de trabajo
más económica de
ejecutarlo 4. Exacta determinación
del tiempo que un
operador calificado como
normal necesita para
ejecutar un trabajo.
Hildegard Sarmiento Klapper
ESTUDIO DE TIEMPOS Y
SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO

• Eliminar los • Analizar el método


movimientos Estudio de actual
innecesarios tiempos • Proponer un método
• Ordenar los mejorado
movimientos útiles • Combinar las
operaciones o sus
elementos
Analizar los Simplificar el trabajo
• Cambiar la secuencia
movimientos en la de operaciones y Maximizar la
ejecución de la eficiencia
tarea

Hildegard Sarmiento Klapper


TIEMPO ESTÁNDAR
Es el patrón que mide el
tiempo requerido para
terminar una unidad de
trabajo, mediante el empleo
de un método y equipo
estándar, por un trabajador
que posee la habilidad
requerida, que desarrolla
una velocidad normal que
pueda mantener día tras
día, sin mostrar síntomas de
fatiga.
Hildegard Sarmiento Klapper
TÉCNICAS PARA LA
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Datos históricos

Estudio de tiempos con


cronómetro

Descomposición en micro
movimientos MTM
Hildegard Sarmiento Klapper
TÉCNICAS PARA LA
MEDICIÓN DEL TRABAJO

Observaciones instantáneas
(muestreo de trabajo)

Datos estándar y fórmulas de


tiempo

Hildegard Sarmiento Klapper


ESTUDIO DE TIEMPOS
CON CRONÓMETRO

Hildegard Sarmiento Klapper


ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

Permite determinar con la mayor exactitud posible, con base


en un número determinado de observaciones, el tiempo
necesario para llevar a cabo una tarea determinada.
Se lleva a cabo cuando:

a) Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea

b) Se presentan quejas de los trabajadores sobre el tiempo de la


operación

c) Surgen demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona


retrasos en las demás operaciones

Hildegard Sarmiento Klapper


ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

d) Se pretende fijar los tiempos estándar de


un sistema de incentivos

e) Se detectan bajos rendimientos o


excesivos tiempos muertos de alguna
máquina o grupo de máquinas

Hildegard Sarmiento Klapper


1.Preparación

5. Tiempo 2.
Estándar ESTUDIO Ejecución
DE
TIEMPOS

4. 3.
Suplementos Valoración

Hildegard Sarmiento Klapper


1. PREPARACIÓN

• Selección de la operación
Habilidad
• Selección del trabajador Deseo de Cooperar
Temperamento
Experiencia
• Actitud frente al trabajador
• Análisis de
comprobación del
método de trabajo.
Hildegard Sarmiento Klapper
2. EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
DE TIEMPOS
Obtener y registrar la información

Descomponer la tarea en elementos

Cronometrar

Calcular el tiempo observado

Hildegard Sarmiento Klapper


ESTUDIO DE TIEMPOS
DEPARTAMENTO: ESTUDIO DE MÉTODOS No.:

FECHA: OBSERVADOR:
IMAGEN, CROQUIS
OPERACIÓN: DEL PRODUCTO

OPERARIO: INSTALACIÓN/ MÁQUINA:

HERRAMIENTAS,
HORA DE INICIO COMPROBADO POR:
GUIAS,OTROS:

PRODUCTO
HORA DE TERM.
/PIEZA:

PIEZAS /UNIDAD MATERIAL


TOTAL PROM.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V. T.B
T.O T.O.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
V= VALORACIÓN Hildegard
T.O= TIEMPO OBSERVADO
Sarmiento T.B= TIEMPO BÁSICO
Klapper
VALORACIÓN DEL RITMO DE
TRABAJO
“Justipreciarlo en relación con la idea que se tiene de
lo que es el ritmo tipo”
Para poder valorar correctamente se necesita
PRÁCTICA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RITMO DE
TRABAJO:
- Variaciones en la calidad de los materiales
- Eficiencia de los equipos
- Variaciones en la concentración de los
trabajadores
- Cambios de clima y medio ambiente
(temperatura, luz, etc.)
- Estado de ánimo
Hildegard Sarmiento Klapper
Hildegard Sarmiento Klapper
ESCALA BRITÁNICA DE
VALORACIÓN
VELOCIDAD DE
MARCHA
ESCALA DESCRIPCIÓN COMPARABLE
(KM/H)
0 Actividad nula. 0

Muy lento, movimientos torpes, inseguros, parece dormido, sin 3.2


50
interés en el trabajo.
Constante, resuelto, sin prisa, como de obrero no pagado a destajo, 4.8
75
pero bien dirigido, Parece lento, pero no pierde tiempo.
Activo, capaz, como de operario calificado medio, logra con 6.4
100
(ritmo tipo) tranquilidad el nivel de calidad y precisión fijado.

Muy rápido; actúa con gran seguridad, destreza y coordinación de 8.0


125 movimientos, muy por encima del obrero calificado medio
Excepcionalmente rápido, concentración y esfuerzo intenso, sin 9.6
150
probabilidad de durar porHildegard
variosSarmiento
períodos.
Klapper
VALORACIÓN DEL RITMO DE
TRABAJO
Si el ritmo de trabajo es inferior al ritmo tipo se
aplica un factor menor que cien (95, 90, 75, etc.)
Si el ritmo de trabajo es superior al ritmo tipo se
aplica un factor mayor que cien (110, 115, 120,
etc.)
VALOR
ATRIBUIDO TIEMPO
TIEMPO
OBSERVADO BÁSICO
VALOR TIPO

0,16 min x 125 / 100 = 0,20 min


Hildegard Sarmiento Klapper
EFECTOS DE LA VALORACIÓN
Desempeño superior a lo normal

Tiempo observado Valor

Tiempo básico

Desempeño inferior al normal

Tiempo observado Valor

Tiempo básico

Hildegard Sarmiento Klapper


EMPRESA LITOGRÁFICA XXX
HOJA DE ESTUDIO DE TIEMPOS
DEPARTAMENTO: ESTUDIO DE MÉTODOS No.:
IMAGEN,
FECHA: OBSERVADOR: CROQUIS
PRODUCTO DEL
IMPRIMIR UN DOCUMENTO A TRES COLORES
/PIEZA: PRODUCTO
TOTAL DE
ELEMENTOS ANALISTA:
OBSERVADOS:
REGISTRO DE OBSERVACIONES
T.O.
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SUMA n
PROM
V 95
PREPARACIÓN OPERARIO 35,26 1 35,26
TO 35,26
MONTAR
V 115 60 45 130 100 65
PLANCHA TORRE OPERARIO 35,71 6 5,95
1 TO 3,45 8,12 10,17 3,12 4,32 6,53
MONTAR V 100 58 115 87 85 48
OPERARIO 36,74 6 6,12
PLANCHA TORRE2
TO 4,14 8,35 3,4 5,39 5,4 10,06
ALIMENTAR LA V 75 65 75 95 110
OPERARIO 33,91 5 6,78
MÁQUINA
TO 17,27 6,29 5,1 3,10 2,15
CUADRAR V 50 155 150 120 75 135
OPERARIO 89,53 6 14,92
REGISTRO
TO 35,54 5,39 6,09 12,07 21,36 9,08
TO= tiempo observado V= VALORACIÓN n= número de ciclos de observación T.O PROM= TIEMPO OBSERVADO PROMEDIO
Hildegard Sarmiento Klapper
EMPRESA LITOGRÁFICA XXX
HOJA RESÚMEN
DEPARTAMENTO: ESTUDIO DE MÉTODOS No.:
IMAGEN, CROQUIS DEL
FECHA: OBSERVADOR:
PRODUCTO
PRODUCTO
IMPRIMIR UN DOCUMENTO A TRES COLORES
/PIEZA:
TOTAL DE
ELEMENTOS ANALISTA:
OBSERVADOS:
RESUMEN DE ELEMENTOS

T.O. VALORACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO SUMA n TN SUPLEMENTOS Ta Tc Tp
PROM PROMEDIO

MONTAR PLANCHA TORRE 1 35,71 6 5,95 86% 5,117 16% 5,93572 5% 6,23

MONTAR PLANCHA TORRE2 36,74 6 6,12 82% 5,0184 16% 5,821344 5% 6,11

ALIMENTAR LA MÁQUINA 33,91 5 6,78 84% 5,6952 16% 6,606432 5% 6,94

CUADRAR REGISTRO 89,53 6 14,92 115% 17,158 24% 21,27592 5% 22,34

ORGANIZAR MATERIAL IMPRESO se determinó por muestreo 3,498 17% 4,09266 5% 4,30
Hildegard Sarmiento Klapper
TN= Tiempo normal por unidad Ta= Tiempo asignado Tc= Tiempo de contingencias Tp = Tiempo tipo
SUPLEMENTO POR
CONTINGENCIAS
Este suplemento es el pequeño margen que se
incluye en el tiempo para prever legítimos añadidos
de trabajo o demora.
Se presentan generalmente al empezar o terminar
la operación, tales como montaje de máquina,
preparación de la operación, puesta a punto,
primeras piezas de prueba, retiro del montaje,
devolución de herramientas, consultar ficha
técnica, etc.

Hildegard Sarmiento Klapper


SUPLEMENTOS POR FATIGA
En el estudio de métodos se debió efectuar antes de
cronometrar la tarea, el desgaste de energía necesario
para ejecutarla se redujo al mínimo perfeccionando los
métodos, lo más posible, todos los trabajos realmente
pesados, pero en el mejor de los casos se sigue gastando
energía y hay que prever cierto tiempo para reponerse
de la consiguiente FATIGA.

Hildegard Sarmiento Klapper


SUPLEMENTOS POR FATIGA
Se entiende aquí por fatiga el cansancio físico,
mental, o físico y mental, real o imaginario, que
menoscaba la capacidad de trabajo de quien lo
siente. Sus efectos pueden atenuarse previendo
descansos que permitan al cuerpo y la mente
reponerse del esfuerzo realizado o aminorando el
ritmo de trabajo lo que reduce el consumo de
energía.
Ver pág. 228 libro guía

Hildegard Sarmiento Klapper


SUPLEMENTOS POR FATIGA
Se ha demostrado que los periodos de descanso bien
organizados traen los siguientes beneficios:
• Permiten al trabajador efectuar una cantidad mayor
de trabajo al día sin desmedida fatiga.
• Son agradables para trabajadores por que rompen la
monotonía de la jornada.

Para distribuir los descansos es común que se haga cesar


el trabajo durante 10 o 15 minutos a media mañana y a
media tarde, a menudo dando la posibilidad de tomar
café, te o refresco y una merienda.

Hildegard Sarmiento Klapper


SUPLEMENTOS POR TRABAJAR
DE PIE

Cuando el trabajo permite repartir el peso


normalmente en los 2 pies el suplemento se
sugiere es de 2 % para hombres y 4 % para
mujeres pero si obliga a pararse en un solo pie
hay que agregar un suplemento de postura
anormal.
Ver pág. 228 libro guía

Hildegard Sarmiento Klapper


SUPLEMENTOS POR POSTURA
ANORMAL

La postura de un operario en cierto trabajo


es sentado con la tarea mas o menos a la
altura de la cintura. Las demás posturas
resultan anormales y se les debe asignar un
suplemento según el grado que es forzado.
Ver pág. 228 libro guía

Hildegard Sarmiento Klapper


SUPLEMENTOS POR
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS
Cuando un obrero debe soportar cerca suyo
emanaciones molestas es posible que se justifique un
suplemento de hasta el 15 %, según la gravedad de la
situación. Si las emanaciones son nocivas y obliga el
uso de careta puede llegar a ser del 10% .

Por lo demás, siempre será preferible esforzarse por


mejorar la calidad del aire por prever un suplemento
de tiempo.
Ver pág. 228 libro guía

Hildegard Sarmiento Klapper


TIEMPO DE EJECUCIÓN DE
UNA TAREA AL RITMO TIPO

Suplementos
Tiempo observado Valor
x descanso x trabajo x demoras

Tiempo básico

Contenido de trabajo

Tiempo Tipo

Hildegard Sarmiento Klapper


SUPLEMENTOS

SUPLEMENTOS
DESCRIPCIÓN DEL
POR POR
ELEMENTO CONDICIONES CONCENTRACIÓN TENSIÓN TOTAL
CONSTANTES TRABAJAR POSTURA
ATMOSFÉRICAS INTENSA MENTAL %
DE PIE ANORMAL

PREPARACIÓN 9 2 0 3 0 0 14

MONTAR PLANCHA TORRE 1 9 2 0 5 0 0 16

MONTAR PLANCHA TORRE2 9 2 0 5 0 0 16

ALIMENTAR LA MÁQUINA 9 2 0 5 0 0 16

CUADRAR REGISTRO 9 2 0 5 4 4 24

ORGANIZAR MATERIAL IMPRESO 9 2 1 5 0 0 17

LAVAR MÁQUINA 9 2 0 4 0 0 15

Ver pág. 228 libro guía

Hildegard Sarmiento Klapper


EMPRESA LITOGRÁFICA XXX
HOJA RESÚMEN
DEPARTAMENTO: ESTUDIO DE MÉTODOS No.:
IMAGEN, CROQUIS DEL
FECHA: OBSERVADOR:
PRODUCTO
PRODUCTO
IMPRIMIR UN DOCUMENTO A TRES COLORES
/PIEZA:
TOTAL DE
ELEMENTOS ANALISTA:
OBSERVADOS:
RESUMEN DE ELEMENTOS

T.O. VALORACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO SUMA n TN SUPLEMENTOS Ta Tc Tp
PROM PROMEDIO

MONTAR PLANCHA TORRE 1 35,71 6 5,95 86% 5,117 16% 5,93572 5% 6,23

MONTAR PLANCHA TORRE2 36,74 6 6,12 82% 5,0184 16% 5,821344 5% 6,11

ALIMENTAR LA MÁQUINA 33,91 5 6,78 84% 5,6952 16% 6,606432 5% 6,94

CUADRAR REGISTRO 89,53 6 14,92 115% 17,158 24% 21,27592 5% 22,34

ORGANIZAR MATERIAL IMPRESO se determinó por muestreo 3,498 17% 4,09266 5% 4,30
Hildegard Sarmiento Klapper
TN= Tiempo normal por unidad Ta= Tiempo asignado Tc= Tiempo de contingencias Tp = Tiempo tipo
MUESTREO DEL TRABAJO
Consiste en estimar la proporción del tiempo dedicado a un
tipo de actividad dada durante un cierto tiempo, empleando
para ello observaciones instantáneas, intermitentes y
espaciadas al azar.

Metodología
a) Establecer el número de observaciones que deben
hacerse
b) Diseñar un plan de muestreo y recopilar los datos

Hildegard Sarmiento Klapper


MUESTREO DEL TRABAJO
% Actividad*duración del estudio*valoración promedio
Ta =
Número de productos

RESUMEN DE ELEMENTOS
cantidad
Total de duración
% de de
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO n observaciones del estudio Valoración Ta
Actvidiad producto
en actividad (min)
procesado
ORGANIZAR MATERIAL
150 135 0,90 1440 0,95 352 3,498
IMPRESO
n= número de observaciones Ta= Tiempo asignado

Ts = Ta * contingencia asignada

Hildegard Sarmiento Klapper

También podría gustarte